martes, 28 de octubre de 2014

El Festival de Teatro de Badajoz continúa este martes con 'Terapias', una comedia "terapéutica" Cristopher Durang

El 37 Festival de Teatro y Danza de Badajoz continúa este viernes en el Teatro López de Ayala de la capital pacense con la obra 'Terapias', una comedia "terapéutica" del dramaturgo contemporáneo norteamericano Cristopher Durang.



Las compañías vascas Vaivén y La Pavana representan este martes a las 21,00 horas esta "comedia terapéutica sobre el amor y el sexo" que, dirigida por Rafael Calatayud, está interpretada por Mikel Losada, Dorieta Urretabizkaia, Ane Gabarain, Ana Pimienta, Mikel Laskurain, Kepa Errasti y Asier Aruesagasti.

En la obra, "cada personaje intenta encontrar su equilibrio emocional desde su propia fragilidad y establecer vínculos que les hagan menos dependientes, pero en el camino tropiezan torpemente", explica el Teatro López de Ayala en nota de prensa.

Así, los personajes buscan su identidad sexual, su alter ego afectivo, intentan salir de círculos viciados y se refugian en terapias absurdas y terapeutas chiflados y sin escrúpulos que necesitan tratamiento más que ellos mismos.

En esta historia, Pruden conoce a Óscar en un intento de encontrar al hombre perfecto y superar sus obsesivas imperfecciones. Óscar conoce a Pruden para satisfacer su complicada bisexualidad y mostrar abiertamente sus emociones. En medio estará Teo, el novio de Óscar, que hará más difícil el triángulo, en el que "los tres están aconsejados por sus estrambóticos psicoanalistas".

El precio de las entradas es de doce euros en butaca de patio, y diez euros en anfiteatro.

¡A disfrutar de la Fiesta de las Palabras y el Teatro!

Afiche oficial de la Fiesta de las Palabras y el Teatro.

Hasta el 31 de octubre los cartageneros podrán disfrutar de la 7ta edición de la “Fiesta de las Palabras y el Teatro” un evento que organiza la Fundación Cultural Máscaras y que busca promover las artes escénicas como espacios de diversión, entretenimiento y expresión cultural. Durante la última semana del mes de octubre la Fundación Cultural Máscaras con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), la Escuela Taller y el Fondo Mixto de Cultura y el Movimiento artístico Prende la Vela, ofrecerá una agenda cargada de eventos académicos y culturales abierta para todo el público Cartagenero y visitantes.



Luis Carlos Betancourt, conocido como 'Lucas'.

La 7ta edición de la Fiesta contará en esta ocasión con la participación especial de reconocidos cuenteros internacionales que llevan más de 5 años radicados en Colombia y que muestran su talento al público juvenil y adulto: Cristian Maturana, conocido como el “Niño Ardilla” (Chile), y Zuly García (Cuba). La cuota colombiana la ponen David García (Bogotá), Mauricio Muñoz (Bucaramanga), Willian Moron (La Guajira), Reynaldo Ruiz (Sahagún, Córdoba), Carmelo Portacio (Chinú, Córdoba) y la representación local del cuentero Luis Carlos Betancourt, conocido como “Lucas”.


Adicional Zambo Teatro, Teatro La Cigarra, Zuma Teatro, Teatro y Pantomima Siembra, Girarte y Teatro Taller Atahualpa y Papayaso´s son los artistas que se tomarán con sus cuentos, narraciones, obras y carisma, las principales bibliotecas, centros culturales y plazas de la ciudad brindando talleres, conferencias y funciones abiertas al público en dónde la palabra y el teatro se unirán para brindar entretenimiento.

AGÉNDATE CON LA FIESTA DE LAS PALABRAS
Domingo 26 de octubre

En el marco de la Fiesta la Fundación Cultural Máscaras se une a la Escuela Taller en el día de la entrada gratis a las fortificaciones con la realización de los talleres:“Creación de historia” y “Juego de roles” los cuales se realizarán en el corregimiento de Bocachica a partir de las 8:00 a.m. Así mismo se presentará la obra de teatro “Conquístame” del grupo de Teatro Papayaso, y los cuenteros que harán parte de este encuentro del teatro y la narración oral son Reynaldo Ruiz (Sahagún), Mauricio Muñoz (Bucaramanga) y Luis Carlos Betancourt (Cartagena).




Reynaldo Ruiz (Sahagún, Córdoba).

miércoles, 22 de octubre de 2014

FAEL 2014: en noviembre Lima vivirá lo mejor de las artes escénicas



Por tercer año consecutivo se realizará el Festival de Artes Escénicas de Lima – FAEL entre el 8 y el 29 de noviembre
Se presentarán 26 obras de teatro y danza y participarán 9 compañías de 7 países: Gran Bretaña, Suiza, Chile, México, Colombia, Argentina y Ecuador. 
Las entradas están disponibles en los módulos de Teleticket de Wong y Metro.

En el Festival de Artes Escénicas de Lima – FAEL 2014, organizado por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se vivirán todas las artes escénicas: teatro en sala y calle, danza, circo, música y pasacalles. El festival de espectáculos en vivo más importante del Perú se realizará del 8 al 29 de noviembre del 2014.

Como en sus dos versiones anteriores, el FAEL 2014 buscará ampliar el acceso a las artes escénicas con espectáculos reconocidos a nivel internacional y una selección de lo más destacado de las obras peruanas. Durante 21 días podrán apreciarse 26 obras, 9 de ellas de compañías provenientes de 7 países: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Gran Bretaña, México y Suiza.

También podrán verse 17 espectáculos nacionales de teatro y danza en 10 sedes del Centro Histórico: Teatro Municipal de Lima, Plazuela de las Artes, Asociación de Artistas y Aficionados (AAA), Auditorio AFP Integra –MALI, Casa Brescia (1883), Convento de Santo Domingo, Plaza Mayor, Plaza San Martín, Plaza Italia y Plazuela de Presa (Rímac).

Una de las novedades de esta tercera edición del FAEL será la celebración de los 450 años del nacimiento de William Shakespeare. Además de conversatorios y una competencia de hip hop en honor al bardo inglés, con ese motivo vendrá a Lima la compañía “Shakespeare’s Globe Theatre”, famosa a nivel internacional por resguardar el legado de William Shakespeare. La compañía presentará Hamlet como parte de una gira mundial.

Otra novedad es la presencia en el Festival de una mayor cantidad de espectáculos de calle. “El objetivo de este año es diversificar aún más la oferta del FAEL por medio de la programación de eventos en calles y plazas para promover la puesta en valor del Centro Histórico y facilitar que un nuevo público pueda disfrutar del Festival”, señaló Santiago Alfaro, Director del FAEL 2014 y Subgerente de Artes Escénicas e Industrias Culturales de la Municipalidad de Lima.

Por esa razón, la Gran Marcha de los Muñecones, compañía organizadora del Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas- Fiteca de Comas, inaugurará el FAEL 2014 en la Plaza Mayor. Los limeños disfrutarán también de la presentación de “Duelo en Malambo”, obra póstuma de Rafael Santa Cruz, en la Plazuela de Presa del Rímac; “Nace de mí”, de la agrupación Ensamble Fusión Perú en la Plazuela Italia y de pasacalles en la Plaza San Martín, el Jirón de la Unión y el eje peatonal Ica-Ucayali. 

El FAEL 2014, cuyo eslogan es #TienesQueVivirlo, también contribuirá a poner en valor lugares históricos, ya que se han programado obras en el Convento Santo Domingo y la Casa Brescia (1883).

En el marco del FAEL se invitará a programadores de otros festivales de Latinoamérica a apreciar el teatro y la danza nacional y se organizarán actividades complementarias como cursos y conversatorios dirigidos a promover las artes escénicas.

Con el fin de atraer nuevos públicos y en general promover la asistencia al festival se ha planificado ofrecer una serie de abonos, los cuales estarán disponibles solo en el módulo de Teleticket de Wong del ovalo Gutiérrez y en el Metro de Plaza Norte.

La programación completa puede descargarse en http://mml.pe/fael2014.

Durante todo el año 2014 Lima es Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana. Este es un evento internacional que busca resaltar la producción cultural y creativa de las ciudades. En Lima, la entidad encargada de su organización es la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima, que tiene un calendario con más de 400 eventos a lo largo del año.


lunes, 20 de octubre de 2014

Festival de Artes Escénicas de Lima 2014



Teatro en sala y calle, danza, circo, música y pasacalles. En el Festival de Artes Escénicas de Lima – FAEL 2014 vivirás todas las artes escénicas. El festival de espectáculos en vivo más esperado del año se realizará del 8 al 29 de noviembre del 2014.

Durante 21 días podrás experimentar la creatividad de 9 compañías de 7 países: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Gran Bretaña, México y Suiza. También podrás apreciar 17 obras nacionales de teatro y danza en 10 sedes: Teatro Municipal de Lima, Plazuela de las Artes, Asociación de Artistas y Aficionados (AAA), Auditorio AFP Integra –MALI, Casa Brescia (1883), Convento de Santo Domingo, Plaza Mayor, Plaza San Martín, Plaza Italia y Plazuela de Presa (Rímac).

El FAEL 2014 estará dedicado a la celebración de los 450 años del nacimiento de William Shakespeare y a la promoción de las artes escénicas mediante conversatorios y otras actividades. Con el FAEL, vive el teatro, vive la danza, vive la ciudad. 

Durante todo el año 2014 Lima es Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana. Este es un evento internacional que busca resaltar la producción cultural y creativa de las ciudades. En Lima, la entidad encargada de su organización es la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima, que tiene un calendario con más de 400 eventos a lo largo del año.


jueves, 16 de octubre de 2014

Teatro Breve se va en otro viaje

Presentará la comedia teatral “Pionono S.S. un badtrip intergaláctico”.


La tripulación de esta misión busca un planeta habitable antes de que otra raza extraterrestre lo descubra. (Suministrada)

Salvar a la humanidad de una extinción a causa de un virus incurable, puede ser un “bad trip”. Pero si a esto le sumas que los únicos sobrevivientes del planeta sean boricuas, la misión seguramente será´ muy divertida.

Teatro Breve presentará la comedia teatral “Pionono S.S. un badtrip intergaláctico”, desde mañana jueves, 16 de octubre, a las nueve de la noche en el café´ teatro Israel “Shorty” Castro, en Santurce.

“‘Pionono S.S.’” es una historia futurística de supervivencia, donde los puertorriqueños tienen el poder en sus manos. La historia se desarrolla en el año 2200 donde los avances tecnológicos permiten la vida en el espacio a bordo de estaciones espaciales, en su mayoría bases militares. El planeta Tierra fue víctima de un extraño virus, en un ataque biológico extraterrestre que extermina la mayoría de la raza humana y solo quedan unos cuantos boricuas a bordo del Pionono”, contó sobre la pieza el actor, libretista y director Mikephillippe Oliveros.

Para esta propuesta Teatro Breve recreara´ la estación espacial Pionono, desde donde la tripulación de esta misión busca un planeta habitable antes de que otra raza extraterrestre lo descubra. Las situaciones que ocurren durante esta travesía al estilo único e irreverente del colectivo, promete hacer reír a los espectadores.
Las funciones serán de jueves a domingo y los boletos se consiguen por adelantado en www.prticket.com o en la boletería del café teatro desde las 7:00 de la noche el día de cada función. El café´ teatro el Israel “Shorty” Castro (también conocido como El Josco) esta´ ubicado en la calle Del Parque #607 en Santurce.

"Power off": ¿Qué pasa si de pronto la tecnología desaparece?


"Power off": ¿Qué pasa si de pronto la tecnología desaparece?
La tormenta electromagnética está por llegar. Y con ella todos los aparatos electrónicos dejarán de funcionar. No más Internet, no más Facebook, no más Twitter, no más celulares, no más tablets ni computadoras. Y en medio de esta cómica incertidumbre modernista las historias de cinco personajes se entrelazan.

Francesca, directora de una agencia de publicidad; Roberto, un famosísimo conductor de televisión; Renato, periodista de un magacín televisivo con mucho ráting; Carlos, un joven universitario; y Matilda, una jovencita embarazada.

La tormenta electromagnética amenaza con apagarlo todo. La prensa sensacionalista habla de ella como el anunciado fin del mundo y estos cinco personajes se cruzan en medio de la tormenta. ¿Cómo será el mundo después del Facebook? La comunicación rápida y fácil nos mantiene más conectados pero no necesariamente involucrados. Así que cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.

Esta es la historia de "Power off", puesta en escena dirigida por Renato Fernández y ganadora en el 2013 del “Festival Saliendo de la Caja”.

Es una creación colectiva con dramaturgia de Daniel Amaru Silva. Cuenta con las actuaciones de Carlos Casella, Alejandra Bouroncle, Oscar Meza, Úrsula Palomino y Claret Quea.

La obra va desde el 16 de octubre al 23 de noviembre, de jueves a domingo, en el auditorio del Centro Cultural El Olivar.

Teatro. ¿Estás ahí?

¿Estás ahí?
Estreno. Una pareja se muda a un antiguo departamento para empezar una vida juntos. Francisco es un mago y animador de fiestas familiares y Ana una oftalmóloga.

La relación pasa por un momento de crisis que se agudiza por la presencia de un tercero invisible –o casi invisible–, que al parecer no es tan amigable y, que habita la casa mucho antes que ellos.

A partir de eso la trama toma características de comedia, con monólogos sobre la relación amorosa y demuestra que algunas veces lo que se ve, no es exactamente lo que ‘está ahí’.

La obra es escrita por el argentino Javier Daulte. Fue presentada en distintas partes del mundo y estrenada en Broadway. Llega a tablas limeñas con la dirección de Alberto Ísola y las actuaciones de Norma Martínez y Miguel Iza.

CUáNDO: De jueves a lunes, 8:00 p.m. (domingos, 7:00 p.m.). DóNDE: Teatro de Lucía (calle Bellavista 512, Miraflores). Cuánto: S/ 50. Teleticket.

Casa ajena

A Jane Sokolov, la crisis económica lo ha llevado a refugiarse en Alemania, en casa de Risto, un amigo de la familia, comunista disidente que escapó de la antigua Yugoslavia. Pero Jane es recibido con desconfianza. Una Serie de dramáticos sucesos generan que Risto devele la verdadera naturaleza de su espacio en Yugoslavia. Participan: Javier Valdes, Joaquín de Orbegoso, Wendy Vásquez, Sofía Rocha, Marcello Rivera y Patricia de la Fuente.
CUÁNDO: Hoy a las 8:30 p.m. DÓNDE: Teatro U. del Pacífico (Sánchez Cerro 2121, Jesús María). Cuánto: S/. 50. Teleticket.

Power off

¿Viviríamos sin internet? En la puesta en escena, una tormenta electromagnética amenaza al mundo. Los celulares, tablets y computadoras dejan de funcionar y cada personaje –un periodista, un publicista, un universitario y una mujer embarazada– se encuentra en una cómica incertidumbre que parece anunciar ‘el fin del mundo’. Obra ganadora del Festival Saliendo de la Caja (PUCP).

CUáNDO: Hoy, 8:00 p.m. DÓNDE: CC. El Olivar (La República 455, San Isidro). CUÁNTO: S/. 30. Boletería.

JOHN AND JEN de Andrew Lippa se podrá ver una única noche en versión concierto en Londres


El musical Off-Broadway JOHN AND JEN se podrá ver en Londres una única noche en versión concierto. Será el 7 de noviembre de 2014 (23h) en el Delfont Room del Prince of Wales Theatre del West End.

JOHN AND JEN estará protagonizado por Cassidy Janson y Ross Hunter y contará con dirección musical de Simon Lambert, con una banda de tres músicos en escena: piano, chelo y percusión.

Cassidy Janson ha protagonizado este verano DESSA ROSE en los Trafalgar Studios de Londres. A principios de 2014 formó parte del elenco de CANDIDE en la Menier Chocolate Factory de Londres; y en primavera de 2013 co-protagonizó ROOMS - A ROCK ROMANCE en el Finborough Theatre de Londres. Anteriormente dio vida a Maggie Saunders en LEND ME A TENOR-THE MUSICAL en el Gielgud Theatre del West End; interpretó a Kate Monster / Lucy The Slut en AVENUE Q en el West End; fue suplente de Elphaba en el elenco original londinense de WICKED; y co-protagonizó TICK TICK... BOOM! en la Menier Chocolate Factory de Londres.

Ross Hunter fue suplente de Galileo en WE WILL ROCK YOU en el West End; y dio vida a Drew en las últimas semanas de ROCK OF AGES en el West End.

Creado por Andrew Lippa (música y libreto) y Tom Greenwald (libreto y letras), JOHN AND JEN está situado en una época de cambio en Norteamérica entre 1950 y 1990, y explora las complejas relaciones entre hermanos y hermanas y padres e hijos. Explica la historia de Jen y su relación con los dos Johns de su vida: su hermano pequeño, asesinado en Vietnam; y su hijo, que intenta buscar su lugar en un confuso mundo.

JOHN & JEN se estrenó originalmente en The Lamb’s Theater del Off-Broadway en 1995 en un montaje protagonizado por Carolee Carmello y James Ludwig.

El musical se pudo ver por primera vez en Londres en el Finborough Theatre en noviembre de 2007 con Helen Evans y Jon Hawkins como protagonistas. En verano de 2011, JOHN AND JEN se representó en el Landor Theatre protagonizado por Katie Brayben y Adam Rhys-Davies.

Este concierto de JOHN AND JEN está producido por New Bard Productions.

Teatro, exposiciones y una carrera para el fin de semana en Parla

Además, se llevará a cabo una marcha contra el cáncer para concienciar a la población de la importancia que tiene la detección precoz.
16/10/2014. El próximo fin de semana, la ciudad de Parla acogerá numerosas citas en su agenda de actividades.
Teatro, exposiciones y una carrera para el fin de semana en Parla
XVII Muestra Local de Teatro
Los vecinos de Parla siguen disfrutando, un fin de semana más, de la XVII Muestra Local de Teatro. Las representaciones tienen lugar en el teatro Isaac Albéniz a las 20:00 horas y son gratuitas.

El viernes, 17 de octubre, la compañía Mundos del Teatro pone en escena la obra “Puentes de cartón”. Se trata de un montaje creado alrededor de poemas del libro del mismo nombre escrito por Susana Obrero Tejero, en el que se exponen las virtudes y las miserias de la condición humana.

El sábado, 18 de octubre, la compañía Casa del Pueblo representará “Escenas míticas del cine”, que bajo la dirección de Rubén Escámez ofrecerá secuencias de diferentes películas que han marcado época en la historia del cine.

La última representación, el domingo 19 de octubre, correrá a cargo de la compañía Casa de Andalucía que pondrá en escena dos obras: “El pecado bancario” y “¿Por qué mean de dos en dos”?

Además de las funciones de la XVII Muestra Local de Teatro, el domingo, 19 de octubre, la compañía Madrid Destino representará en el Teatro Jaime Salom la función teatral “Continuidad de los parques”. Precio de la entrada 4 €.

Por su parte los más pequeños disfrutarán ese mismo día, en el teatro Dulce Chacón, del teatro infantil de títeres con la obra “La lavadora Dora”, a cargo de la compañía “Los gorriones”. Los beneficios obtenidos por la función irán dirigidos a financiar los proyectos benéficos de la Asociación Parlacta. Representación a las 18:00 horas.

Aportación solidaria 5 €.

XXXIV Certamen Nacional de Pintura y Escultura
Parla entrega durante este fin de semana los premios correspondientes al XXXIV Certamen Nacional de Pintura y Escultura “Villa de Parla”. El fallo del jurado tendrá lugar el sábado, 18 de octubre a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura (c/ San Antón, 46). En la edición de este año se han presentado un total de 64 pinturas y El XXXIV Certamen Nacional de Pintura y Escultura “Villa de Parla” está dotado con un primer premio en cada modalidad de 6.000 € y escultura original de Paco Lara.

Del 18 de octubre al 9 de noviembre se podrá visitar en la Sala de Exposiciones la exposición de las obras seleccionadas. Horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas (lunes a domingo).

Jornadas Tarcador
La Asociación Juvenil Oráculo del Sur organiza durante el fin de semana las “Jornadas Tarcador 2014”. Una oportunidad para acercarse a los juegos de rol, juegos de estrategia, Warhamer y juegos de cartas.

La cita será el sábado 18 y el domingo 19 de octubre, en la Casa de la Juventud (c/ Planeta Venus, 5). En la jornada de puertas abiertas pueden participar niños, jóvenes y adultos. El horario el sábado es de 10:00 a 21:00 horas y el domingo de 10:00 a 20:00 horas.

Los asistentes pueden colaborar con la entrega de un kilo de alimentos no perecederos que Oráculo del Sur donará a un Banco de Alimentos para su reparto en comedores sociales y escolares.

VI marcha contra el Cáncer en Parla
La Junta Local de Parla de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en colaboración con el Ayuntamiento de Parla, ha organizado para el domingo, 19 de octubre, la VI Marcha Contra el Cáncer en Parla.

La marcha se celebrará entre las 11:30 y las 13:30 horas, con salida y llegada en la Plaza de la Guardia Civil. La iniciativa tiene como finalizar concienciar a los ciudadanos sobre la enfermedad y la importancia de las revisiones para un diagnóstico precoz.

XXIV Milla Urbana de Parla
Parla acoge la XXIV Milla Urbana de Parla y X Campeonato de Veteranos de Milla en Ruta. La competición de atletismo está organizada por el Ayuntamiento de Parla, a través de la concejalía de Deportes, el Club de Atletismo Lynze-Parla y la Federación de Atletismo de Madrid.

La cita es el domingo, 19 de octubre a las 10:00 horas, con salida y meta en la calle Eduardo Chillida. En la competición participarán unos 800 atletas.

Teatro argentino se presenta en la UPS

La obra teatral argentina Las Montañas de Don Patagonia, la vida del padre Alberto María de Agostini, estará hoy, a las 19:00, en el Teatro Universitario Carlos Crespi.
El material escénico será actuado por Marco Pejrolo, Angelo Scarafiotti, Andrea Castellini, Cristiana Voglino y Luca Occelli, bajo la dirección de Renzo Sicco. Todos ellos, integrantes de la compañía de teatro Assemblea Teatro, “Teatro Stabile di innovazione” de Italia.
Esta obra llega a la ciudad con la coordinación de la Universidad Politécnica Salesiana y la Embajada de Italia. Forma parte del tour de actuaciones que la compañía italiana cumple en Ecuador, la cual inició el martes, en Guayaquil, hasta el jueves 23 en Quito.

La obra se basa en la vida del padre Alberto María De Agostini y el texto de Laura Pariani. Se trata de un viaje al conocimiento de un hombre quien enfrenta al frío, los glaciares eternos e indios en extinción, descubriendo y dibujando como cartógrafo los mapas de los canales del fin del mundo.

En calidad de fotógrafo y cineasta aficionado ha fijado para sí mismo y para todos nosotros miles de imágenes.

ON THE TOWN se estrena oficialmente en el Lyric Theatre de Broadway

Tony Yazbeck (GYPSY, A CHORUS LINE), Jay Armstrong Johnson (SWEENEY TODD, HANDS ON A HARDBODY, HAIR) y Clyde Alves (BULLETS OVER BROADWAY, NICE WORK IF YOU CAN GET IT) interpretan los personajes de los tres marineros protagonistas (Gabey, Chip y Ozzie) en el revival de Broadway de ON THE TOWN, dirigido por John Rando y con coreografías de Joshua Bergasse, que inició funciones previas en el en el Lyric Theatre de Broadway el 20 de septiembre de 2014, y que se estrena oficialmente este jueves 16 de octubre. Los tres intérpretes vuelven a interpretar los personajes que ya interpretaran el pasado verano en la producción del Barrington Stage. Además, Yazbeck ya había interpretado a Gabey en la presentación de ON THE TOWN del ciclo Encores! del New York City Center en el 2008, también dirigida por John Rando.

Megan Fairchild (bailarina principal del New York City Ballet Principal Dancer), Alysha Umphress (AMERICAN IDIOT) y Elizabeth Stanley (COMPANY) interpretarán a las tres mujeres que roban el corazón de los marineros. Y Jackie Hoffman (HAIRSPRAY, XANADU) dará vida a Madame Dilly.

Michael Rupert (LEGALLY BLONDE: THE MUSICAL, RAGTIME, FALSETTOS, SWEET CHARITY) interpretará a Judge Pitkin, junto a Allison Guinn (HAIR) como Lucy Schmeeler, Phillip Boykin (THE GERSHWINS’ PORGY AND BESS) y Stephen DeRosa (HAIRSPRAY, INTO THE WOODS). Fairchild, bailarín principal del New York City Ballet, debuta en Broadway interpretando a Ivy Smith.

El ensamble de ON THE TOWN está integrado por Chip Abbott, Tanya Birl, Angela Brydon, Holly Ann Butler, Julius Carter, Kristine Covillo, Lori Ann Ferreri, Paloma Garcia-Lee, Stephen Hanna, Eloise Kropp, Brandon Leffler, Jess Leprotto, Cory Linger, Skye Mattox, Michael Rosen, Samantha Sturm, Christopher Vo, Cody Williams, y Mikey Winslow.

Basado en una idea de Jerome Robbins, ON THE TOWN cuenta con música de Leonard Bernstein y libreto y letras de Betty Comden y Adolph Green.

Situada en tiempos de guerra, en el año 1944, ON THE TOWN se centra en los personajes de tres marineros que pasan un día libre en Nueva York, durante el cual cada uno de ellos se enamorará de una mujer, lo que convertirá el día inolvidable en la ciudad que nunca duerme.

La partitura de ON THE TOWN incluye temas tan populares como “New York, New York”, “I Can Cook Too”, “Lonely Town” y “Some Other Time” y será interpretada en esta producción con sus orquestaciones originales, interpretadas por una orquesta de 28 músicos conducida por el director musical James Moore.

La producción original de ON THE TOWN se estrenó en el Adelphi Theatre de Broadway el 28 de diciembre de 1944 dirigido por George Abbott con coreografía de Jerome Robbins, y se mantuvo en cartel durante 462 funciones. Permaneció en cartel hasta el 2 de febrero de 1946, siendo durante este tiempo transferido al 44th Street Theatre y al Martin Beck Theatre.

También forman parte del equipo creativo de este revival de ON THE TOWN Beowulf Boritt (escenografía), Jason Lyons (iluminación), Jess Goldstein (vestuario) y Kai Harada (sonido).

jueves, 2 de octubre de 2014

Una obra por semana en el XII Festival de Teatro del Icpna


Oleanna
", "Killer Joe", "Crímenes del corazón" y "Conrado y Lucrecia" se presentarán en el Icpna de Miraflores desde mañana



"Oleanna", "Killer Joe", "Crímenes del corazón" y "Conrado y Lucrecia" las obras que forman parte del XII Festival de Teatro Peruano Norteamericano. (Fotos: Difusión/ ICPNA)


El XII Festival de Teatro Peruano Norteamericano propone una atractiva oferta de teatral para el mes de octubre. Cuatro obras elegidas por el jurado del evento (integrado por David Carrillo, Ruth Escudero, Claudia Sacha, Dennis Ferguson y Fernando Torres) se presentarán desde mañana en la sala del ICPNA de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120) con el objetivo de cautivar al público (que tendrá la potestad de evaluarla al final de cada función) y ganar así el premio del festival: mil dólares y una semana más en cartelera.

A continuación te presentamos la programación del festival. Las entradas están a la venta en todos los locales del Icpna a 20 y 30 nuevos soles:

"OLEANNA", DE DAVID MAMET
Fecha: Del 2 al 5 de octubre
Dirigen: Fiorella Díaz y Jamil Luzuriaga.
Argumento: Carol es una universitaria que aspira ascender socialmente mediante su carrera. John es un profesor bien situado económica y profesionalmente que busca mejorar la formación de su alumna. Esta relación, en la que John disfruta de una posición dominante, cambiará totalmente: sirviéndose de un supuesto conflicto de acoso sexual, Carol invierte la situación.
Actúan: Alexa Centurión y Carlos Mesta.

"KILLER JOE", DE TRACY LETTS
Fecha: Del 16 al 19.
Dirige: César Bravo.
Argumento: Narra la historia de Chris, un joven dealer de poca monta cuya madre ha confiscado la droga que estaba destinada a la venta, por lo cual contrae una deuda con la mafia. La solución más viable que contempla se reduce a cobrar una jugosa póliza de seguro de vida, a nombre de su hermana. En confabulación con su padre, decide contratar a un tal Killer Joe para que asesine a su madre, pero este par no tiene idea de lo que ocurrirá al meter un asesino a su casa.
Actúan: Analía Laos, Juan Carlos Díaz, Daniel Zarauz, Bruno Espejo y Luccia Méndez.

"CRÍMENES DEL CORAZÓN", DE BETH HENLEY
Fecha: Del 16 al 19 de octubre.
Dirige: Manuel Trujillo.
Argumento: Tres hermanas se reúnen en la casa donde han crecido en Mississippi. La mayor, llamada Ella, no ha logrado tener una relación con un hombre. Meg, la segunda, salió del pueblo hace años para buscar suerte como cantante en la gran ciudad pero terminó dedicándose a vender comida para perros. Babe, la más joven de las tres, acaba de salir de la cárcel bajo fianza por haber disparado a su esposo.


Actúan: Albertina Chappa, María del Carmen Sirvas, Mariajosé Vega, Katherina Sánchez, Jorge Medina, Michael Joan.

"CONRADO Y LUCRECIA", DE ALFREDO BUSHBY
Fecha: Del 23 al 26 de octubre.
Dirige: Christian Paredes.
Argumento: Un grupo de amigos, Horacio, Martín y Manuel, están en busca de pistas para hablar sobre el caso de Conrado, un amigo en común que se encuentra, misteriosamente, en desgracia. Encuentran unos documentos que vinculan a Conrado con una mujer llamada Lucrecia, sin embargo, no son capaces de descifrarlos por sí solos. Entonces, deciden pedir ayuda a Haydée, una contadora y amiga de Lucrecia, y se reúnen con ella en un bar para esclarecer este confuso caso. Hablar de los ausentes es un pretexto ideal para que cada uno exhiba su carácter, además de los conflictos que existen entre los presentes.
Actúan: Toño López, Yolanda Rojas, Raúl Sánchez, Sergio García-Blásquez López y Emma Suito

Obra de danza contemporánea ‘Bach-ísimo’ se presentará en el Teatro Municipal de Lima

Se realizará el jueves 2 de octubre desde las 8:00 p.m. en una única función



La escena cultural limeña se verá sorprendida el 2 de octubre con el estreno de la obra de danza contemporánea ‘Bach-ísimo’, en el Teatro Municipal de Lima, desde las 8:00 p.m.

‘Bach-ísimo’ es el extracto concentrado ‘Best of’ del trabajo coreográfico de Jai Gonzales con el contrapunto del histórico compositor de música clásica J. S. Bach. Se trata de un espectáculo de danza contemporánea con fugas y partitas de J.S.Bach, composiciones de música electrónica de Alva Noto y Ryoji Ikeda, y el ritmo del cajón peruano. Ha sido producida por el Unterwegstheater Heidelberg, compañía alemana fundada por la coreógrafa peruana Jai Gonzales.

En ‘Bach-ísimo’, la danza es diálogo y fusión de ritmos con el lenguaje corporal y gestual de bailarines peruanos - alemanes. Las proyecciones de video-arte del berlinés Lillevan Pobjoy que enmarcan la obra, y el diseño de luces de Norbert Mohr convertirán al Teatro Municipal en un espacio extraordinario para los espectadores.

El UnterwegsTheater se presentó por primera vez en el Perú en 1989, con la obra ‘Sensaciones’ invitado por el Goethe Institut. Luego, en el año 2000 Jai Gonzales trajo a Lima la obra ‘middle of nowhere’ a la Sala Yuyachkani, obra que se produjo en Nueva York en el teatro The Kitchen. En el 2003 presentó ‘Jaywalk’ en el Festival Internacional de Danza y Teatro en el Teatro Segura. Dirige, además, desde el 2008 ‘La noche en blanco’.
En el 2013 Jai Gonzales realizó ‘Nairo-Bach’ con bailarines de Kenia y de Alemania, la premiere se llevó a cabo en Nairobi - Kenia. En esta oportunidad, la reconocida coreógrafa trae ‘Bach-ísimo’ en coproducción con el Teatro Municipal de Lima.
Venta de entradas
El costo de las entradas es desde 15 nuevos soles, y están a la venta en Teleticket.
Es importante señalar que durante todo el año 2014 Lima es ‘Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana’. Este es una actividad internacional que busca resaltar la producción cultural y creativa de las ciudades. En Lima, la entidad encargada de su organización es la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima, que tiene un calendario con más de 400 eventos a lo largo del año.

Muertos de hambre.

Realizado por Elio González y Rubén Tejerina.

La danza de la felicidad: la apertura y los recomendados del Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes

Comenzó la séptima edición del Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes. Grupos y obras recorrerán ciudades y localidades hasta el domingo. Además, los recomendados para este jueves.
'Ricardo III', en la versión colombiana de Shakespeare del grupo Teatro El Paso, abrió el festival en Río Tercero (Foto Prensa Teatro Real) Con dirección de Walter Cammertoni, el espectáculo 'Vínculo' reúne a 60 abuelos y nietos. La obra se presentó en el Teatro Real y fue aplaudida por el público. (foto José Hernández).

festival que se desarrolla hasta el domingo en Córdoba capital y 26 localidades de la provincia comenzó en la siesta del miércoles en el Cine Teatro Real Cooperativo de Río Tercero con la puesta de Ricardo III a cargo del grupo colombiano Teatro El Paso. Hijos de grupos míticos de América del Sur como Malayerba y Teatro de Los Andes, por la búsqueda estética y la relación con su comunidad, la compañía que dirige César Castaño propuso la adaptación de la obra de William Shakespeare.

La platea con mayoría de adolescentes de sexto año fue dejando los celulares, hasta entrar en el juego del rey tullido y cruel que asume la fiebre por el trono. César Castaño es Ricardo III en la obra que combina actores, marionetas y músicos, para contar la fábula regada con referencias actuales (Videla, en la lista de tiranos sanguinarios) y una poética claramente popular y festiva.

Un trono, una corona y un revólver sintetizan la historia que el grupo expone con la teatralidad explícita que los vuelve impunes.

"Teníamos necesidad de hablar de la política en Colombia. También, de sintonizar con realidades similares", comentó el director al finalizar la función, la última de 15, por el país, en el circuito del Instituto Nacional del Teatro.

Hasta Río Tercero llegaron y se mostraron felices. Los chicos expresaron enseguida su empatía con el villano y no fueron indiferentes al tiro con que Ricardo III coronó su poder sanguinario. La representación de la violencia es uno de los aciertos de la puesta.

"Este Shakespeare a la colombiana provoca desparpajo en el público. Aquí estuvimos algo contenidos", dijo César con su rostro de clown siniestro. Detrás de la máscara blanca, el rictus lo hizo feroz. "Trabajamos en la intercontextualidad. Crecimos viendo a los Malayerba, al Teatro Los Andes, a Eugenio Barba. Creemos que se puede hacer teatro desde la periferia", señaló el director que viene de la ciudad de Pereira, cercana a Manizales y Medellín, la zona cafetera. La obra es el resultado de una beca de creación otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia. Actualmente el grupo trabaja en las escuelas de reconstrucción de la memoria, con víctimas de la violencia.

Encuentro real

A las 19.30, en el Teatro Real de Córdoba, hubo otro tipo de encuentro. La obra Vínculo reunió a 60 personas, abuelos con sus nietos, en torno a una idea que balanceó nostalgia, simpatía y emociones liberadoras. Walter Cammertoni, coreógrafo y director, llevó adelante la tarea de una coreografía bella, sencilla, con los participantes vestidos de blanco, figuras angeladas que se movieron sobre el fondo musical y sonoro, compartiendo pequeños gestos de amor. La resolución plástica de la puesta, el uso del espacio, los abrazos y frases breves crearon un espectáculo a la medida de sus protagonistas. Un acto de entrega que se ganó el aplauso y no pocas lágrimas del público.

El festival comenzó con el teatro puesto en muy alta estima. Itinerante, nexo entre generaciones y posibilidad de comunicación en cualquier escenario, el espectáculo convoca a la familia para dejarse llevar por las historias y estímulos que no envejecen.

Programa para el jueves 2 de octubre:

A las 15 en el Teatro Real. De 3 a 10 años. Mago, teatro fantástico de muñecos por Babel Recursos Artísticos (Teatro de muñecos), con dirección de Darío Pedreira y Romina Soria. Esta vez, como ocurre cada mil años, Mago reúne al concilio de elementales (encargados de mantener el equilibrio de lo creado en el universo) donde se decidirá el deseo que rija los próximos mil. Debido a la transformación y desequilibrio que el hombre ha provocado en la tierra, los elementales deciden echarlos del planeta como castigo. Una niña, que puede contactarse con ellos porque todavía en ella vive la magia, convencerá a Mago de iniciar un viaje para conseguir la luz de la creación que devolverá a los humanos su capacidad de convivir en el planeta en armonía con los demás seres. Orcos, monstruos y seres malvados pondrán obstáculos a los viajeros que, finalmente, lograrán su cometido, restaurando el balance de todas las cosas.

A las 15 en Cecam, Obispo Trejo 736. ATP. De 4 a 10 años. Flying Cow (La vaca voladora, Holanda). De Stilte, compañía de danza contemporánea. Jugar es tan divertido como serio. Volando sobre las alas de la imaginación, dos niñas y un niño se aventuran en el juego y nos llevan a preguntarnos: cuando jugamos de a tres, ¿quién juega con quién? A través de los huevos que ruedan, la mujer renga y la vaca voladora, surge un juego de amistad, soledad y fraternidad. La Vaca Voladora es un remake del exitoso espectáculo de la compañía, Speelvogels. La vaca voladora explora cómo juegan los chicos, intentando superarse, compartiendo objetos, haciendo bromas, consintiéndose, encontrando la forma de jugar en tríos. Formada en 1994, De Stilte es la única compañía profesional de danza en la región sur de Holanda, enfocada en el desarrollo y producción de espectáculos para chicos. Sus obras son accesibles a todas las edades y clases sociales.

A las 20 en el Teatro Real. Desde 13 años. deSastres, homenaje al grupo Cirulaxia. Tres clown-sastres argentinos amanecen en Londres y se enteran de que han sido elegidos por el millonario Phileas Foog V, descendiente de aquel que dio la vuelta al mundo en 80 días, para realizar el traje que lucirá al regreso de un nuevo desafío. Promete concretar el mismo recorrido que su antepasado en tan solo una hora. Para Pituco, Paquete y Coqueto es un gran avance en su carrera profesional, pero abandonan la tarea indefectiblemente para internarse en disparatados juegos hasta llegar al final del tiempo pactado sin el modelo construido. Dirige Elena Cerrada. En 25 años de trayectoria Cirulaxia ha realizado más de 4500 funciones destinadas a 1.500.000 espectadores de todas las edades en Argentina y varios países de América. además de los premios y distinciones formales acompaña a Cirulaxia, el cariño incondicional de su público.

Gira Teatro a Mil llega por primera vez a San Fernando y Rengo en la Región de O´higgins

www.fitam.cl

Por primera vez Fundación Teatro a Mil llega a Rengo y San Fernando con una gira que llevará a 16 ciudades del país y de manera gratuita -previo retiro de invitaciones- lo mejor del teatro local del último tiempo.

La Gira Teatro a Mil, comenzará en la Región del Libertador Bernardo el próximo 9 de octubre a las 20.00 horas con la presentación en Rancagua de la obra Gladys, escrita y dirigida por Elisa Zulueta.

La historia del montaje ocurre en medio de una celebración familiar, mientras sus integrantes están reunidos esperando la llegada de los reyes magos. PeroIan, el hijo mayor, les tiene una sorpresa que transformará la tranquilidad de esta fiesta navideña.

Con las actuaciones de Catalina Saavedra, Sergio Hernández, Coca Guazzini, Álvaro Viguera, Antonia Santa María y Elisa Zulueta, Gladys se estrenó en 2011, transformándose en un éxito de taquilla. Revista Qué Pasa la definió como “una obra entrañable, sin pretensiones, una obra que se dedica a contar una historia, con personajes reconocibles y conflictos claros”.

El día sábado 25 de octubre, en función doble a las 17 y las 20 horas, el Teatro Regional de Rancagua recibirá la obra Sobre la cuerda floja de la compañía Teatro y su Doble. Escrita por Mike Kenny y dirigida por Aline Kuppenheim y Paola Giannini, la obra narra la historia de un hombre acaba de enviudar y que espera como cada año la visita de su pequeña nieta Esme durante el final de las vacaciones. La niña no sabe de la muerte de su abuela y el hombre no sabe cómo decirlo. En su propia dificultad de articular la idea de la ausencia de su mujer, inventa que la abuela se fue con el circo para ser equilibrista. Pero la niña quiere saber, quiere verla sobre la cuerda floja.

La Gira Teatro a Mil, marcará un hito los días 23 y 24 de noviembre, al llegar por primera vez a las ciudades de Rengo y San Fernando respectivamente, con la presentación del clásico de Shakespeare Otelo, en una versión de la compañía Viajeinmóvil, adaptada y dirigida por Jaime Lorca, Teresita Iacobelli y Christián Ortega. La historia, cuenta cómo Otelo es convencido por Yago de que Desdémona, su joven y bella mujer, lo engaña con Cassio. Provocado por Yago y trastornado por los celos, Otelo se precipita a la tragedia pasional más clásica de todos los tiempos, escrita por Shakespeare.

Posterior a la función de Gladys programada para el 9 de octubre se llevará a cabo un espacio de conversación que permitirá al público interactuar con los actores y conocer más sobre el trabajo teatral. Lo mismo ocurrirá después de la primera función de Sobre la cuerda floja el día 25 de octubre. La dinámica se repetirá en Rengo y San Fernando, después de las presentaciones de Otelo, los días 23 y 24 de noviembre, respectivamente.

Vuelve el Teatro cubano a Camagüey


Camagüey, 1ro oct.- Llega la décimoquinta edición del Festival Nacional de Teatro, yCamagüey recibirá a los mejores exponentes del arte de las tablas de todo el país, en teatros, calles y plazas agramontinas, que devendrán espacio ideal para exhibir fantasías y realidades de los creadores del 3 al 11 del actual octubre.

Treinta años después de la primera vez, en esta ocasión la cita bienal estará dedicada al bicentenario del nacimiento de la poetisa, novelista y dramaturga lugareña Gertrudis Gómez de Avellaneda y al medio milenio de la fundación de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey, cuyo centro histórico es Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Freddy Núñez Estenoz, director artístico del Festival, dijo en conferencia de prensa que subirán a escena 28 espectáculos, luego de la ardua labor de curaduría realizada por los especialistas del jurado de admisión, que evalúo unas 80 obras. Desde la versión del 2012, la más importante cita del teatro cubano no es competitiva.

Por su parte, José Elías Gomero, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, explicó que la infraestructura teatral de la ciudad se benefició con importantes acciones de mantenimiento y reparación, para completar una inversión de más de tres millones de pesos iniciada hace varios años.

Sobresale en ese particular el poder dotar al teatro Principal de moderno equipamiento de sonido y luces, valorado en más de 150 mil pesos convertibles, precisó.

“Se ponen al servicio del Festival diez instalaciones techadas de la ciudad. A las sedes habituales se suman otras alternativas, en busca de una mayor diversificación de las presentaciones, que en ocasiones sumarán seis en un mismo día”, aseveró Núñez Estenoz.

ciudad regresan artistas y compañías habituales, y otras vienen por primera vez. Paralelamente a las puestas en escena, sesionarán eventos teóricos en el complejo Nuevo Mundo, gracias a la colaboración que hemos tenido del Centro Provincial del Cine, y para ello contaremos con la presencia de importantes directores de teatro de Brasil, Venezuela, Chile, y Argentina”, agregó el director artístico del Festival.

Según Núñez Estenoz, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo la muestra de la provincia sede es la mejor de las últimas diez ediciones, lo que evidencia un marcado crecimiento de las artes escénicas en nuestra ciudad, que estará representada por Teatro del Viento, Guiñol de Camagüey, Teatro del Espacio Interior, Ballet Folclórico de Camagüey y La Andariega.

Es esa, sin lugar a dudas, la manera de hacerle honor a la máxima de que Camagüey es la mejor plaza para la mejor obra.(Yanais Vega Bacallao y Redacción Digital/Radio Cadena Agramonte.) (Imagen: Cubarte.)

"Alicia en el país de las maravillas" contada a través del movimiento

El BANCH interpreta el cuento de Lewis Carroll en el Teatro de la Universidad de Chile, en una representación que une la literatura con la danza contemporánea.
POR CARMEN AGUILAR

Reconoce que no le gustó Alicia en el país de la maravillas la primera vez que lo leyó con 20 años. 15 después, el coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon, director Artístico del Ballet Nacional Chileno desde agosto de 2013, funde la obra literaria con la danza contemporánea y la sube al escenario del Teatro Universidad de Chile.

"Me pareció una obra muy rara, pero se quedó en mi subconsciente", explica en un español impregnado de un acento galo. De hecho, "hay estudios que demuestran que es habitual que no guste Alicia la primera vez que se lee", continúa; sin embargo, el tema del que habla "es muy universal y actual: la búsqueda de la identidad".



Reconciliado con la obra de Lewis Carroll, Guilhaumon mezcla escenas del cuento que el autor británico escribió para Alicia y sus dos hermanas, hijas de uno de sus compañeros, con el de Alicia a través del espejo, que le dedicó a la joven 7 años después. El resultado, un espectáculo que ya ha tenido gran acogida en las tres actuaciones que se han representado hasta el momento.





"Mucha gente tiene en su mente las obras de Tim Burton o Disney… Pero lo bueno es que hay millones de manera de interpretar Alicia. Y el público se queda sorprendido con esta representación" que propone el multipremiado coreógrafo.

ÉNFASIS EN LOS BAILARINES

En su particular interpretación de Alicia, Mathieu Guilhaumon depura la escenografía y se concentra en los bailarines, para contar la historia a través del movimiento de los personajes, entre los que se encuentra el propio Lewis Carroll. El autor interactúa incluso con sus creaciones: Alicia, el Sombrerero loco, el Conejo Blanco, el Gato de Cheshire...

"Siempre trato de ver el ambiente de la escena y lo pongo en el movimiento. Es un desafío, porque con la danza no se puede contar todo".




En lo musical, no existen partituras del cuento escrito en 1865, por lo que el director del BANCH tuvo una gran libertad para elegir "una mezcla de músicas contemporáneas". Solo emplea la música clásica para la Reina de Corazones, a la que convierte en una amante de este tipo de música "que piensa que puede cantar y no puede", explica. "Para esta parte aposté por un contemporáneo inglés de Carroll. Encontré su música muy divertida y un poco kitsch", se ríe, "¡y funciona muy bien!".

COMPROMISO SOCIAL
La obra estará representándose hasta el próximo 11 de octubre y está recomendada para todos los públicos desde los 5 años. Según comenta el director, se trata de una política que él planteó para, además de las representaciones educacionales de cada obra, disponer de una temporada oficial abierta a todas las edades. Esta propuesta incluye, además, un trabajo con los colegios, donde realizan talleres para que los niños participen del arte.

"Trabajé en Europa durante 15 años y estaba acostumbrado a ese público. Cuando llegué a Chile, me di cuenta de que era distinto y de que había un gran trabajo por hacer. No hay una gran cultura de danza en el público". Esta explicación da a Guilhaumon más motivos para centrarse en los niños. De un lado, busca formar al público del mañana; del otro, integración, hacer de la sala del teatro una suerte de lugar común en el que todos compartan la misma experiencia.



Pero su compromiso social y su visión de futuro pasa de las butacas al escenario. El director francés ha incorporado a seis extranjeros en el BANCH, para que hubiera mezcla de culturas y experiencia en la compañía. "Necesitaban enfrentarse a otras propuestas coreográficas de diferentes partes del mundo", y continúa, "la danza es un lenguaje sin fronteras y tenemos que aprovecharlo, no sólo para invitar a los extranjeros, sino para que los chilenos salgan fuera, porque hay pocos bailarines nacionales en otros países”.

Entradas desde $7.000 a $3.000. Jueves Populares 2x1 entrada público general, en boletería del ex Teatro Universidad de Chile (Metro Baquedano)

Colectivo Teatral La Ballena presenta “Upzurda” en el Teatro Sidarte

Upzurda, Teatro Sidarte (c)

La obra se interna en la contingencia nacional desde una mirada crítica. En ella se muestra la reunión de un grupo de jóvenes actores llenos de ideales que se han propuesto la tarea de llevar a cabo una obra que cuestione la existencia del sistema monetario y los mecanismos de esclavitud moderna, los cuales parecieran ser invisibles en medio de la vorágine urbana.

Es un montaje que si bien es crítico, no pierde el sentido del humor, llevando a la reflexión del espectador desde una risa concientizadora.

“UpZurda” es el segundo montaje del colectivo teatral La Ballena, donde el texto de la obra y su progresión dramática se construye como una creación colectiva, a través de distintas propuestas escénicas realizadas por los actores, basadas en referentes de diversos orígenes, ya sean documentales, poemas, música, imágenes, archivos de televisión o notas de prensa.

A partir de ahí la obra oscila entre la escenificación de distintas situaciones cotidianas que representan la realidad social del Chile actual, y el distanciamiento crítico, donde encontramos a los actores que tratan de desenmarañar problemáticas tales como la desigualdad, la manipulación de la información por parte de los medios de comunicación masiva o la concentración de los recursos económicos, que finalmente ha vuelto a las personas esclavas de sus deudas.

Ficha artística
Dramaturgia: Creación colectiva “La Ballena” Teatro
Director: Carlos Talamilla
Elenco: Natalia González, Omar Meza, Pamela Núñez, Daniel Vargas, Aranzazú Cortés
Diseño escenográfico: Osvaldo Cortés
Iluminación y sonido: Luis Fuentes
Música: Luis Fuentes

“Upzurda”
Teatro Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Bellavista)
2 al 5 de octubre
Jueves a sábado 21:00 horas. Domingo 20:30 horas.
$5.000 General $3.000 Estudiantes Tercera edad
Reservas: 2 777 19 66 / reservasteatro@sidarte.cl

El Teatro y las Matemáticas se tomarán Santiago en una nueva versión del Festival “Exacta”

El encuentro, que se llevará a cabo entre el 6 y el 10 de octubre en distintas universidades de Santiago, busca teatralizar objetos matemáticos vinculándolos con situaciones cotidianas, dándole un carácter educativo y otorgando un espacio de difusión tanto al teatro como a la matemática.


Los números y el teatro se tomarán la capital cuando el próximo lunes 6 de octubre comience la 3ra versión del Festival Internacional de Educación, Teatro y Matemáticas “Exacta”, en un encuentro que reunirá exponentes de Uruguay, México y Chile, quienes presentarán distintas actividades que tendrán en común la fusión entre la educación, la imaginación matemática y el teatro.

Para esto, el festival incluirá en su programación obras de teatro, talleres para profesores y seminarios académicos relacionados con ambas disciplinas. Entre las obras que se presentarán destacan “Los Piratas Topológicos” de La Otra Compañía, y “La Isla del Tesoro Geométrico” del Centro de Artes Comparsa.

En cuanto a las actividades para profesores y estudiantes, se deben destacar la realización de un taller de Stop Motion y Matemáticas destinado a pedagogos y estudiantes de pedagogía, que se realizará el miércoles 8 a partir de las 15:00 hrs. en la Universidad Católica Silva Henríquez, y un foro panel con Actores, Matemáticos e Invitados internacionales sobre el vínculo de teatro y matemática a realizarse el jueves 9 a las 15:00 hrs. en la Universidad de Santiago de Chile.

Además este año se presentarán trabajos escolares de ocho establecimientos educacionales de la región Metropolitana que estuvieron trabajando durante el semestre en teatro y matemáticas: Escuela El Pabellón de Melipilla, Boston College de Pudahuel, Boston College de Maipú, Colegio El Trigal de Maipú, Colegio Pablo Apóstol de Buin, Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de La Florida, Escuela República de Colombia de Santiago, y la Escuela Héctor Duarte de El Monte.

EXACTA 2014 es una realización del Centro de Artes COMPARSA y es producido por el Centro de Estudios TECYA. La inauguración del festival se llevará a cabo el lunes 6 de octubre a las 19:30 hrs en el Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile USACH, ubicado en Alameda 2229, Santiago (Metro República).

Inscripciones e informaciones en exacta@tecya.cl

Vida de Tina Modotti llega al teatro


Ernesto Álvarez, Zaida Rico y Daniela Arroio, durante un ensayo de la obra. Foto: AP

La vida de Tina Modotti, fotógrafa, feminista, exiliada y posible espía italiana, es llevada al teatro en México, el país donde vivió una gran pasión y donde terminó sus días.

La obra original de Zaida Rico se estrena el viernes en la Ciudad de México. La dramaturga y actriz española supo de Modotti hace unos siete años y comenzó una investigación que la llevó a repetir sus pasos en el país.

"El primer vínculo que yo tengo con Tina es a través del libro de Elena Poniatowska 'Tinísima'. Empiezo a leerlo y me entran unas ganas tremendas de escribir una obra de teatro sobre Tina", dijo Rico durante un ensayo de la obra. Rico interpreta a Modotti en el elenco que completan Ernesto Álvarez y Daniela Arroio.

"Es un ser complejo y además casi una leyenda, porque si uno revisa sus biógrafos va a encontrar versiones muy distintas de los hechos que vivió", dijo Gabriel Figueroa Pacheco, quien codirige con Haydee Boetto, en entrevista telefónica.

La obra presenta escenas de la infancia de Tina, su llegada a México con el fotógrafo Edward Weston en la década de 1920 y el asesinato del líder estudiantil cubano Julio Antonio Mella, por el cual fue culpada.

"Era su amante, tenían un gran amor entre los dos y es acusada de ser cómplice, de estar coludida con los asesinos. Los medios, especialmente El Excélsior y El Universal, se ensañaron con ella ... prácticamente echaron por el suelo la imagen que había trabajado en sus años previos", dijo Figueroa.

Los momentos apasionantes de la vida de Modotti no terminaron con su salida de México. Vivió la Guerra Civil española en las Brigadas Internacionales atendiendo a enfermos.

"Estuvo durante algunos años en Europa, en la URSS y en Europa aparentemente como espía de la KGB", dijo Rico. "En la Guerra Civil Española era conocida como María la del Socorro Rojo y para mí esto era muy curioso, en España todo mundo se llama María".

En 1939 regresó como asilada a México, desde donde comenzó a trabajar en la Alianza Antifascista. En 1942 murió de un paro cardiaco mientras viajaba en un taxi.

Algunos han conjeturado que pudo ser asesinada, quizá por el militante italiano Vittorio Vidali, quien se convirtió en su amante tras la muerte de Mella. Rico descartó esta opción.

"Seguramente Vittorio Vidali no era ningún angelito, pero me cuesta creer que fuera él el que la envenenara", dijo la dramaturga.

Ante todo la obra de Rico, que tiene como antecesora a "Tina Modotti" del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda, muestra a Modotti como una inmigrante.

"Es un homenaje al exilio, no sólo al exilio español, del cual se cumplen 75 años este año, sino un homenaje a todos los exiliados, a todos los movimientos, a la búsqueda de identidad", dijo Rico.

Con vestuario de Estela Fagoaga, diseño de escenografía de Jesús Hernández y música original del argentino Mariano Cossa, "María (Tina Modotti)" se presentará en el Teatro Sergio Magaña hasta el 26 de octubre.

"Ahora me doy cuenta que sabía muy poco", dijo Figueroa sobre Modotti. "Pero descubrí un universo fascinante, su visión feminista, su visión sobre los oprimidos, sobre la justicia y la mirada como artista de crítica... Creo que es uno de estos personajes a la altura de la propia Frida Kahlo, obviamente desde la fotografía, que no se ha revalorado".

El Teatro Municipal y La Veleta acogen este fin de semana cinco montajes llegados desde Madrid, País Vasco y Chile

Este viernes a las 21 horas en el Teatro Municipal de Almagro se alza el telón del XIV Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro (FITCA), que como cada año llega puntual a su cita otoñal con las mejores propuestas de las artes escénicas de aquí y de allá, de España y Latinoamérica.

Y será con la prestigiosa y conocida compañía madrileña Micomicón, que representará Santa Perpetua, una obra escrita y dirigida por la dramaturga Laila Ripoll que cierra la “Trilogía de la memoria”, compuesta por Atra Bilis y Niños Perdidos. En toda esta “trilogía fantástica” la memoria, los recuerdos, lo paranormal, lo esperpéntico, el humor y la mala leche se dan la mano.

Perpetua es una mujer que vive acostada desde tiempos inmemoriales. Sus dos hermanos, Plácido y Pacífico, atienden sus necesidades y se ocupan de la casa. Entre los tres sostienen un lucrativo negocio basado en las cualidades de Perpetua, que es santa y visionaria, capaz de predecir el futuro, de ver el presente y el pasado, de hacer que se preñen las mujeres estériles, de encontrar novio a las que ya han perdido la esperanza, de curar la gota y el asma, aliviar los dolores y quitar la tos, y, en sus ratos libres, conversa con sabiduría con los canónigos de la Catedral. Pero Perpetua esconde un secreto oscuro, que se pierde entre girones de niebla y años.

El sábado a las 20 horas en La Veleta, la compañía Laurentzi Producciones lleva a escena Cuarteto del Alba, escrita por Carlos Gil Zamora y dirigida por Lander Iglesias. Teatro comprometido, social, que habla de desencanto, de la frustración política, de la utopía, que cuestiona al espectador y le empuja a la búsqueda de respuestas y a la posibilidad de superación.

Sobre el escenario, cuatro “entes escénicos” que dan vida a múltiples personajes que se convierten en una voz coral que va describiendo una generación que se proyecta en el presente como una plataforma hacia el futuro. El montaje propone con un lenguaje escénico moderno, multidisciplinar, muy físico, un paseo emocional por las cenizas de algunas de las utopías vivenciales de una generación, expresado de tal manera que tiene un puente en el tiempo para declararse como discurso actual y de futuro.

Y a las 22 horas, el Teatro Municipal acogerá a una de las compañías que mejor representa la juglaría contemporánea, Tryo Teatro Banda, de Chile. Su teatro, con Francisco Sánchez a la dirección, se caracteriza por combinar las artes escénicas con la literatura y la música en vivo, así como por la investigación de episodios emblemáticos de la historia de Chile, en especial, los referidos a los pueblos originarios y a la conquista y colonización del territorio chileno por españoles e ingleses.

Uno de esos episodios es La Araucana, un espectáculo de teatro-musical con cuatro juglares en escena que narran la aventura de Alonso de Ercilla y Zúñiga en Chile, durante la Guerra de Arauco, en 1558. El montaje, sin llegar a ser una obra en verso, se inspira en el arte de los antiguos juglares, en la Comedia del Arte -estilo teatral propio del renacimiento europeo- y en el trabajo con muñecos. A la vez, se adentra en la literatura medieval de caballerías y la literatura clásica.

Tryo Teatro Banda será la indiscutible protagonista del programa para el domingo. A las 12 horas en el Teatro Municipal llevarán a escena La Tirana, una obra para niños que cuentan la Leyenda de La Tirana, como origen histórico de la mayor fiesta religiosa de Chile. El espectáculo se desarrolla combinando juglarescamente el estilo de la Comedia del Arte con los Pupi (títeres italianos con temáticas caballerescas medievales), y los bailes y máscaras del Carnaval andino. La música original en vivo, ejecutada y cantada por los mismos actores durante la función, está inspirada en la música tradicional y festiva de Los Andes, con zampoñas, tarkas, moceños, charango, trombón, eufonio, clarinete, bombo, platillo y caja.

Por la tarde, a las 20 horas en el Teatro Municipal llevarán a escena la obra Afrochileno. Cinco juglares cuentan la historia de Bebelumba, un joven africano que es capturado en el Congo y trasladado en un barco negrero a Buenos Aires, donde es vendido y llevado como esclavo a una hacienda de la zona central de Chile, a través de la Pampa y la Cordillera de los Andes. Allí tendrá que luchar por la independencia de Chile para ganar su libertad, y luego trabajar en la ciudad para poder comprar la libertad de su amada, una esclava africana.

La obra está construida sobre un lenguaje físico y musical basado en bailes, cantos e instrumentos musicales afroamericanos, con énfasis en el valor primordial de la libertad y en el aporte del pueblo africano a nuestros bailes, música y alegría de vivir.

La historia de Chile se toma el Teatro Regional

Muestra de documentos claves de la historia de Chile estará abierta al público gratuitamente durante todo octubre.


El teatro ha puesto a disposición sus dos salas para esta muestra itinerante.

Esta tarde, a las 19:30 horas, será inaugurada en el Teatro Regional de Rancagua una gran muestra de documentos históricos inéditos que permitirán al visitante tener unas pinceladas y matices de la historia de Chile.

La Fundación Cardoen y la Municipalidad de Rancagua son los organizadores de la exposición. En una superficie de 500 metros cuadrados, el equipo de la Fundación Cardoen, con amplia experiencia museográfica y liderado por su presidente Carlos Cardoen, fue el encargado de la curatoria y montaje de esta exposición de documentos históricos que se enmarca dentro de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Rancagua.

El teatro ha puesto a disposición sus dos salas para esta muestra itinerante. En las vitrinas de esta exposición destacan cartas de los más importantes personajes de la historia de Chile, como el prócer Bernardo O’Higgins, el presidente José Miguel Carrera y el capitán Arturo Prat, entre otros grandes hombres que cimentaron la Patria. Este nuevo e imperdible panorama familiar se inaugura para quedarse en la ciudad de Rancagua. La exposición en el Teatro Regional funciona desde el 1 de octubre hasta el 31 del mismo mes y está abierta de martes a domingo de 10.00 a 20.00 horas en avenida Millán 342. La entrada es liberada.

Teatro: Vuelve la comedia “Extraños hábitos” al Vicente Cidade

extraños habit

Vuelve a pedido del público “Extraños hábitos”, de Hugo Daniel Marcos, una desopilante comedia de enredos, humor y picardía que el grupo de teatro “Contra reloj” presentará el sábado próximo a las 21:30. en el centro cultural Vicente Cidade, Belgrano y General Paz.

Argumento
Un joven prepara en su departamento de soltero una velada especial, la visita de una nueva amiga, pero lo que no se imagina, es que un amigo muy “particular” disfrazado de cura, su hermana y otra amiga que no esperaba, el portero y su esposa, harán de esta velada la más brillante, disparatada y divertida comedia que nadie querrá dejar de disfrutar.

Entradas generales $ 50, anticipadas en venta $ 40. (Ampliaremos)
extrahabit

Elenco por orden de aparición:

Nahuel Auintana: juan

Fernando martínez (actor invitado): iñiguez
sofía villalba: maría ii
leandro díaz: pepito
viviana alessio: brígida
virginia carmuega: virginia
valeria salina: maría

producción: elenco “extraños hábitos”
iluminación: raúl vivas sánchez
sonido: francisco r. vivas

puesta en escena y dirección general: pocha sánchez recio

Breve historial del grupo y/o reseña histórica


El Grupo “CONTRA RELOJ” Fue formalmente constituido con el estreno de la obra “EL BAÚL DE LA FANTASÍA” de Julio Zola, el 31 de Octubre de 2010.



COMPONENTES DEL GRUPO:

Cibils, Agustina Shaiel Actriz

Viviana Graciela Alessio Actriz

Cabral, Guzmán Leopoldo. Actor

Vivas Sánchez, Hugo Raúl Iluminación

Vivas, Hugo Francisco Ramón Sonido

Cibils, Saiana Denise Asistencia técnica

Cibils, Samanta Roxana Comunicadora/Representante

Vivas, Roxana Beatriz Co- Dirección

Sánchez, Angela Matilde Actriz/Directora/Responsable



“EL BAÚL DE LA FANTASÍA” de Julio G. Zola

Sala Tempo: 31 de octubre y 6, 13 y 20 de noviembre.

“Plaza 9 de julio”. 26 Viernes de noviembre

“Teatrino de la Costanera” Cierre Talleres IntegrArte. Sábado 27 de noviembre.

“Teatro El Antifaz”: domingo 28 de noviembre

“Asociación Oncológica de Niños”. Viernes 17 de diciembre



2011

“Casa de la Cultura y el Bicentenario Posadas”. 6 de enero

“El Refugio” Hogar de niños: 12 de Enero

“Pequeños Milagros” Hogar de niños: 19 de enero

“Centro del conocimiento”. Domingo 24 de abril

“Peña Itapúa”. Domingo 10 de junio

Sala “Mandové Pedrozo”. Domingo 17 de junio

“Peña Itapúa”. Viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de julio

Sala “Mandové Pedrozo” Sábado 23 y domingo 24 de Julio.

2012:

“Sala Mandové Pedrozo”: Domingos: 3 y 17 de junio

Domingos: 8, 15, 22 y 29 de julio

“1er Encuentro de Teatro de Apóstoles”. Viernes 10 y 11 de Agosto

2013

“Sala Tempo”. Sábados: 1 y 8 de junio

“Casa del Bicentenario L. N. Alem”. Domingo 7 de Julio

“Sala Mandové Pedrozo”. Domingo 14 de Julio

“Centro Cultural Cidade”. Viernes 19 de julio

“Sala Tempo”. Domingo 1 de septiembre

“Salón Inclusivo Bº A 3-2”. Lunes 19 Agosto

“Hogar de Día”. Viernes 24 de Agosto

“Hospiptal de pediatría” Martes 27 de Agosto

2014

“Centro Cultural Cidade” 17 de Julio, dentro del marco del primer festival internacional “GURISES AL TEATROOOOOO!!! y 10 de Agosto.

“OJALÁ!!!” Fue estrenada el 15 de Septiembre de 2012 en El Centro Cultural Cidade

“Centro Cultural Cidade”. 15 y 28 de Septiembre:

Teatro “El Antifaz”. 13 de octubre:

“Sala Federico García Lorca”. Manzana de la Riviera. Asunción paraguay, dentro del Festival Internacional de Teatro FITA PARAGUAYPE: IV Edición. 23 de Octubre:

“Centro Cultural de España Juan de Salazar”. Asunción paraguay, dentro del Festival Internacional de Teatro FITA PARAGUAYPE: IV Edición. 25 de Octubre:

“Sala Tempo”. . 23 y 24 de Noviembre:


2013

“Centro Artístico Mandové Pedrozo”. 13 y 20 de abril

“Sala Tempo”. 27 de abril 2013:

“Sala Tempo”. En el marco del Festival Provincial de Teatro: 8 de diciembre.

2014

“Bachillerato Nº 3” ANDRESITO. 23 de Mayo . Gira Provincial de Teatro

“Salón Cultural”. Pto. Libertad. 24 de Mayo. Gira Procincial de Teatro.

“Centro Cultural Cidade”. 21 de Junio

“CELULAR” de Pablo Albarello. Se estrena el 30 de Noviembre de 2012 en la “Sala Tempo”. Posadas. Misiones

“Teatralizarte”. Av. Pte. A. Illia 1525. Villa Maipú. San Martín. Gran Bs. As. 14 de Diciembre

2013

“Centro Cultural Cidade” 06 de Abril



“EXTRAÑOS HÁBITOS” de Hugo Daniel Marcos



Se estrena el 19 de septiembre de 2014 en el “Centro Cultural Cidade”.



“Centro Cultural Cidade”. 19 de septiembre



“Sala Tempo”. 21 y 27 de septiembre



“Centro Cultural Cidade”. 04 de Octubre.



TALLERES



Desde el 10 de enero de 2011 se realizan talleres regulares para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en la sede de la Peña Itapúa.

-Taller de teatro de adultos mayores en la Asociación civil Revivir



-Taller de Verano: niños, adolescentes y adultos: Enero-Febrero 2012. Peña Itapúa.

Como cierre del taller de niños, se representó la obra: “Aventuras en la Selva Misionera” de Agustina Shaiel Cibils. En la Peña Itapúa.



-Taller adultos mayores subsidiado por PAMI. Club de Abuelos “REVIVIR”. Barrio Belgrano: años 2011-2012-2013



-Taller adultos mayores subsidiado por AJUPAPPROM. Año 2012



Taller de Teatro inclusivo. “Asoc. “UNIENDO CAMINOS”. Año 2014

miércoles, 1 de octubre de 2014

Música teatral: Más de 250 composiciones para escuchar en línea en forma gratuita

Biografías, fotografías y la posibilidad de escuchar piezas compuestas desde los '50 incluye Músicateatral.cl, archivo creado por el musicólogo Martín Farías. Desde la música atonal al rock de Los Beat 4, desde un oratorio de Luis Advis al sonido de Tryo Teatro Banda.
Sin título

Escucha la entrevista completa a Martín Farías en el programa Radiópolis

252 piezas musicales utilizadas en 60 espectáculos teatrales entre 1956 y 2012. Esos son los números actuales que luce el sitio Música Teatral, disponible desde hace un par de semanas con cada una de esas composiciones para escuchar en línea, biografías y fotografías.

El proyecto es la consecuencia lógica de la investigación que el musicólogo Martín Farías ha desarrollado desde 2007, y que ya generó la publicación de dos libros dedicados a la música que se ha utilizado en el teatro:Encantadores de Serpientes: Músicos de teatro en Chile 1988-2011 yReconstruyendo el sonido de la escena: Músicos de teatro en Chile 1947-1987.

El sitio pretende combatir las múltiples dificultades que hoy existen para encontrar música utilizada en teatro. Esto, porque algunas grabaciones tuvieron solo una edición comercial, mientras muchas de las composiciones no han sido publicadas o solo existen registros tomados de las mismas puestas en escena.

De este modo, fue necesario recopilar discos de vinilo, cintas, cassettes, discos compactos y registros digitales, muchos de los cuales fueron cedidos por sus propios autores, las únicas personas que los conservaban. Así lo hicieron Nelson Rojas y Jorge Martínez del Teatro del Silencio, por ejemplo, que colaboraron con grabaciones obtenidas de una mesa de sonido durante una gira por Alemania en 1997. “El teatro ocurre en el presente y no se vuelve a repetir. Estos son como pequeños vestigios que, si no los encontramos en este sitio, no los encontramos en ninguna parte hoy día. Hay muchas grabaciones que no tienen la mejor calidad, pero tienen un valor histórico”, dice Martín Farías.

Así ocurre también con un registro del Oratorio 1850, montaje de Jaime Silva que tuvo música de Luis Advis, la cual fue registrada en 1974 en Valdivia. “Se hizo en forma casera, con una grabadora sobre el escenario, y es el único registro de ese espectáculo. Uno tiene las fotos y el programa, pero escuchar esa grabación da una idea mucho más profunda de lo que fue ese montaje. Más allá de la calidad, pesa el valor histórico que tiene”, agrega.

Música Teatral permite escuchar composiciones utilizadas en obras de distintas épocas y géneros. Se puede hallar la de una obra reciente comoCautiverio felis (sic), de Tryo Teatro Banda, por ejemplo, y retroceder en el tiempo hasta el Degenéresis, montaje estrenado en 1970 en el Teatro Antonio Varas y que reúne a músicos de distintos orígenes: Jorge Rebel, asociado a la Nueva Ola; Los Beat 4, pioneros del rock chileno; y Sergio Ortega, autor de “El pueblo unido” y “Venceremos”, entre otros himnos de peso político.

“Hay música en los más diversos formatos –señala Martín Farías. Desde composiciones para guitarra sola y piezas que Gustavo Becerra compuso en 1957 para el Teatro Experimental hasta cosas más nuevas, como La Patriótico Interesante, que es rock puro y duro, con guitarra y batería. Entre medio, está toda la gama que se puede encontrar: canciones, piezas instrumentales, de todo”.

“Por ejemplo -continúa- hay música atonal de Celso Garrido Lecca para una obra que se llamaba Un caso interesante. Es una joya, porque eso ocurre antes de las primeras composiciones atonales de él mismo, entonces experimentó en el teatro algo que luego plasmó en su Sinfonía No. 1”.

De esta manera, el musicólogo concluye que “no solo es un material interesante para el teatro chileno -ya es bastante valioso por ese lado- sino que también nos da cuenta de la actividad musical chilena de los últimos 50 ó 60 años. Lo mismo pasa con Sergio Ortega o Luis Advis, da una perspectiva más amplia de lo que habitualmente asociamos a esos compositores”.

Convocan a teatristas marplatenses para la temporada 2015 en el Auditorium

Hasta el 10 de octubre se recibirán los trabajos para el concurso impulsado por el Instituto Cultural. Financiarán la producción y puesta en escena del proyecto ganador.

El Teatro Auditorium, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, convoca a grupos teatrales marplatenses a participar del concurso de Proyectos Teatrales. El ganador recibirá losrecursos para la realización y producción integral del mismo, además de un contrato por la realización de funciones. Además, esa obra formará parte de la programación de este Centro de las Artes durante la temporada 2015.

Por otra parte, también se seleccionará una segunda obra para que forme parte de la programación del Auditorium y se le realizará un contrato para las funciones previstas.

Para ello, los proyectos deberán ser de autor nacional, siendo la temática de libre elección, para ser presentada en la sala Gregorio Nachman.

Los proyectos serán recibidos hasta el 10 de octubre inclusive, en la Oficina de Informes del Teatro Auditorium (Boulevard Marítimo 2280, Planta Baja), de lunes a viernes en el horario de 10 a 20. Y para mayor información los interesados pueden comunicarse telefónicamente al 493-7786 / 495-5349 / 493-0085, interno 222.

Bases del concurso:

- La obra debe ser destinados a público adulto y no pudiendo exceder los noventa minutos de duración.

- Las pautas de producción y realización deberán enmarcarse dentro de la capacidad técnica y espacial de la mencionada sala, cuya información correspondiente se encontrará a disposición de los concursantes.

- La presentación del proyecto se hará a través de una carpeta con la siguiente documentación: currículum del director y datos personales en sobre cerrado.

- El texto completo de la obra deberá presentarse bajo seudónimo y por triplicado, deberá contener losbocetos escenográficos y de planta, necesidades de utilería y vestuario, y descripciones adicionales que se juzguen pertinentes.

- Los proyectos presentados serán evaluados por un Jurado integrado por: Prof. Sandra Othar (Directora de la E.M.A.D), el Pablo Mascareño (Investigador y Dramaturgo) y Emma Burgos (actriz, en representación del Teatro Auditorium).

- El fallo será inapelable.

- Toda situación que no haya sido contemplada en estas bases, será resuelta por la Coordinación Artística del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium .

La guerra llega al teatro Payró en clave de clown y máscaras

La guerra y sus trágicas consecuencias narradas en clave de humor es el eje de "Silban las balas", la pieza debut de la compañía Bolsas en el viento que, con dirección de Marcos Arano, desembarca este viernes en el porteño teatro Payró.
Nuestro objetivo es acercarnos a un teatro popular y elegimos hacerlo a través de la risa y la descontractura de algunas cuestiones políticamente correctas que nos resultaban opresivas como, por ejemplo, la premisa de que 'sobre la muerte nadie se ríe'", indicó Arano en diálogo con Télam.




Es que al margen de cualquier similitud con el mundo real, "Silban las balas" pone sobre el escenario un pequeño país que es invadido por una potencia extranjera. Luego de agotar las negociaciones de paz, su líder debe informar a la población la conformación de un comité militar porque, por primera vez en su historia, entraron en guerra.

"El clown como lenguaje está todo el tiempo en la cornisa"
Marcos Arano


"El clown como lenguaje está todo el tiempo en la cornisa y esta propuesta tiene que ver con una situación donde no se debería poder jugar, pero desde la compañía asumimos que, en el fondo, todo el mundo juega a la guerra", resaltó el director.

Y agregó: "Es una composición casi infantil porque las grandes tragedias humanas también se juegan: cuando jugamos al papá y la mamá, jugamos a la novela; siempre hay tríos y sufrimiento. Lo que queremos transmitir es que en los juegos siempre hay un fondo trágico".

Protagonizada por Mariana Mayoraz, Lourdes Herrera, Mauro González y Rodrigo Frascara, esta historia con música en vivo va desgranando la forma en que los pobladores deben armar, desconcertados y resignados, un indeseado ejército de defensa.

"Desde la compañía empezamos a investigar temas que nos permitiesen romper el trabajo más ingenuo que propone el clown, queríamos ver qué pasaba si los metíamos en mundos más oscuros, incómodos", resaltó Arano quien, al igual que el resto del elenco, está formado en actuación, clown y máscaras.

Es que el conflicto de esta obra de absurdos aparece cuando los habitantes de este pacífico país se ven obligados a matar, a poner a prueba su valentía, a entrar en contradicción con sus valores, a poner en juego el interés colectivo frente a la salvaguarda individual.

"Nos metemos en situaciones horribles, cuestiones críticas, y los clowns tienen la capacidad de jugar con eso. El riesgo va a ser la reacción de la gente: habrá quienes celebren que se hable de determinados temas y quienes se sientan ofendidos", agregó.

"Igual -terció Lourdes Herrera- más allá de la guerra, nos llama la atención lo humano y cómo la enajenación por el dinero, el poder y la codicia en general nos llevan directamente a la perdición".

En ese punto, Mauro González resaltó que "al clown le es lícito decir lo indecible. La guerra nace de la violencia, de la ira, y es interesante tomar el tema para ver cómo llega eso a una sociedad".

Consultados sobre cómo se articuló un tema tan espinoso en una compañía teatral que aspira a un trabajo horizontal, Arano admitió que lo más complejo de todo fue generar una dramaturgia: "Es un tema con muchas aristas y no fue fácil congeniar todas las ideas".

Sin embargo, agregó que "el entrenamiento del clown permite bajar los egos, enseña que la humildad está buenísima para estos trabajos porque te pone a disposición".

"Y esta obra tiene que ver con eso: con la necesidad y las ganas de hacer una compañía", indicó Arano, quien además se luce en el escenario de Timbre 4 con "Los Fabulosos Singer" y trabaja como docente de clown en la escuela Espacio Aguirre, de Marcelo Katz.

"Soy un idealista que piensa que el trabajo en grupo está bueno, que las cooperativas están buenas, que cagarse de hambre está bueno. Y que las compañías te permiten generar una estética particular que no tiene la impronta de una sola persona o un solo director", sostuvo.





Y concluyó: "Pero, sobre todo, que desde una compañía se puede aportar a un discurso político e ideológico coherente basado en una concepción democrática del arte".

Las funciones de "Silban las balas" serán los viernes a las 23.30 en el Payró (San Martín 766, Capital).

El Teatro Municipal celebra su aniversario

Con la presentación de VII Encanto Coral se cerrará una semana dedicada a conmemorar un nuevo aniversario, el 109º, del histórico Teatro.


Como parte de las actividades, se concretará el VII Encanto Coral, organizado por la Agrupación Coral Ars Nova, con dirección de Matías Amicuzi.- Foto:Gentileza Producción.

El Teatro Municipal 1º de Mayo celebra su 109º aniversario con una variada programación que se extenderá toda la semana y se concretará en los diferentes espacios del coliseo mayor de la ciudad.

La agenda comienza hoy, a las 20, con el VII Encuentro Coral de Oro y Plata, que convocará a coros de adultos mayores de Gálvez, Rafaela, San Cristóbal, Santo Tomé, Paraná y Santa Fe; y continuará mañana, a las 20, siempre en la sala Mayor del Teatro. Esta actividad tendrá entrada libre y gratuita.

También mañana, a las 21, llegarán artistas desde Paraná para protagonizar un espectáculo en el marco del Ciclo Túnel Cultural. Esta propuesta se realizará en la sala Marechal, también con entrada libre y gratuita. Los artistas invitados a participar de este espacio de intercambio con la vecina ciudad son Florencia Di Stéfano junto a Juan Pablo Pérez, la cantante María Silva junto a Maru Figueroa, Juan Martín Caraballo y Chela Martínez Bader; y Marcela Di Luzio, en telas e intervención plástica.

Sábado y domingo

El sábado 4, a las 11.30, el elenco de Teatro de Títeres Municipal brindará para toda la familia una función de “Re-vuelo en el monte”, en el Hall del Teatro, con entrada libre y gratuita. La programación continuará a la noche con “Toc toc”, la exitosa, premiada y convocante comedia escrita por el autor francés Laurent Baffie; dirigida por Lía Jelin; con las actuaciones de Ernesto Claudio, Patricia Echegoyen, Osqui Guzmán, Maida Andrenacci, Mara Bestelli, Juan Grandinetti y Leticia González de Lellis. Esta obra se presentará en dos funciones, a las 21 y a las 23, en la sala Mayor. En la sala Marechal, en tanto, se ofrecerá “Improuch”, a las 21.30; dirigido por Gustavo Caletti, con las actuaciones de un elenco de “especialistas en el arte de dominar lo imprevisto”: Caro Chande, Victoria Mammoliti, Gabriel Reich y el propio Caletti. Las entradas para estos espectáculos ya están a la venta en la boletería de San Martín 2020.

Finalmente, el domingo 5 a las 20.30 el Grupo Caravana surgido en los talleres de Teatro del Centro Cultural Provincial estrenará el espectáculo “Mujeres de Julio”, dirigido por Sergio Cangiano, a partir de textos de Julio Chávez.

Paralelamente, en la sala Mayor, se concretará el VII Encanto Coral, organizado por la Agrupación Coral Ars Nova, bajo la dirección de Matías Amicuzi. En ese marco, se presentarán Coral EnCantos, de la Escuela de Música N° 9902 CREI, dirigido por Laura Favre; El Vocal, con el director y pianista Cristian Gómez; y el Conjunto Vocal Volver a Nacer, dirigido por Cristian Vera. El cierre de este espectáculo, que tendrá entrada libre y gratuita, promete ser impactante, con más de 100 coreutas en escena.

Otras actividades que formarán parte de esta programación son las visitas guiadas al histórico edificio del Teatro hasta el domingo 5, siempre a las 16. Es importante señalar que todas las actividades con entrada libre y gratuita serán con cupos limitados, por lo que no se permitirá el ingreso del público una vez que se colme la capacidad de cada espacio.