domingo, 26 de abril de 2015

Las supersticiones del Teatro

El color amarillo, desear buena suerte o regalar claveles, 
son sinónimo de mal fario en los escenarios

Una escena de «Macbeth», la obra maldita de William Shakespeare

El mundo de la escena es de natural supersticioso. Hay intérpretes con manías personales muy diferentes -desde quien se santigua antes de pisar la escena hasta quien necesita lavarse los dientes varias veces durante la función-, pero hay una serie de supersticiones y creencias comunes en el mundo de la escena (aunque puedan variar según el lugar y la cultura).

Resultado de imagen para El amarillo, color proscrito1. El amarillo, color proscrito
El color amarillo está proscrito en el mundo de la escena, e incluso hay quien se pone nervioso si alguien del público lo lleva. Al parecer, nace de la muerte en escena del dramaturgo frances Jean-Baptiste Poquelin,Molière. En febrero de 1673, Molière estrenó «El enfermo imaginario», y vestía de amarillo. En plena representación se sintió indispuesto ypocas horas después moría en su casa. Desde entonces, se considera este color gafe para el escenario. El estreno de «Salomé», de Oscar Wilde, cuyos bocetos de escenografía estaban dominados por el amarillo, acrecentaron su fama, pues la representación pública de la obra fue prohibida en Gran Bretaña hasta 1958. En algunos países, también el morado es sinónimo de mal fario.


                                                      2. Prohibido desear suerte
Desear suerte el día del estreno es sinónimo de mala suerte. Para sustituirlo, se utilizan expresiones como «rómpete una pierna» o «Mierda». Las dos tienen origen, al parecer, en el teatro isabelino británico. No está claro el significado de la primera expresión, pero podría referirse a que a los actores, tras una buena actuación, se lesarrojaban monedas al escenario; los intérpretes, entonces, se arrodillaban y «rompían la línea de la pierna» para recogerlas. En el caso de la segunda expresión, popularizada en el teatro francés, parece referirse a los excrementos que dejaban los caballos de los carruajesde los asistentes al teatro. Cuanto mayor era la «mierda» alrededor del teatro, mayor éxito suponía para la obra. En Italia también se emplea la expresión «In bocca al lupo» (En la boca del lobo).

                                                         3. Macbeth, la obra maldita
   Una escena de «Macbeth»
Las gentes de la escena evitan decir la palabra «Macbeth» en el teatro, y se refieren a ella como«la obra escocesa». De hecho, existe incluso un ritual en el caso de que alguien la pronuncie para limpiar la maldición: salir del teatro, escupir en el suelo, girar sobre sí mismo tres veces y pedir a gritos poder volver a entrar en la sala. Acerca del origen, tampoco está claro. Hay quien culpa a Shakespeare, por incluir conjuros y maldiciones auténticos en el texto. Otros dicen que a las brujas reales no le gustó el trato recibido en la obra y la maldijeron. Y los más prácticos esgrimen otro argumento: hay tanta violencia y armas en ella que no es difícil que surjan accidentes. El mal fario empezó en el mismo estreno de la obra, en 1606, cuando el actor que interpretaba a Lady Macbeth (en el teatro isabelino no se permitía actuar a las mujeres) enfermó repentinamente y murió entre cajas. Los percances a lo largo de la historia han implicado a actores como Laurence Olivier o Charlton Heston.


4. Prohibido silbar
Silbar en escena es sinónimo de mala suerte. Por lo menos para quien lo haga, ya que la tradición exige que sea despedido. Todo parece provenir de la época en que no había otra forma de comunicación que la voz. Los técnicos trasladaban las órdenes dadas por el director mediante silbidos codificados. Si una persona ajena a ellos silbaba a destiempo, podìa provocar una catástrofe en escena.





        
                                        
 5. No regalar claveles
Un clavel sobre el escenario
Si ha pensado enviar flores al camerino de un actor o una actriz -algo que ellos agradecen mucho-, no se le ocurra incluir claveles e el ramo. Esta superstición procede, al parecer, del siglo XIX. Entonces, los teatros contrataban a los intérpretes por temporada y su manera de comunicar la renovación del contrato a una actriz era enviarle rosas. Si, por el contrario, le enviaban claveles, era la sutil manera que tenía el empresario de decirle que estaba despedida.

 



6. Las plumas de pavo real

Las plumas de este animal están mal vistas no solo en el teatro. Loscoloridos dibujos de estas aves, que pueden recordar a un ojo diabólico, parecen tener la culpa de ello: significan mal de ojo. Según la tradición, han ocurrido muchos sucesos desagradables y accidentes en escena con un denominador común: había en ella una pluma de pavo real.




7. Una luz siempre encendida
Nunca ha de dejarse el escenario completamente a oscuras. La razón, los fantasmas. En el mundo del teatro son innumerables las historias y las leyendas sobre fantasmas; la más famosa, la que recogió Gastón Lerroux en su novela «El fantasma de la Ópera». Para ahuyentarlos, siempre permanece una luz encendida en el escenario o entre cajas.

8. Prohibido tejer lana
Los actores pasan en ocasiones muchos tiempos muertos en sus camerinos, esperando salir de nuevo a escena o aguardando en los ensayos; y han de entretenerse con algo. Pero tienen prohibido tejer algo con lana, eso significa mala suerte para todo el reparto de la obra.






9. No a los espejos
Que se rompa un espejo equivale, según el acerbo popular, a siete años de mala suerte, y no solo en el mundo de la escena, donde son sinónimo de mal fario incluso enteros. De todos modos, y supersticiones aparte, los espejos reales son elementos peligrosos encima de un escenario, porque presentan problemas técnicos con las luces, y pueden ser causa de distracción para algún actor o actriz poco concentrados y con hinchazón de ego.




10. El libreto bajo la almohada
Algunos actores, durante el período de ensayos, dormían con el libreto bajo la almohada. No es que se hubieran enamorado del texto o de su personaje, sino que existía la creencia de que así les sería más fácil aprenderse el papel; por el contrario, otros lo consideran signo de mala suerte. En cualquier caso, siempre es más seguro tratar de aprendérselo a base de estudio y repetición.

viernes, 24 de abril de 2015

PREVENTA OBRA DE TEATRO "FULL MONTY "

PREVENTA FULL MONTY


Producción: LOS PRODUCTORES

Dirección: Juan Carlos Fisher

Elenco: 
Renzo Schüller,Emilram Cossio,Paul Vega,Ricardo Velásquez,Lucho Sandoval,Andrés Wiese,Toño Vega,Alfonso Dibos,Yaco Esquenazi,Gianni Chichizola,Ebelin Ortiz,Pierina Carcelén,Fiorella Díaz,Gachi Rivero,Brando Gallesi y Alonso Altamirano.

Lugar: Teatro Peruano Japonés

Estreno: 20 de Mayo del 2015

Funciones : Temporada de Jueves a Domingo


ARGUMENTO

En 1997 una divertidísima película inglesa sobre seis desempleados dispuestos a todo rompió los records de taquilla en el mundo y se convirtió en una de las películas más queridas de todos los tiempos.

En el 2015 los seis inolvidables personajes están de vuelta… ¡en el escenario!

FULL MONTY es una divertida y conmovedora historia sobre lo que uno es capaz de hacer por la familia y una celebración sobre la individualidad y el aceptarse como uno es.

Desde su estreno esta versión teatral se ha convertido en el nuevo fenómeno del teatro inglés.


PREVENTA ( Del 23 de abril al 20 de mayo 2015 ) 

Platea VIP s/.77.00 nuevos soles 
Preferente s/.66.50 nuevos soles 
Platea s/.56.00 nuevos soles 
Lateral s/.49.00 nuevos soles
Estrecho s/.35.00 nuevos soles 

Mezzanine VIP s/.52.00 nuevos soles 
Mezzanine s/.39.00 nuevos soles
Mezzanine Posterior s/.21.00 nuevos soles

EN TEMPORADA ( Desde el 21 de mayo 2015 ) 

Platea VIP s/.110.00 nuevos soles 
Preferente s/.95.00 nuevos soles 
Platea s/.80.00 nuevos soles 
Lateral s/.70.00 nuevos soles
Estrecho s/.50.00 nuevos soles 

Mezzanine VIP s/.75.00 nuevos soles 
Mezzanine s/.55.00 nuevos soles
Mezzanine Posterior s/.30.00 nuevos soles


JUEVES 2X1 ( Disponible en preventa y en temporada )

*Precios en base al precio en temporada.Es requisito comprar 2 entradas.

Platea VIP s/.55.00 nuevos soles 
Preferente s/.47.50 nuevos soles 
Platea s/.40.00 nuevos soles 
Lateral s/.35.00 nuevos soles
Estrecho s/.25.00 nuevos soles 

Mezzanine VIP s/.37.50 nuevos soles 
Mezzanine s/.27.50 nuevos soles
Mezzanine Posterior s/.15.00 nuevos soles


*Precios de estudiantes y jubilados disponibles al inicio de temporada para los días V-S -D.

Estudiantes 
Platea s/.50.00 nuevos soles
Estrecho s/.30.00 nuevos soles
Mezzanine Vip s/.45.00 nuevos soles

Jubilados 
Prefrerente s/.65.00 nuevos soles
Platea s/.50.00 nuevos soles
Estrecho s/.30.00 nuevos soles
Mezzanine Vip s/.45.00 nuevos soles

CENTRO CULTURAL ARANWA TEATRO - TALLER DE ACTUACIÓN

Resultado de imagen para aranwa teatro

NUEVAS CONVOCATORIAS DE
PROGRAMA Y TALLER DE ACTUACIÓN

A partir del 20 de abril estamos convocando nuevas vacantes para el Programa de Actuación Profesional y para el Taller de Iniciación Actoral 2015, segundo semestre.
A continuación la información y requisitos para postular a ambas opciones:


TALLER DE INICIACIÓN ACTORAL 
HORARIO NOCTURNO 
El Taller de Iniciación Actoral, como su nombre lo indica, tiene como fin introducir a quienes, teniendo talento, no han tenido aún ocasión de tomar contacto con las herramientas que un actor debe dominar para realizar su labor interpretativa en un escenario. 
Así, durante dos Módulos de cinco meses cada uno, los alumnos aprenderán todo lo que implica hacer teatro y se trabajará, por una parte, el lado formativo y ético del arte escénico, así como, desde el punto de vista técnico, el arte de la palabra, cómo interpretarla y cómo trabajar la voz y la dicción. Igualmente, el manejo de su cuerpo y su expresividad, el espacio en el escenario y cómo moverse en él, cómo trabajar un personaje y una escena y cómo relacionarse con los otros personajes en ella. 
La enseñanza incluye teoría de los grandes maestros y práctica continua.
Cada Módulo terminará con una muestra del trabajo realizado, ante un público invitado y un Jurado calificador. 


Requisitos
Tener 17 años o más y ser menor de 50. Haber visto mínimo 5 obras de la cartelera profesional durante 2014 - 2015. No tener impedimentos físicos que limiten su desenvolvimiento, dado que la herramienta de trabajo de los actores es su propio cuerpo.

Horario de clases:
Martes y miércoles de 7 a 10 p.m. 

Costo mensual:
450 nuevos soles

Inscripciones 
Del 20 de abril al 30 de mayo, 
de 9:30 am. a 6 pm

Costo de la inscripción:
40 nuevos soles
Recibirán un pequeño monólogo teatral que deberán aprender de memoria y presentarlo en una audición ante un Jurado que evaluará sus condiciones mínimas para enfrentar la interpretación teatral. 
El horario y día de la audición se asignará en estricto orden de inscripción y tendrá una duración de 15 minutos por postulante.

Vacantes de ingreso:
25 alumnos.

Audiciones
9, 11, 16 y 18 junio
De 10 am a 1 pm 

Resultados
23 de junio.

Matrícula
Del 1 al 3 de julio

Inicio de clases: 
21 y 23 de julio. De 10 am a 1 pm.
Clases Introductorias y Programa de Tareas

Sigue: A partir del 4 de agosto 2015 en el mismo horario.
Se otorgará un Certificado a los alumnos aprobados.

Ministerio de Cultura celebra el Mes de la Danza



El 29 de abril se realizará una ceremonia oficial para reconocer a bailarines y grupos de danza comprometidos con el desarrollo de las artes en nuestro país.
El Ministerio de Cultura y sus direcciones a nivel nacional celebrarán este 29 de abril el Mes de la Danza con una ceremonia especial, en el Gran Teatro Nacional, en la que se reconocerá a grupos de danza y a bailarines de gran trayectoria profesional.

Además, en el marco de esta importante fecha, la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, en alianza con Consejo Nacional de la Danza y la Línea 1 del Tren Eléctrico, presentará ‘Sueltos en el Metro’, intervención artística de danza contemporánea y urbana que se realizará en seis estaciones del Metro de Lima.

De esta manera, el Ministerio de Cultura reconoce el valor de la danza y el trabajo de sus impulsadores. Asimismo, celebra la creación de espacios que permitan acercar manifestaciones artísticas al público en general.
 
Entrar aquí mas información: 
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/content_type_archivos/archivosPDF/2015/04/afiche_danza_curvas_0.pdf

http://bit.ly/1yMOvAv

Edipo es mujer - Nueva York



Múltiple. La actriz Emely Grisanty en momentos de representación del personaje de la tragedia griega de Sófocles.
Teatro. La actriz dominicana Emely Grisanty encarna a Edipo. La obra, versión del director Walter Ventosilla, se estrena hoy en el Teatro Auditorio de Miraflores.

Pedro Escribano

La joven actriz dominicana Emely Grisanty tiene la fuerza y poder para asumir el rol hasta de ocho personajes en una misma escena. Eso ocurre cuando interpreta Edipo, unipersonal, versión de Edipo rey, de Sófocles, del dramaturgo y director peruano Walter Ventosilla. 

La noticia es que esta obra, que ha merecido en un solo año los tres premios más importantes del teatro hispano en Nueva York, se estrena hoy y mañana en el Teatro Auditorio Miraflores.

Grisanty y el peruano Walter Ventosilla forman parte de Guacamolink Performing Arts, compañía de teatro en la Gran Manzana integrada por actores y actrices hispanos. El año pasado con Edipo han ganado los premios HOLA (Hispanic Organization of Latin Actors), ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) y el ATI (Artistas de Teatro Independiente, New York), en las categorías de mejor actriz y mejor dirección.

La historia personal de Emely Grisanty es que estudió Ingeniería Civil, pero siempre tuvo vocación por el teatro. Y así como juega el destino en las tragedias griegas, un día se puso a buscar talleres de teatro y se encontró con el de Walter Ventosilla. Y allí se quedó para hacer, primero, Ollanta y después Mujeres peruanas, encarnando a Chabuca Granda y Magda Portal, y ahora Edipo. 

Walter Ventosilla tiene más de cuarenta años haciendo teatro fuera y dentro del Perú. Al inicio, tuvo un grupo llamado Setiembre.

El esfuerzo de edipo

Para Grisanty no ha sido nada fácil asumir la obra Edipo, sobre todo para caracterizar y diferenciar cada uno de los personajes. Voz, músculo, disciplina actoral, todo concentrado para que en una hora y 15 minutos continuos el público pueda vivir la tragedia de Sófocles, pero encarnada en una sola actriz.

“Fue un reto que el teatro de Walter me impuso. Otras veces he hecho unipersonales, pero cada personaje estaba en su tiempo y espacio, pero en este caso los personajes interactúan en un mismo tiempo y escenario. Es un reto no solo artístico, sino también físico”, explica la actriz.

En escena, Grisanty solo se presenta con un capa y un cayado. Apenas tiene aureolas negras en los ojos, lo demás es trabajo artístico.

“Hemos trabajos las voces, el cuerpo –dice Ventosilla–. Al principio quisimos trabajar con máscaras, pero no, decimos el rostro como una máscara”.

Así, Emely Grisanty se apodera de ocho personajes, uno de ellos inventado por la necesidad de la dramaturgia, para contar de una manera nueva la tragedia de Sófocles.

Ventosilla afirma que todo el mundo sabe qué cuenta Edipo rey y que el reto era contarlo de una manera moderna, sin traicionar el clásico.

“Hemos tenido que crear un personaje más, que ayude a transmitir la historia a partir de Edipo. Con ese nuevo personaje pudimos generar una estructura dramática más accesible, con mayor ritmo y significaciones para que el público capte mejor. Ese personaje no tiene nombre, pero al final el público descubrirá quién es”, concluye Walter Ventosilla.

Pre-venta "10,000 Horas" -




Sinopsis:
Salvador Rossi, un apasionado piloto de edad madura que se gana la vida buscando peces desde el aire para dar cuenta a los pescadores, es, un día, diagnosticado con una enfermedad que no le permite comandar su propio avión. Sufre de síndrome de meniere: mareos y nauseas incontrolables que le hacen perder la noción de arriba y abajo. Con esto no solo se convierte en un ave herida sino que se frustra su meta de llegar a las 10,000 horas de vuelo, para superar así a todos los pilotos en su familia. Al segundo aniversario del diagnóstico desaparece de casa, sin que su hijo, Bruno o su esposa, Rosario conozcan que ha decidido arriesgar su vida en el aire para completar su añorada y lejana meta.
Ahora Bruno, Rosario y Gabriel, un amigo de la familia, trataran de dilucidad lo ocurrido e intentar hacer retornar al testarudo piloto a tierra antes que un ataque termine por matarlo.

Precios:
o General pre-venta: S/. 35.00
o Estudiante pre-venta: S/. 20.00
o General: S/. 45.00
o Estudiante: S/. 25.00

- Fechas: Temporada del 21 de mayo al 21 de Junio
- Horarios: Jueves, viernes, sábados 8:00 p.m. Domingos 7:00 pm (Duración una hora y media)
- Entradas a la venta en Teleticket de Wong y Metro o en la boletería del Auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma

Ficha técnica:
o Autor: Giuseppe Albatrino
o Dirección: Bruno Odar
o Producción General: Asociación Cultural Diez Talentos y Sala de Parto
o Producción Ejecutiva: Julia Ruiz y Janice Villalobos
o Secretaría de Producción: Dejan Golosin Niquen
o Escenografía: Rosa Espinoza
o Iluminación: Diego Saldaña
o Vestuario: Ricardo Pedreschi
o Diseño Gráfico: Raúl Boullosa Ruiz
o Prensa y Comunicaciones: Arturo Paredes Vargas. VYV Comunicaciones
o Jefatura Técnica: Bruno Ceccarelli

jueves, 23 de abril de 2015

FAUSTO

Fausto insatisfecho busca alcanzar la felicidad y el sentido de la vida. Para lograrlo estará dispuesto a pactar con el diablo, arriesgándolo todo a fin de obtenerlo todo. ¿Valdrá la pena este intercambio? ¿Venderías tu alma al diablo?

Funciones: de jueves a martes 8:00 p.m. Domingos 7:00 p.m. Preventa de entradas hasta el día del estreno (30 de abril) en Teleticket y en la boleteria del teatro.




Atención instituciones educativas - Lima-Perú

‎Fausto‬!!
Atención profesores de colegios y academias universitarias! Tenemos un precio especial para ustedes:  

Contactos para grupos: micaelam@teatrolaplaza.com
Si conoces a alguien a quién pueda interesarle esta noticia, por favor, ¡COMPARTE!

miércoles, 22 de abril de 2015

Festival de la Palabra: ‘Un teatro por hacer’ se estrenó

La obra tiene entre sus citas a los grandes, entre ellos, César Vallejo y Federico García Lorca.


En el marco del segundo año consecutivo del Festival de la Palabra, el director de teatro Edgar Saba estrenó ‘Un teatro por hacer’, una pieza filosófica que fusiona los orígenes del hombre y el ensayo de una obra de teatro. Comedia y drama perfectamente unificados. Al terminar un público totalmente complacido que no paraba de aplaudir.

Solo se necesitaron cinco actores de diferentes épocas para dar vida a este performance, que en honor a la 'Palabra' y por su celebración tiene entre sus citas a los grandes, entre ellos, César Vallejo y Federico García Lorca.

La obra comenzó con los orígenes del hombre, personificando así Víctor Prada, al director de esta obra como un dios, un dios que elige a los protagonistas, y que pide a sus asistentes que perfeccionen todo a su alrededor si algo no está bien.

Pablo Saldarriaga como ‘Roco’, encarna al técnico, sonidista, iluminador, de la obra, quien tiene que cumplir los deseos de ese Dios, que es el director quie ordena hasta las más disparatadas ideas para el escenario de esta obra.

‘Quiero luz sobre la cabeza de nuestro protagonista, las estrellas, un ave y que vuele, la luz’, dice en un momento de la obra, y ‘Roco’ tiene que conseguirlo. La asistente del director, Cécica Bernasconi, es quien toma nota y ayuda a ‘Roco’ a perfeccionar los últimos detalles.

Todo ello, en medio de un ambiente de humor y drama. Donde finalmente, el protagonista elegido por el director empieza a tomar forma, pero también es sometido al pensamiento cuadrado de ‘citar exactamente todo lo que dice el texto, no improvisar’.

“Yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Todos saben que vivo, que soy malo; y no saben del diciembre de ese enero. Pues yo nací un día que Dios estuvo enfermo”, se cita durante la obra al poema Espergesia de César Vallejo.

Lita Baluarte y Gustavo Borjas son los protagonistas del director, viven un romance pero se sienten atrapados y quieren escapar de esta obra.

- ¿Si yo me convirtiera en nube?

- Yo me convertiría en ojo.

- ¿Si yo me convirtiera en caca?

- Yo me convertiría en mosca.

- ¿Si yo me convirtiera en manzana?

- Yo me convertiría en beso.

- ¿Si yo me convirtiera en pecho?

- Yo me convertiría en sábana blanca.

- Si tú te convirtieras en pez luna, yo te abriría con un cuchillo, porque soy un hombre, porque no soy nada más que eso, un hombre, más hombre que Adán.

Citan los protagonistas a la obra ‘El Público’ de Federico García Lorca. A pesar de las personalidades distintas de todos los personajes de esta obra, todos tienen algo en común,se sienten atrapados dentro del escenario, y necesitan ser liberados.

LA CITA

Del 16 de abril al 4 de mayo, de jueves a lunes a las 8:00 p.m., en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica. Venta de entradas en Teleticket y boletería CCPUCP.

miércoles, 1 de abril de 2015

El Centro Cultural PUCP se complace en anunciar el 2do FESTIVAL DE LA PALABRA 2015.

El Centro Cultural PUCP se complace en anunciar el 2do FESTIVAL DE LA PALABRA 2015.


A lo largo de cinco días y noches, se presentarán cerca de cuarenta charlas y mesas redondas con destacadas personalidades del mundo de las letras, nacionales e internacionales, así como presentaciones de libros, exposiciones, conciertos, espectáculos teatrales, concursos, talleres y proyecciones de cine. 
Una oportunidad para acercar al público al consumo de productos culturales que aportarán a su desarrollo. 

Fechas: Del 15 al 19 de abril de 2015
En tres sedes: el Campus PUCP, el Centro Cultural El Olivar y nuestro CCPUCP.
Entrada: la mayoría de los eventos son de ingreso libre.

Más de 100 expositores peruanos compartirán la palabra con destacados invitados extranjeros: Fernanda García Lao, Guillermo Saccomanno, Mariana Enríquez, Gabriela Cabezón, Pedro Sánchez, Alejandro Zambra, Alberto Montt, Nona Fernández, Piedad Bonnett, Leonardo Padura,Juan Bonilla y Antonio Ortuño.

Síguenos en Facebook y Twitter para estar atento a los horarios y fechas que pronto estaremos anunciando.

Show de performance de Javier Vaquero


Para cerrar la exitosa exhibición de David LaChapelle, el MAC propone dos actividades que giran en torno a de una de las ramas exploradas por el fotógrafo: la performance. Hemos desarrollado dos atractivas propuestas para el público en general, show de performance y un laboratorio que une la fotografía de LaChapelle con la disciplina de la performance.

LACHAPELLE: DANZA PRIMITIVA

Show de performance de Javier Vaquero
Con motivo de la exposición de David LaChapelle, Vaquero ha realizado una adaptación según la propuesta estética y el contenido de la obra del fotógrafo, acercándonos así a los personajes ahí representados; por esto la música y el desnudo son de vital importancia en este show.

La performance es el resultado escénico de un proyecto de investigación de danza de dos años de duración llamado Danzas Primitivas, que parte de la pregunta “¿por qué bailamos irremediablemente al ritmo de la música?”, y de la necesidad de celebrar y legitimar la danza en contextos artísticos.

Sobre Javier Vaquero
Estudió danza y teatro en España. Cursa el Título Superior en Danza Contemporánea, impartido por CODARTS, Rótterdam. Desde entonces ha trabajado con diferentes creadores mayoritariamente en Holanda: Nicole Beutler, ConnyJanssenDanst, Ann Van der Broek, Marta Reig Torres, DylanNewcomb, ArnoSchuitemarker, HofeshShechter, Bea Fernández, Aimar Pérez Galí, entre otros. Actualmente también desarrolla su propio trabajo como creador y es docente de danza en la PUCP.

Miércoles 8 de abril / 8 p.m. Única función.

Espacio 3 del MAC (Sala Exposición de “David LaChapelle, Fotografías 1984-2013”)

Entradas a la venta en la recepción del museo de lunes a domingo de 10 a.m. a 6 p.m. (excepto viernes 2 y jueves 3)

Entrada general: S/. 20
Entrada LaChapelle (incluye entrada al show + entrada al museo hasta el 12 de abril): S/.25

Aforo limitado: 100 personas

Laboratorios_AulaMAC: LaChapelle y la perfomance

Dictado por Javier Vaquero

Este laboratorio que será dictado por el experimentado artista y profesor de la PUCP, se trabajará bajo el concepto de la “apropiación”. Con diferentes herramientas y ejercicios, nos vincularemos con las obras de LaChapelle, versionándolas y apropiándolas a un nivel corporal. El objetivo del taller es practicar y tomar consciencia de las problemáticas y potencialidades que contiene un concepto tan contemporáneo como la “apropiación” llevado al cuerpo en movimiento.


Fecha: Viernes 10 de abril de 2015
Hora: de 6 p.m. – 10 p.m.

Público general: S/. 150
Estudiantes: S/. 120
Cupo limitado: 20 participantes
PACK x 3

Para los interesados en asistir al show de performance, el laboratorio dictado por Javier Vaquero y una entrada al museo válida hasta el último día de la exposición de David LaChapelle (12 de abril), les ofrecemos los siguientes packs:

Pack general: S/. 160 (Show + laboratorio + entrada al MAC)
Pack estudiante: S/. 130 (Show + laboratorio + entrada al MAC)

Formas de pago:

En la boletería del MAC: de lunes a domingo de 10 am. a 6 p.m. (excepto viernes 2 y jueves 3)
Depósito bancario: Cuenta Soles Continental 011-661-000100058515-66 (enviar el recibo escaneado a contacto@maclima.pe)

MAC-LIMA, Museo de Arte Contemporáneo
Av. Grau Nº 1511 – Barranco
Horarios: martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. / Lunes: cerrado
Tarifas:

Entrada general: S/. 10
Estudiantes universitarios: S/. 6
Entrada reducida (niños de 5 a 12 años y adultos mayores de 65 años): S/.4
Residentes de Barranco (domingos): Ingreso libre
http://www.limagris.com/david-la-chapelle-y-la-performance/