miércoles, 19 de diciembre de 2018

"Matar a un ruiseñor" llegó a Broadway en la era de Trump


El texto es "sagrado para los estadounidenses, ha sido ganador del Premio Pulitzer en 1961 y un Óscar por su adaptación al cine



Nueva York.- Es una historia de una injusticia racial que ha calado en la psique de los estadounidense, en parte porque es de lectura casi obligatoria para millones de estudiantes del país.

La novela "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee es ahora también un éxito en Broadway, después de la adaptación a la era de los Estados Unidos de Trump que el dramaturgo Aaron Sorkin ha hecho del clásico literario

"Matar a un ruiseñor" es un texto sagrado en Estados Unidos, ganador del Premio Pulitzer en 1961 e inspiración para una película ganadora del Óscar. Entonces, ¿por qué convertir un éxito de ventas internacional en una obra de teatro, y cómo hacerla fresca?

La respuesta es Sorkin, la mente creativa detrás del éxito de la serie de televisión "El ala oeste" y ganador de un Óscar por el guion de "La red social", película que narra la creación de Facebook.
Sorkin mantuvo la acción de segregación racial en la era de Jim Crow, pero la adaptó para una audiencia de 2018, en un país aún confrontado por su "pecado original" de esclavitud y con los liberales sedientos de esperanza bajo la administración de Donald Trump.

En la revista New York, Sorkin tildó su empresa como "una misión suicida". 
Si se hace caso de las críticas publicadas desde el estreno, el jueves por la noche, en Broadway, Sorkin tiene un nuevo éxito entres sus manos, y eso que llevaba más de una década sin trabajar para el teatro.

Los 1.400 asientos del Teatro Shubert Theatre, donde la obra estará hasta septiembre de 2019, ya están reservados para los próximos meses.

La obra, dirigida por el galardonado Bartlett Sher, está protagonizada por Jeff Daniels como Atticus Finch, el abogado viudo de una pequeña ciudad que defiende a un hombre negro acusado injustamente de una violación en la década de 1930 en Alabama.

"Casos como este suceden cada día en este país: las personas son acusadas injustamente, especialmente si son de color", dice el actor Gbenga Akinnagbe, quien está haciendo su debut en Broadway como Tom Robinson, el trabajador acusado falsamente de violación por la hija de un padre racista.

"Si mi interpretación de Tom puede hacer que las personas ... empaticen más con los seres humanos que han sido dejados de lado, creo que habré hecho algo importante", dijo Akinnagbe a la AFP. 

Adaptar un clásico

Sorkin insiste en que ningún suceso de la obra no ocurre en el libro, pero los únicos dos personajes negros significativos, el mal acusado Robinson y la criada Calpurnia, se han convertido en personajes más completos. "Es el tipo de cosas que habrían pasado desapercibidas en 1960, pero en 2018, usar personajes negros solo como ambientación es tan sensible como incorrecto", explicó en la revista New York.
Finch, y no su hija Scout, narra la historia, además de ser el protagonista central, una idea que tiene un defecto dramatúrgico necesario.

"Él cree en la bondad fundamental de todos, incluso de los supremacistas blancos homicidas", escribe Sorkin. "Este conjunto de creencias será desafiado". 
Si bien éste no comienza hasta el capítulo 16 de la novela, en la obra de teatro aparece minutos después de que se levante el telón.



Los niños Scout, Jem y Dill son interpretados por adultos, ya que los roles se consideraron demasiado complicados para los actores infantiles. Los sucesos de la obra resuenan en los desafíos de los Estados Unidos de hoy en día. Los últimos años han estado marcados por las protestas callejeras contra los asesinatos policiales de hombres negros desarmados. Los crímenes de odio han aumentado. La administración de Trump ha sido acusada de discriminación. La violencia racial ha vuelto a los titulares de prensa. También el movimiento #MeToo y el caso central de la obra, una mujer que acusa injustamente a un hombre. 

No es un homenaje 
Lee dio su permiso a Sorkin para escribir la obra poco antes de su muerte en 2016, pero sus herederos demandaron a la producción, quejándose de que los personajes habían sido alterados y argumentando que la obra se había apartado del "espíritu" de la novela. A última hora se llegó a un acuerdo: Sorkin acordó suavizar el lenguaje de Finch y eliminar una referencia a un rifle en el armario a cambio de dejar intactos los roles más importantes dados a los personajes negro. Sorkin también optó por omitir "Go Set A Watchman", el controvertido primer borrador de Lee de "Matar a un ruiseñor" publicado en 2015. "No es un homenaje o un ejercicio de nostalgia", escribió en la revista New York, sino "una obra nueva". Frederick Weller, quien interpreta a Bob Ewell, el padre racista del acusador, mostró su satisfacción por trabajar con Sorkin. "Sus palabras son mágicas, es como tener joyas en la boca", explicó Weller a la AFP, resumiendo su papel como "el personaje más despreciable" que ha interpretado."En última instancia, la obra es muy esperanzadora y aliviará parte del cinismo y la frustración", dijo.

Segundo Festival Meeting Baby en Miriñaque





Segundo Festival Meeting Baby en Miriñaque

Escena Miriñaque. Calle Isaac Peral 9, Santander

Diciembre
Sábado 15 a las 18:00 y domingo 16 a las 12:00 h. Xarop Teatre (Comunidad Valenciana) presenta For +
Teatro de títeres, objetos y audiovisual. Recomendado a partir de 9 meses.

Sábado 22 a las 18:00 y domingo 23 a las 12:00 h. Teatro Paraíso (País Vasco) presenta En el jardín
Teatro. Recomendado de 1 a 3 años.

Viernes 28 a las 17:00 y 18:30 h. Arena en los Bolsillos (Andalucía) presenta Pequeña Max
Teatro de títeres y objetos Recomendado de 1 a 4 años.

Sábado 29 a las 18:00 y domingo 30 a las 12:00 h. Escena Miriñaque (Cantabria) presenta Cucú Haiku
Teatro. Recomendado de 1 a 6 años.

Enero
Sábado 12 a las 18:00 y domingo 13 a las 12:00 h. La Guimbarde (Bélgica) presenta Sweet & Swing
Teatro gestual y musical. Recomendado a partir de 2 años.

Sábado 19 a las 18:00 y domingo 20 a las 12:00 h. Zig-Zag Danza (Asturias) presenta Aupapá
Danza. Recomendado de 0 a 3 años.
Espectáculo de danza para bebés acompañados de mamá o papá para que les aúpen.

Sábado 26 a las 18:00 y domingo 27 a las 12:00 h. Small Size Days. Escena Miriñaque (Cantabria) presenta Algodón
Teatro visual. Recomendado de 0 a 3 años.

Entrada general: 7 €
Bono 6 entradas: 30 €

Escena Miriñaque. C/ Isaac Peral 9, Santander
Entradas a la venta en: www.escenamirinaque.es y taquilla

Etiquetas: escena miriñaque. meeting baby, meeting baby

Teatro Azul representa a Colombia en el X Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo






Tras realizar una exitosa presentación en la sala Monina Solá, ubicada en el Centro Cultural Narciso González de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, Teatro Azul llevó a cabo en este mismo escenario la segunda función de la obra Hominum, perdón por ser, con la cual representan a Armenia y a Colombia en el X Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo (FITE 2018).

Nuevas tendencias

Este encuentro artístico, organizado por el Ministerio de Cultura del Estado Dominicano, cuenta en esta edición con una programación que permite apreciar las nuevas tendencias de las artes escénicas. Reynaldo Disla, director del Festival, resaltó que “el público tiene la posibilidad de encontrarse este año con un teatro muy joven, donde la tecnología también se utiliza en escena, ya sea con la presencia de animación ligada al teatro, o mediante la interacción de los actores con una pantalla, como es el caso de Hominum, perdón por ser, de Colombia”. Frente al proceso de curaduría para seleccionar las propuestas a presentarse, señaló a su vez que: “buscaron ciertos aspectos comunes en el teatro latinoamericano y caribeño, en relación a los nuevos lenguajes que se están creando, para hacer un aporte en lo formal a los teatristas y al público dominicano.”

Clase magistral

Dentro del ciclo pedagógico del X Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo, que está a cargo de las delegaciones internacionales y de reconocidas figuras de la escena latinoamericana, Leonardo Echeverri Botina, director artístico de Teatro Azul, dictó el sábado 15 de diciembre la clase magistral “El teatro necesario. Filosofía de Dirección”, en la cual habló en torno a los diferentes aspectos del proceso creativo de esta compañía quindiana.

Elección

La elección de Teatro Azul para ser embajadores de Armenia y Colombia en el FITE 2018 se configura en un importante suceso a propósito de la conmemoración de veinte años de trayectoria como grupo. Un logro más en el campo de la creación y difusión teatral que, sumado a su labor de generar espacios de encuentro con el arte a través del proceso continuo de construcción y gestión de su sede, ratifica su condición como patrimonio artístico de Armenia.

Festival Estatal de Teatro


Llega la cuarta edición en donde participan 15 obras locales



The lost boy

NESY MERCADO RAMÍREZ

Por cuarta ocasión, el Festival Estatal de Teatro (FET) llega al escenario del Teatro Galerías para arrancar las actividades de cada año nuevo, en esta edición 2019 hay varias sorpresas y de esto habló en rueda de prensa su director, Hugo Vidal.

“Es la cuarta edición, del 7 al 13 de enero, 15 obras son las que participan y son todas importantes, la idea es que tengamos para los tapatíos lo mejor y más variado que existe en el teatro local”, señaló.

La sorpresa para ellos: “Este año recibimos 42 carpetas de obras, incluso obras de Mazatlán, Ciudad y Guzmán y hasta de Colombia, sí se ha extendido y eso nos tiene muy contentos, porque eso le da un toque especial a nuestro festival, porque ya llamamos la atención en otros lugares”.

El festival se consolida: “Estamos satisfechos porque hablar de cuatro años representa que nos están volteando a ver, que el festival se está consolidando cada vez más y se ha convertido en un referente del teatro”.




Mac Arellano estrena la obra La vida y boda de Bety y Pupy, “es un estreno, cuando vi la convocatoria del FET no sabía que ponían obra en temporada y mandé mi carpeta, les gustó el proyecto y nos aceptaron, somos el Colectivo Aimonly, yo la adapté, nos tomó un año hacer la adaptación y encontrar el elenco, la preproducción, hay diez personas en escena”.

Francisco Salvidea, productor y Franco Volaños de Quickie Sex señalan que “es una obra en la que diez personajes, se manipulan, chantajean y negocian para tener una relación sexual con otra persona y todo lo que esto implica, es una obra para adultos. Hemos sido censurados por tocar temas como la promiscuidad, prostitución. Son diez escenas y es nuestra primera vez en el FET”.

Gustavo Meillón, dirige Cara o cruz y nos comenta “participó en Argentina, en el Festival Vamos que Venimos en su décima edición y nos trajimos tres menciones muy interesantes”.

El festival abre con la obra Morir de Sergei Belbel y el Colectivo Perpetuum, cerrando con la obra invitada La procesión de la Santa Mentira, de Copatzin Borbón.

Los boletos ya se encuentran en el portal voyalteatro.com y taquillas del teatro, en modo preventa a $175.00, durante el festival el ingreso es entre $220.00 y $250.00.


Obras a concurso

Lunes 7

Morir 19:30 horas

Martes 8

Oscuridad 19:30 horas

La vida y boda de Bety & Pupy 21:30 horas

Miércoles 9

Hécuba 19:30 horas

¿Estás muerto? 21:30 horas


Jueves 10

Las lagañas de Hotel 19:30 horas

Quickie sex 21:30 horas

Viernes 11

El viaje superficial 19:30 horas

The lost boy 21:30 horas

Sábado 12

Cara o cruz 17:00 horas

Cinema canta presenta: ¡mama mia! 21:00 horas

Domingo 13

Lo que queda de nosotros 13:30 horas

Edith puede disparar y dar en el blanco 16:00 horas

Cierre del festival

La procesión de la Santa mentira 19:00 horas

CONSULTA
https://www.teatrogalerias.net/ para ver más información

Programación del XVII Festival Una Navidad de Cuento17




Los tres cerditos - Teatro Arbolé

El Teatro Arbolé de Zaragoza regresa con una programación de Navidad dirigida al público infantil y familiar. Del 22 de diciembre al 7 de enero, se celebrará el XVII Festival Una Navidad de Cuento, con 20 funciones a cargo de cinco compañías que pondrán en escena nueve obras variadas: desde cuentos clásicos a espectáculos llenos de magia y de música, entre los que destacan dos estrenos.

Las compañías participantes en el festival son: Teatro Arbolé (Aragón), Títeres Kalina (Bulgaría), Tarambana Teatro (Madrid), Raspa de Gato (Aragón) y Civi-Civiac (Aragón).

Los populares 'Los tres cerditos' de Teatro Arbolé vuelven a casa en estas fechas y realizarán cinco funciones. Títeres Kalina pondrá en escena la obra 'Timi contra el viento', las aventuras de un niño tímido cuya imaginación no para de volar. 'Amor de cuentos', de Teatro Arbolé, llegará con un ramillete de historias universales y de poemas que acarician los sentidos y hacen sonreír al corazón. Tarambana Teatro representará 'Tortuga y el mar', una hermosa obra de teatro negro que narra la historia de unos personajes que viven en un mar contaminado y su lucha por hacerlo sostenible. 'Leocadia y los ratones' de Teatro Arbolé presentará a una divertida bibliotecaria que desvelará algunos secretos, entre ellos el de princesas como 'La bella durmiente'.

La compañía aragonesa Raspa de Gato estrenará el espectáculo y presentará el disco 'Gloria bendita', basado en poemas de la gran escritora Gloria Fuertes con música de Rafael Martínez, en dos funciones. Después llegará otro estreno: 'Cóctel de ilusiones' de la compañía aragonesa Civi-Civiac, que también presentará el álbum ilustrado 'Civi-Civiac y su mundo mágico'. Dos cuentos clásicos, adaptados al mundo de los títeres, del repertorio de Teatro Arbolé cerrarán el festival: 'Pinocho' y '¿Caperucita Roja?'.

Exposición

Además, durante estas Navidades, los días de función (desde una hora antes) se podrá contemplar en el espacio expositivo de Arbolé la recién inaugurada exposición en homenaje a Joan Brossa (Barcelona 1919-1998), con textos de Esteban Villarrocha y diseño de María José Montón, cuando se cumple el centenario de su nacimiento. Con el título 'Los títeres de Arbolé miran a Brossa', se recuerda al poeta y artista plástico de vanguardia más importante del siglo XX, gran amante de los títeres, a través de la creación de poemas visuales utilizando los muñecos del repertorio de Teatro Arbolé. Brossa, al igual que los títeres, utilizó la parodia en su obra con una función sarcástica. Con su poesía visual trascendió el poema escrito, al igual que los títeres trascienden el hecho teatral.

Los títeres y la poesía visual se mueven en la frontera entre los géneros y las artes como la pintura, la acción poética, el teatro, la música y la misma lírica, dando lugar a diversas formas artísticas. Los títeres de Arbolé siempre tendrán en el recuerdo al coleccionista de imágenes, juguetes y letras. Este es un homenaje a un poeta que trascendió las letras convirtiéndolas en objetos vivos.

FESTIVAL UNA NAVIDAD DE CUENTO

22 , 23 y 24 de diciembre (sábado: 12 horas y 18 horas), domingo (12 horas y 18 horas), lunes (12 horas)
Teatro Arbolé (Aragón) - Los tres cerditos

26 de diciembre, 12 horas y 18 horas)
Títeres Kalina (Bulgaria) - Timi contra el viento

27 de diciembre, 12 horas y 18 horas
Teatro Arbolé (Aragón) – Amor de cuentos

28 de diciembre, jueves (2 funciones): a las 12 horas y a las 18 horas
Tarambana Teatro (Madrid) – Tortuga y el mar

29, 30 y 31 de diciembre (sábado: 12 horas y 18 horas, domingo: 12 horas y 18 horas, lunes: 12 horas
Teatro Arbolé (Aragón) – Leocadia y los ratones

2 de enero, 12 horas y 18 horas
Raspa de Gato (Aragón) – Gloria bendita

3 de enero, 12 horas y 18 horas
Civi-Civiac (Aragón) – Cóctel de ilusiones

4 y 5 de enero, viernes: 12 horas y 18 horas, sábado: 12 horas
Teatro Arbolé (Aragón) – Pinocho

7 de enero, 12 horas y 18 horas
Teatro Arbolé (Aragón) – ¿Caperucita Roja?

Festival de Marionetas y Teatro Infantil de Logroño con 13 espectáculos

Principalmente tendrán lugar en el Teatro Bretón de Logroño, pero también habrá sesiones en diez municipios más.





La concejal de Comercio, Cultura y Turismo, Pilar Montes, el director general de Cultura y Turismo, Eduardo Rodríguez Osés, y el Vicerrector de Estudiantes de UNIR, Josu Ahedo Ruiz, han presentado hoy la 36 edición del Festival de Marionetas y Teatro Infantil de Logroño, una actividad que se incluye dentro de la programación de Cultural Rioja.

Este año cuenta con 3 espectáculos más, hasta 13, que además de los que acogerá el Teatro Bretón de Logroño y las diez localidades riojanas -Ezcaray, Alfaro, Haro, Arnedo, Calahorra, Navarrete, Torrecilla en Cameros, Santo Domingo de la Calzada, Cervera del Río Alhama y Nájera-, contará con un espectáculo de calle destinado a público familiar, que se celebrará el miércoles 26 en dos pases y será el encargado de la apertura del ciclo.

El festival está organizado por Cultural Rioja, entidad de promoción de la cultura formada por el Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño, al que en esta edición se ha sumado la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y ofrece un repertorio variado y de calidad, que abarca obras para niños a partir de 3 años. El objetivo es iniciar a los niños en el mundo del teatro y educarlos como futuros espectadores


“El programa seleccionado pretende cubrir una muestra del mejor teatro infantil y de marionetas producido en nuestro país”, ha explicado Pilar Montes, quien ha detallado las principales novedades del Festival de este año:

-Dos compañías que han recibido el Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud: Teloncillo Teatro y Ultramarinos de Lucas.

-Un espectáculo, 'Aventuras de Don Quijote', Premio Mejor Espectáculo Infantil en el Festival de Almagro 2018.

-Dos estrenos absolutos: ‘Mi juguete favorito’ de La Tartana en Logroño y ‘Blancanieves’ de Pablo Vergne en Calahorra.

Por su parte, Eduardo Rodríguez Osés ha explicado que esta iniciativa cumple con unos de los objetivos del Gobierno de La Rioja de acercar la cultura a toda la sociedad, a todos los públicos y muy especialmente al público familiar. Además, se suma a las actividades con las que La Rioja celebra el Año Europeo del Patrimonio.

Por otro lado, Josu Ahedo, vicerrector de la Universidad Internacional de La Rioja, ha destacado que con esta iniciativa, que entra dentro del apoyo de UNIR a Cultural Rioja, “esperamos iniciar a los más pequeños de La Rioja en el teatro, y deseamos que tenga el mismo éxito que ‘Conciertos en Familia’ que ha contado con la asistencia de más de 2.000 escolares riojanos”.
Programación y entradas

En los espectáculos que se desarrollen en Logroño, en el Teatro Bretón, la entrada tendrá un precio de 6 euros. La venta anticipada de localidades comienza hoy, de 11 a 14 horas. También se podrán adquirir entradas de forma telefónica, en los días y horarios señalados, en el 941207231. Las localidades así adquiridas podrán ser retiradas de la taquilla hasta media hora antes del comienzo de la función. La venta por internet se hará a través de la página web www.teatrobreton.org.

Además, si no se agotan las entradas por esta vía, se podrán adquirir dos horas antes del inicio del espectáculo los días que haya función en el teatro.

Las obras se representarán a las 18:30 horas y el repertorio será el siguiente:
Programación en la calle y el Teatro Bretón de Logroño

26 de diciembre: 12:00h • GRAN VÍA - C/ DANIEL TREVIJANO

13:00h • PLAZA DEL MERCADO y CALLE PORTALES

COMPAÑÍA LUCAS ESCOBEDO

“LOS MAÑOS” (Público Familiar)

Los Mañas han llegado al barrio. Vienen equipados con todo lo necesario para reparar lo que haga falta. Toda una vida dedicada al mantenimiento de infraestructuras y al arreglo de incidencias, les ha convertido en unos verdaderos “manitas”, unos profesionales, un dúo infalible forjado con los años de un oficio que esgrimen con orgullo.
Teatro Bretón

26 de diciembre

COMPAÑÍA IRÚ TEATRO

“ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS” (A partir de 4 años y familiar)

27 de diciembre

TELONCILLO TEATRO

“EL JARDÍN MUSICAL” (a partir de 3 años y público familiar)

28 de diciembre

EL RETABLO DE PABLO VERGNE

“LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE” (a partir de 3 años y público familiar)

29 de diciembre

LA TARTANA

“MI JUGUETE FAVORITO” (A partir de 4 años y familiar)

30 de diciembre

ULTRAMARINOS DE LUCAS

“SOY UN NIÑO” (A partir de cuatro años y público familiar)
Programación en otros municipios

-Rosa Martínez. Teatro De Títeres

“NAIA Y Neo. Una Visita Inesperada”

Teatro Real / Ezcaray

26 / Diciembre / 18.30

- La cocina de los cuentos de membrillo

“EL Verso En Bandeja”

Sala La Florida / Alfaro

26 / Diciembre / 18.30

- Compañía Buho Teatro

“CONTANDO Jorobas”

Teatro Bretón / Haro

27 / Diciembre / 18.30

Teatro Cervantes / Arnedo

28 / Diciembre / 18.30

- El Retablo De Pablo Vergne

“BLANCANIEVES”

Teatro Ideal / Calahorra

27 / Diciembre / 18.30

- Hilando Títeres

“¡BEE! El Rebaño”

Teatro Ideal / Calahorra

27 / Diciembre / 18.30

domingo, 16 de septiembre de 2018

El Festival Interactivo de Teatro en Letras nace en San Marcos!


El Festival Interactivo de Teatro en Letras nace en San Marcos como un espacio de convivencia interactiva entre el arte y el aprendizaje, artistas y público. Este año somos “Vive y sueña teatro” para pensar nuestra realidad y ensayar propuestas a través del teatro(soñar).
Bienvenidas y bienvenidos a la #ExperienciaFITEL




















PROGRAMACIÓN*:
OBRAS Y ESPECTÁCULOS

★NIMIEDADES de Ángel Seijas (Venezuela)
Lunes 17 / 5 pm. Patio del segundo piso de la facultad de Letras
Espectáculo de teatro de calle, circo y clown para que las pequeñas cosas de la vida se tornen fantásticas y donde público, a través del juego sincero, es el protagonista.
Evento: FITEL Nimiedades. Espectáculo Venezuela.https://www.facebook.com/events/647413348993135/

★LA PIEDRA EN EL AGUA de Bàrbara Valerga y Victor Flores (Argentina)
17, 18 y 19 / 8 pm. TUSM(Jr. Lampa 833)
Espectáculo de teatro físico y danza contemporánea donde el cuerpo en su movimiento liberador puede comunicar algo puro, desprejuiciado y sin temor.
Evento: FITEL La Piedra en el Agua. Obra Argentinawww.facebook.com/events/318998298855450/

★MÀXIMA PROTECTORA DEL AGUA de La Compañía Ana Santa Cruz (Perú)
Martes 18 /7 pm. Auditorio 2 de la facultad de Letras
Espectáculo de teatro, máscaras, títeres y narración oral inspirado en la lucha de Máxima Acuña. Una reflexión sobre el cuidado de nuestro planeta desde la cosmología andina.
Previamente: 5:00 p.m. Desmontaje de la obra.
Evento: FITEL Máxima, protectora del Agua
https://www.facebook.com/events/292675478188990/

★YO ALIMENTO de Fernando Verano y Genny Cuervo (Perú-Colombia)
Martes 18 y sábado 22 / 8 pm. Casa Fela
Espectáculo de teatro sensorial y memoria donde el menú son las memorias de nuestras experiencias de alimentar y alimentarnos como personas, familia, sociedad y país.
Evento: FITEL Yo Alimento. Obra Perú -Colombia.https://www.facebook.com/events/2192476937742735/

★EL COLOR DE LA VIOLETA de Maritza Luera (Perú)
Miércoles 19 /7 pm. Auditorio 2 de la facultad de Letras.
Espectáculo documental y musical basado en las cartas y canciones de Violeta Parra, un recorrido por los principales pasajes biográficos de esta cantante popular chilena.
Evento: FITEL El Color de la Violetahttps://www.facebook.com/events/221599562042941/

★MONTES DE TOLIMA de Dulce Compañía. Dirección: Rodrigo Vélez (Colombia)
Jueves 20 / 8 pm y viernes 21/ 4pm. Aula de la facultad de Letras
Espectáculo de teatro documental y de memoria donde el público viajará en el mismo avión donde asesinaran al ex guerrillero y candidato presidencial colombiano Carlos Pizarro.
Evento: FITEL Montes de Tolima. Obra Colombia.
https://www.facebook.com/events/540721693015688/

★EL CUERPO Y LA SAL de Mónica Vergara e Ítalo Panfichi (Perú)
Viernes 21/ 7 pm. Hall de la facultad de Letras
Espectáculo de danza contemporánea y música en vivo, sobre la convivencia espontánea entre una bailarina, la sal, el público y el escenario.
Evento: FITEL El Cuerpo y la Salhttps://www.facebook.com/events/2135182640133159/

TALLERES Y SEMINARIOS

★TALLER DE APROXIMACIÓN A LA DRAMATURGIA
Lunes 17 / 11 am. Aula de la facultad de Letras
A cargo del dramaturgo actor y director Fernando Verano .Breve aproximación a la dramaturgia desde tres claves narrativas: lo testimonial, la memoria documental y la autoficción. Vacantes: 10
Preinscripción: https://goo.gl/forms/X8Xxn1r9deX2flWc2
Evento FITEL Talleres de dramaturgia y de teatro para pedagogoshttps://www.facebook.com/events/251690505532457/

★TALLER DE TEATRO PARA PEDAGOGOS
Martes 18 y jueves 20 /3:00 pm. Aula de psicomotricidad, Facultad de Educación
A cargo de la actriz y docente Maritza Luera .Herramientas del teatro para docentes y su aplicación en las escuelas. Vacantes 15
Preinscripción: https://goo.gl/forms/84ix5fwJByUqphPk2
Evento FITEL Talleres de dramaturgia y de teatro para pedagogoshttps://www.facebook.com/events/251690505532457/

★CONVERSATORIO Y DESMONTAJE SOBRE LA OBRA MÁXIMA PROTECTORA DEL AGUA.
Martes 18 de Setiembre, 5 pm. Auditorio 2 de la facultad de Letras
Ana Santa Cruz.
Evento: FITEL Máxima, protectora del Aguahttps://www.facebook.com/events/292675478188990/

★SEMINARIO DE TEATRO FÍSICO
Jueves 20 /10:00 a.m. Casa Fela (Jr. Camaná 323)
A cargo del actor y director Víctor Flores (Argentina). Seminario de teatro físico con herramientas de teatro inestable, expresión y composición coreográfica con el propósito de generar un espacio donde las personas puedan desarrollar su creatividad usando su propio cuerpo y todas sus posibilidades como herramienta. Vacantes 15. Inscripción s/.25
Inscripción: https://goo.gl/forms/BzKTQzdJXhDKNjEs2
Evento: FITEL Seminarios: Teatro físico y Técnica de danza contemporáneahttps://www.facebook.com/events/536598813464567/

★DIÁLOGO SOBRE LA CRÍTICA ESCÉNICA EN LIMA. Estado del arte, problemáticas y retos
Jueves 20 / 6:00p.m. Auditorio 1 de la facultad de Letras
A manera de diálogo abierto entre invitados y público asistente, abordará el actual estado, los espacios de reflexión y la producción académica sobre los espectáculos escénicos locales.
Invitados: Rubén Quiroz (Katarsis), Sergio Velarde(El oficio critico), Gabriela Javier(El teatro sabe) y Daisy Sánchez (Crítica Teatral Sanmarquina) yEliana Fri Garcia (Mucha Mierda). Moderador: Eder Guardamino, Director y redactor en Crítica Teatral Sanmarquina y El Escenario Imaginario.
Evento: FITEL La crítica escénica en Lima. Estado del arte, problemáticahttps://www.facebook.com/events/536598813464567/

★SEMINARIO INTENSIVO DE TÉCNICA EN DANZA CONTEMPORÁNEA
Viernes 21 /10:00 am - Casa Fela(Jr. Camaná 323)
A cargo de los Jimena Di Giácomo y Bárbara Valerga (Argentina) . Seminario intensivo de tres horas, en las cuales se llevarán a la práctica distintas herramientas capaces de generar un aprendizaje reflexivo sobre la noción de técnica y funcionalidad anatómica del movimiento. Vacantes: 15 Inscripción: S/. 25
Inscripción: https://goo.gl/forms/iq0HvcKejMFPRsbA2
Evento: FITEL Seminarios: Teatro físico y Técnica de danza contemporáneahttps://www.facebook.com/events/536598813464567/

★SEMINARIO DE TEATRO COLOMBIANO Y CLÍNICA DE DRAMATURGIA
Viernes 21 / 11 am. Aula de la facultad de Letras
A cargo del actor, dramaturgo y director de teatro Rodrigo Vélez(Colombia). Se discutirá los elementos poéticos y estructurales de Montes de Tolima, con el fin de que los asistentes tengan como referencia la metodología del teatro documental para la creación de sus propios textos dramatúrgicos sobre coyunturas latinoamericanas.
Evento: FITEL Seminario Teatro Colombiano y clínica dramatúrgicahttps://www.facebook.com/events/1925825704140625/

★CONVERSATORIO: EL CUERPO Y SAL, UNA LECTURA DESDE LA ANTROPOLOGÍA
Viernes 21 de Setiembre, 8 pm. Aula de la facultad de Letras
Diálogo posterior a la puesta en escena de El cuerpo y la sal, en relación con los conceptos de cuerpo, performance y ritual abordados desde la perspectiva antropológica. Invitados: antropólogos Analucía Riveros y Luis Alberto Suárez.
Evento: FITEL El Cuerpo y la Salhttps://www.facebook.com/events/2135182640133159/

*Todas las obras son de ingreso libre hasta agotar la capacidad. En el caso de los talleres y seminarios intensivos, previa inscripción. Consultas escríbenos a facebook.Ver menos
Teatro
Drama (teatro)
Teatro alternativo+1

jueves, 5 de julio de 2018

POR LOS 80 AÑOS DE A.A.A. SE PRESENTA PROMETEO ENCADENADO

PROMETEO ENCADENADO EN LA TRIPLE A

El grupo de teatro AROMA DE OCTUBRE tiene el agrado de invitarlos a disfrutar de este clásico de Esquilo en una versión contemporánea.
Haciendo uso del lenguaje teatral, de la danza, del teatro físico y la poesía, traemos a nuestros tiempos esta mítica historia, el robo del fuego y su entrega a los hombres.
La imagen puede contener: texto
ARGUMENTO
Los pueblos sufren guerras de reparto, padecen hambre y opresión, los hombres claman pero no encuentran mejoras y es que Los Dioses poseen la luz, el fuego, y lo guardan celosamente. Prometeo, nuestro héroe, mitad dios, mitad hombre, baja del Olimpo y comprueba su sufrimiento. Conmovido por lo que sus ojos ven, les ofrece la esperanza de una vida mejor. Decidido, en medio de una fiesta a la que asiste en el Olimpo, aprovecha la oportunidad y en un descuido roba uno de los tesoros mas preciados por los dioses, EL FUEGO y se lo entrega a los mortales, asumiendo las terribles consecuencias que eso acarrearía.

No se pierdan esta bella historia, que nos inspira a persistir en construir un mañana mejor.
Los esperamos!

Son Nueve artistas en escena:

Dirección: Fabiola Alcázar Moreau
Asistente de dirección: Diana Veliz Castro
Actuación: Miguel Blásica (Prometeo),
Diana Véliz Castro (Hefesto), Coro Ave Madre
Kaliman Vasquez (Cratos),
Rina Lilia Corzo (Coro – mujer de pueblo - Bia),
Lucía Meza (coro- mujer del pueblo)
Annie Mariel Pillaca (coro- mujer del pueblo)
Ruth Rojas Arroyo (Coro - Esclava)

Dramaturgia: Aroma de Octubre Teatro
Diseño de Vestuario: Aroma de Octubre Teatro
Fotos: Carola Requena.







jueves, 8 de febrero de 2018

Lugares Temporada Alta

Alianza Francesa (Miraflores), ICPNA (Miraflores).
Entradas: en Tu Entrada

Febrero vuelve a traer a la escena limeña el festival Temporada Alta, referente del teatro contemporáneo de vanguardia en Europa y, especialmente, en España, donde nació hace 26 años (Girona, 1996). Francia, México, Israel, Italia, Chile y Perú son los países con cuyas producciones alternaran escenarios este año las obras españolas Pluja (Lluvia), Psicosis de las 4:48 e Indomador.

Temporada Alta es organizado por la Alianza Francesa en Perú y la embajada de Francia con la compañía productora peruana Animalien.

Pluja (Lluvia)
10 y 11 de febrero/ 20:00/ Teatro del ICPNA (Miraflores)
Un espectáculo íntimo hecho de pequeñas acciones, abundante imaginación y nada de artificios. Muy próximos al público, la pianista Clara Peya y el actor multidisciplinar Guillem Albà juegan, bailan, cantan ante el público embarcándose con él en un viaje divertido y poético hacia un territorio donde el miedo a ser pequeños y vulnerables desaparece.



Psicosis de las 4:48

13 y 14 de febrero/ 20:00/ Teatro de la Alianza Francesa (Miraflores)

Una pieza de calidad inusual y casi heroica que nos sumerge en la mente de su creadora, la dramaturga Sarah Kane, quien fue capaz de crearla en la difícil circunstancia de una depresión profunda. Dirigida por Moisés Maicas, la actriz Anna Alarcón, la obra explora esa región de la mente que la mayoría de personas desearía no tener que visitar nunca.





Indomador
24 y 25 de febrero/ 20:00/ Teatro de la Alianza Francesa (Miraflores)
¿Qué es masculino y qué es femenino? ¿Qué es animal y qué es humano? Los comportamientos humanos tienen una gran carga de instinto salvaje. El artista Quim Gión lo demuestra en este solo circense en el que empieza jugando con sus pensamientos y llega a convertir el escenario en un “animalario” donde se suceden situaciones tan cómicas como desconcertantes.


Temporada Alta en Lima


La tercera edición de Temporada Alta en Lima se inaugurará el 8 de febrero en el Gran Teatro Nacional con "Guerra", un espectáculo de circo contemporáneo de la compañía francesa Samuel Mathieu, que reflexiona sobre las dificultades del ser humano para obtener paz.

"Guerra", un combate aéreo para abrir el Festival Temporada Alta

El festival Temporada Alta nació en Girona, Cataluña, en 1992 y es considerado, por el público y la crítica, como uno de los mejores festivales de Artes Escénicas de España y un evento de referencia del teatro contemporáneo en Europa. En su última edición presentó cerca de 100 obras durante tres meses y contó con más de 50 mil espectadores.

Temporada Alta llegó al Perú en el 2016, gracias a la Alianza Francesa de Lima y la Embajada de Francia. El Perú se convirtió de esta manera en el tercer país de América Latina en el que el festival tiene presencia, después de Argentina (2012) y Uruguay (2015).

Esta es la cartelera que trae a Lima el festival en 2018:

"Reparar a los vivos" (Francia)
Espectáculo del Centro Dramático de Normandie-Rouen.
Teatro de la Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595, Miraflores). El 9 y 10 de febrero., 8 p.m.

"Pluja" (España)
Música en vivo y diferentes disciplinas escénicas para explorar la vulnerabilidad. Dirige y actúa Guillem Albà.
Icpna de Miraflores (Av. Angamos Oeste 160 ). El 10 y 11 de febrero,
8 p.m.

"Psicosis de las 4:48" (España)
Obra de la dramaturga inglesa Sarah Kane que explora la depresión. Unipersonal de la actriz Anna Alarcón.
Teatro de la Alianza Francesa. El 13 y 14 de febrero, 8 p.m.

"Ese recuerdo ya nadie me lo puede quitar" (México)
Creación colectiva inspirada en "Las tres hermanas", de Chejov, a cargo de la compañía Vaca 35.
Galería de la Alianza Francesa. El 14 y 15 de febrero, 8 p.m.

"Lo único que necesita una actriz es una gran obra y las ganas de triunfar" (México)
Creación colectiva a partir de "Las criadas", de Jean Genet, de la compañía Vaca 35.
Galería de la Alianza Francesa. 17 y 18 de febrero, 8 p.m.

"Gnossiennes" (Perú)
Espectáculo sobre la inminencia de la muerte de La Compañía de Teatro Físico.
Teatro de la Alianza Francesa. El 17 y 18 de febrero, 8 p.m.

"Donde viven los bárbaros" (Chile)
Obra sobre la construcción del miedo de la compañía Bonobo.
Teatro de la Alianza Francesa. El 20 y 21 de febrero, 8 p.m.

"Two Playful Pink" (Italia e Israel)
Danza contemporánea inspirada en imágenes surrealistas y energía pop creada por la coreógrafa Yasmeen Gooder.
Teatro de la Alianza Francesa. El 22 de febrero, 8 p.m.

"Indomador" (España)
Una obra sobre lo humano y lo animal, lo masculino y lo femenino, del grupo Animal Religión.
Teatro de Alianza Francesa. El 24 y 25 de febrero, 8 p.m.