lunes, 30 de noviembre de 2015

Teatro para niños y niñas de Teatro Arbolé

III Festival Iberoamericano de Teatro para niños y niñas de Teatro Arbolé

30 Nov 2015 Escrito por Artezblai


El Teatro Arbolé de Zaragoza presenta una nueva edición del Festival Iberoamericano de Teatro para niños y niñas, que se celebrará del 4 al 13 de diciembre. Las compañías participantes llegarán de Portugal, Argentina, México, Brasil, Colombia, Valencia y Andalucía.

Una vez más Teatro Arbolé organiza junto al Ayuntamiento de Zaragoza esta muestra de Teatro para niños y niñas que en esta ocasión tiene como país invitado a Portugal. "Iberoamerica como lugar natural por lengua y cultura nos acerca una realidad cercana en cuanto a desarrrollo del Teatro para niños y niñas como a la utilización del teatro en el diseño curricular de la escuela", afirman.

Junto a Compañías de Portugal (Marionetas do Oporto y Teatro de Bonecos Trule) contarán con elencos de Argentina (El Telón) Colombia (Manicomio de Muñecos) Brasil (La Plaza) y México (Teatro al Hombro). Además habrá compañías de Andalucía y Valencia (La Canela, Bambalina y José Antonio Portillo). Además ofrecerán un Taller de "TÍTERES EN LA ESCUELA" impartido por Quique Di Mauro, con una gran trayectoria en el campo de la docencia de títeres y en especial en su uso en la escuela. Esta vez estará dirigido a maestros y maestras de Educación Infantil y primaria.

DoPorto

Viernes, 4 de diciembre a las 19.00h.

MARIONETAS DO PORTO - PORTUGAL

"PELOS CABELOS"

Quique

Sábado, 5 de diciembre a las 12.00 y 18.00h

TEATRO DE TÍTERES EL TELÓN - ARGENTINA

"DE PIRATAS Y MARINEROS"

inicioCubos

Domingo, 6 de diciembre a las 12.00 y 18.00h

TEATRE BAMBALINA - VALENCIA

"CUBOS"

RevolucinCocina

Lunes, 7 de diciembre a las 12 y 18.00h

TEATRO LA PLAZA - BRASIL

"REVOLUCIÓN EN LA COCINA"

InicioCanela

Martes, 8 de diciembre a las 12.00 y 18.00h

TEATRO LA CANELA ARGENTINA - ANDALUCÍA

"NANAS DEL MUNDO" * Teatro para bebés *

Biblioteca

Miércoles, 9 a las 20.00h y Jueves, 10 de diciembre a las 12.00 y 18.00h

JOSÉ ANTONIO PORTILLO - VALENCIA

"BIBLIOTECA DE CUERDAS Y NUDOS"

ZapateroManicomio

Viernes, 11 de diciembre a las 18..00h

MANICOMIO DE MUÑECOS - COLOMBIA

"EL ZAPATERO Y LOS DUENDES"

AsMInhas

Sábado, 12 de diciembre a las 12.00 y 18.00h

TEATRO DE BONECOS TRULE - PORTUGAL

"AS MINHAS MAI ... MARIONETAS"

Doctor

Domingo, 13 de diciembre a las 12.00 y 18.00h

TEATRO AL HOMBRO - MÉXICO

"EL DOCTOR IMPROVISADO"

TALLER

TALLER "LOS TÍTERES EN LA ESCUELA"

Durante los días 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de diciembre

Cursos para maestros y maestras de Educación Infantil y Primaria

Impartido por Quique Di Mauro de Teatro El Telón de Argentina






























































La caracterización de sus personaje por una buena causa

Muchos famosos han realizado acciones por una buena causa y hoy os traemos a 6 actores que decidieron encarnar a personajes de sus películas con esa intención.
6 Actores que se disfrazaron de su personaje por una buena causa
Son muchos los actores que han interpretado a personajes que han quedado en la mente de muchos. Han sido varios los famosos que han aprovechado este handicap para realizar algunas buenas acciones u obras beneficas. Desde Dorkly han reunido un total de 6 actoresque decidieron volver a disfrazarse, una vez más, de sus personajes más sonados con tal conseguir un bien mayor. Ya sea mediante cadenas de mails, redes sociales o apuestas, estos actores demuestran que no solo son una cara en la pantalla. Posiblemente para muchos, estas sean acciones mínimas y sin importancia, algo que seguramente no piensan las personas a las que esto afecta.

Ron Perlman – Hellboy



Todo comenzó con la organización Make-A-Wish que conoció el caso de Zachary, un niño con leucemia el cual adoraba a Hellboy. Había visto la película muchas veces en el hospital y era bien sabido que su deseo era conocer a su héroe. La ONG contactó con Spectral Motion, compañía que se encargó del maquillaje de Hellboy, para poder conseguir que este diese una sorpresa al niño. La sorpresa llegó cuando el mismo Ron Perlman, quien encarnó a la criatura, fue quien hizo la parición.


Rober Downey Jr. – Tony Stark/Iron Man



El actor se enfundó en su traje de multimillonario y filántropo para conseguir sacar la sonrisa a un niño. Con ayuda de Limbitless Solutions, Alex, un niño al que le faltaba parte del brazo, obtuvo una prótesis con la forma del brazo de Iron Man.
Muchos famosos han realizado acciones por una buena causa y hoy os traemos a 6 actores que decidieron encarnar a personajes de sus películas con esa intención.

Johnny Depp – Jack Sparrow





El camaleónico actor ha pasado los últimos meses grabando en Australia la quinta entrega de Piratas del Caribe. Aprovechando esta ocasión, Depp se acercó al Children’s Hospital Fundation para visitar a los jóvenes que había allí. Con él iba Stephen Graham, quien hace el papel de Scrum.


Henry Cavill – Superman/Clark Kent



El actor, que se verá cara a cara con Ben Affleck en la próxima Batman v Superman, aprovechó durante el rodaje de la película para realizar el famoso Ice Bucket Challenge, junto a Amy Adams. Cavill con su traje de Superman recibió hasta seis cubos de agua helada, mostrando así su apoyo con la causa del reto.

Los once actores de la guerra de Siria

Estados Unidos a Arabia Saudí, los once actores de la guerra de Siria
La guerra de Siria ya va camino de los cinco años de duración y se ha cobrado hasta el momento más de 300.000 vidas.


La guerra de Siria ya va camino de los cinco años de duración y se ha cobrado hasta el momento más de 300.000 vidas. Lo que en un principio comenzó con un levantamiento popular en el marco de las primaveras árabes y se transformó en un conflicto civil entre el régimen de Bashar al Assad y grupos armados rebeldes ha terminado siendo un campo de batalla en el que se entrecruzan la lucha por el poder e intereses geoestratégicos de los países de la región y las potencias mundiales. Y en medio de todo este maremágnum, la aparición del Estado Islámico (EI, ISIS o DAESH), el grupo terrorista más poderoso de la historia, con su propio califato en Siria e Irak.

Estos son los principales actores de la región que, en mayor o menor medida, tienen influencia e intereses en la guerra siria:

--Suníes y chiíes: Para entender casi cualquier conflicto en el mundo árabe, es imprescindible diferenciar entre estas dos confesiones del Islam, rivales eternas desde la muerte del profeta Mahoma. Los suníes representan el 85% de la población musulmana mundial y los chiíes se limitan al 15%.

--Régimen de Al Assad: De confesión alauí, muy próxima al chiísmo, que es acusada de hereje por los suníes, pues rechaza algunos preceptos del Islam como la peregrinación a La Meca y al Corán le añade su propio libro sagrado. Los alauíes controlaban Siria desde hacía 40 años y, aunque el régimen era enemigo de Estados Unidos e Israel, habían llegado a una coexistencia pacífica.

--Estado Islámico: Surgido de la escisión de Al Qaeda en Irak y formado por suníes que querían librarse del yugo del régimen chií tras la caída de Sadam Husein, por lo que en sus filas también hay antiguos oficiales del régimen del dictador iraquí. A su llamada acudieron además miles de musulmanes de todo el mundo --se calcula que unos 150 españoles-- que vieron en él una esperanza por haber logrado el objetivo que Al Qaeda nunca alcanzó, que es conquistar territorio. Aprovechando el vacío de poder en Siria, y junto con las regiones conquistadas en el norte de Irak, fundó su califato en junio de 2014, donde controla pozos de petróleo, ha impuesto su interpretación de la sharia y cobra impuestos a la población local.

--Frente Al Nusra: La rama de Al Qaeda en Siria y, junto con el Estado Islámico, el grupo terrorista más importante que opera en este país. Está formado por muyahidines islamistas suníes cuyo objetivo es derrocar el gobierno de Al Asad para crear un estado panislámico bajo la sharia.

--Oposición siria: Es el término global para la entidad política representada por la oposición 'moderada' al régimen de Al Assad. La denominada Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria y otros grupos opositores con cierto control territorial reclaman representar a la República Árabe Siria legítima.

--Irán: De confesión chií, es uno de los más influyentes actores en la región y principal defensor del régimen de Al Assad. Por tanto, enemigo del Estado Islámico, al que combate con milicianos que han cruzado a Irak y Siria --se sabe porque ha sufrido bajas sobre el terreno--, aunque no ha entrado en guerra oficialmente.

--Irak: El gobierno liderado por el chií Nuri al Maliki (2006-2014) apartó a los suníes de los puestos de responsabilidad del país, por lo que en lugar de una reconciliación nacional Irak vivió una nueva guerra sectaria en la que esta vez fueron los chiíes los que sometieron al resto de confesiones. Este conflicto fue aprovechado por grupos terroristas como Al Qaeda para expandirse y, junto con la extensión de la guerra en la vecina Siria, favoreció la aparición de otros nuevos como el Estado Islámico.

--Turquía: El gobierno liderado por Recep Tayip Erdogan es de corte suní y, por tanto, enemigo de Al Assad, que ha acusado a Turquía y otros países de apoyar y financiar a los rebeldes sirios. Desde que comenzó la guerra, la tensión ha ido en aumento en la frontera entre ambos países, con ataques mutuos y combates, aunque también con atentados y derribo de aeronaves.
Pero además de este enfrentamiento, Turquía tiene abierto otro frente relacionado con el largo conflicto que mantiene con la insurgencia kurda: las victorias que ha ido obteniendo este pueblo en su resistencia a la invasión del Estado Islámico. Miles de kurdos se han levantado en armas en Siria e Irak, lo que les ha hecho ganar adeptos entre su población en Turquía. Esto ha llevado incluso a la entrada por primera vez en el Parlamento de Ankara de un partido prokurdo, que ha hecho resurgir el enfrentamiento con el principal grupo rebelde, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), el cual parecía haberse enfriado después de 40 años.
Además, en Siria habitan los turcomanos --unos 200.000 antes de la guerra--, que comparten ancestros centroasiáticos con los turcos y la mayoría son opositores a Al Assad, por lo que reciben apoyo de Erdogan. Los bombardeos de Moscú en la frontera les han golpeado directamente, lo que ha llevado a una sucesión de advertencias entre rusos y turcos que han hecho elevar la tensión hasta el punto de romper temporalmente los contactos militares.

--Arabia Saudí: Régimen suní que ha sido acusado de financiar a grupos islamistas moderados en los inicios de la guerra de Siria para debilitar a Al Assad. Actualmente forma parte de la coalición que lidera Estados Unidos contra el Estado Islámico y es uno de los países que más está bombardeando sus posiciones. Por otro lado, también lidera su propia coalición para restablecer en el poder al presidente suní de Yemen, quien tuvo que irse al exilio por el levantamiento huti que tiene tomada incluso la capital.

--Rusia: La intervención de Rusia en la guerra siria ha ido aumentando progresivamente. Aliado de Al Assad, en los inicios de la guerra vetó en el Consejo de Seguridad de la ONU, junto con China, una resolución contra el régimen propuesta por árabes, europeos y estadounidenses. Los intereses de Moscú en Siria son numerosos, empezando por el hecho de que el régimen de Al Assad es uno de sus principales compradores de armamento y de que en Siria se encuentra la única base militar de Rusia en el extranjero, establecida en 1971 para apoyar a la flota de la Armada de la Unión Soviética en el Mediterráneo. Además, Moscú no quiere que los suníes se extiendan en Oriente Próximo y amplíen su influencia al Cáucaso, concretamente a los rebeldes chechenos, también de confesión suní.
Por eso, a finales de septiembre la aviación rusa empezó a bombardear posiciones de grupos insurgentes enemigos de Al Assad en medio de acusaciones de otros países de que su intención no es derrotar a estos yihadistas, sino atacar también a los islamistas moderados, eliminar a los detractores del régimen y reforzar así a Al Assad de cara al futuro de Siria.

Las incursiones rusas han elevado la tensión en la zona hasta el punto de que los yihadistas respondieron con un atentado en el avión que se estrelló en el Sinaí a finales de octubre y esta misma semana un caza ruso fue abatido por haber violado supuestamente el espacio aéreo de Turquía. Esto ha llevado a que Moscú haya roto los contactos militares con el gobierno de Erdogan, retrasando aún más una posible colaboración de fuerzas para acabar con el conflicto.

--Estados Unidos: La posición en que queda Washington no puede ser más compleja. La coalición que lidera desde hace más de un año contra el Estado Islámico no ha avanzado todo lo previsible y está perdiendo influencia en detrimento de Rusia. Tras los atentados de París se ha reafirmado en su postura, junto a Francia y Reino Unido, de apostar por una lucha conjunta para destruir al Estado Islámico y ha instado a Rusia a redirigir sus objetivos. Eso sí, aunque su postura sobre el futuro de Al Assad no es tan tajante como antes, Washington sigue defendido que el presidente sirio forma parte del problema y, por tanto, no puede formar parte de la solución al conflicto. Algo que confronta totalmente con la posición rusa.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Festival de Títeres

"EL GUERRERO Terrible"

Después de brindar funciones en distintas partes de la capitalmorelense, Teatro La Luciérnaga, realizó la clausura del 2do. Festival "La Rebelión de los Títeres" en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, presentando la obra "El guerrero terrible" de la compañía de títeres mexicana "Monigotes y Monifatos".

Esta puesta en escena para niños y adultos, parte de un cuento de tradición oral africano, recopilado por Elsa Bornemann y adaptado por Isra Delgadillo para teatro de ti´teres bocones sobre mesa. Un cuento donde un guerrero terrible ha invadido la cueva de la liebre Zacatuche y no se quiere salir, entonces Zacatuche pide ayuda a los animales grandes y fieros de la selva, quienes tratan de descifrar y sacar al intruso que ocupa el hogar de su amiga la liebre.

En el transcurso de la presentacio´n los nin~os conviven, se divierten y reciben mensajes como la importancia de la honestidad, el valor y la amistad. Siguiendo ritmos africanos con movimientos corporales mientras, haciendo sonidos animales, los pequen~os participan en el desarrollo de la funcio´n para lograr resolver el gran misterio.

Durante este segundo festival se contó con la participación de Venezuela, Colombia y Argentina como países invitados, quienes a través de las compañías, "Charlot Teatro Muñecos" (Venezuela) , "Julia Sigliano" (Argentina) y "Artes y gato negro" (Colombia), deleitaron a los cientos de niños que disfrutaron de cada función.

Espectáculo de circo y danza, Teatro Colón


Urban, un espectáculo de circo y danza, llega al Teatro Colón
Jóvenes colombianos que triunfan en el mundo, ahora deleitan a los colombianos en los días de la Novena de Aguinaldos.


Espectáculo de Urban / Mincultura

Circo
Jóvenes
Danza
Juventud
Artes escénicas
Espectáculos
Música
Sociedad

Urban es un grupo de jóvenes colombianos que con un formidable espectáculo de música, danza y circo, están dejando muy alto el nombre de Colombia en varios países.

Su espectáculo recibe los mayores elogios por parte de la crítica en medios del mundo, como The Telegraph, donde el director ejecutivo del Consejo de las Artes de Inglaterra, Andrew Nairne, dijo que sus protagonistas demuestran que “el circo puede ser excepcional”

Pues este grupo llegará a Colombia para Navidad y se presentará en el Teatro Colón, de Bogotá, entre el 16 y el 23 de diciembre, justo en los días cuando las familias rezan la Novena de Aguinaldos y tienen ahora una nueva oportunidad de unirse a través de un gran espectáculo.

El grupo también se presentará en el escenario alterno de Estación ArteViva La Sábana del, 25 al 30 de diciembre. Los precios de las boletas oscilan entre 30.000 y 60.000 pesos.



Urban en acción. / Mincultura

Un comunicado describe a Urban como un montaje circense que fusiona música urbana con impresionantes acrobacias. La puesta en escena es un retrato fresco de una sociedad donde la música y el baile se convierten en el camino a la felicidad. Urban da un mensaje positivo y auténtico que inspira al público joven y a la audiencia en general, señala.

Este espectáculo es organizado por Circolombia, una productora de espectáculos en vivo con sede en Londres que promueve en los escenarios del mundo el dinamismo que caracteriza a los artistas colombianos. La compañía nació en 2006 para los graduados de la Escuela Nacional Circo para todos, la primera institución de circo profesional del mundo para jóvenes, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura

¡Zarzuela para todos!

¡Zarzuela para todos! Vea la obra 'La del manojo de rosas' desde la comodidad de su casa
Teatro Digital, una iniciativa del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, trae este clásico de la zarzuela para todos los colombianos.


Hoy, a las 8:00 p.m., se transmitirá en vivo esta reconocida obra, estrenada en 1934 en el Teatro Fuencarral de Madrid y considerada una de las de mayor referencia de la zarzuela española.

A través de la página web de Teatro Digital, los colombianos podrán apreciar de manera totalmente gratuita 'La del manojo de rosas', que llega a Colombia al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en coproducción con el Teatro Campoamor de Oviedo y bajo la batuta del maestro José Miguel Moreno, con dirección escénica de Emilio Sagi, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Coro de la Ópera de Colombia y un grupo de bailarines nacionales.


La alta calidad en video y sonido, que se da gracias a una plataforma de 'streaming' que permite ajustar estos aspectos dependiendo del tipo de conexión con que cuente el espectador, hará que los usuarios vivan una experiencia agradable en casa.

Teatro Digital busca garantizar "una entrada para todos" los colombianos a los mejores espectáculos del mundo, dice un comunicado de prensa de la iniciativa que se da en alianza con Grupo Bancolombia y Protección. La misma ya ha traido al Ballet Folklórico Nacional de Argentina, el Ballet Antonio Gades, dos conciertos del 2° Festival Internacional de Bogotá, Bogotá es Mozart, las sinfonías 7, 8 y 9 de Beethoven interpretadas por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigida por el maestro Gustavo Dudamel y el concierto de Daniel Binelli Quinteto, entre otros espectáculos.

Sobre la obra

'La del manojo de rosas' cuenta una historia de amor transformada en crítica social por la lucha de clases de la España de preguerra.

Dividida en dos actos y seis escenas, y con libreto de Francisco Ramos de Castro y Anselmo C. Carreño, la obra se inspira en Madrid en tiempos de la República, poco antes de la Guerra Civil española. Un llamado a la libertad y los tiempos de cambio de la época se ven reflejados en la música, a cargo del maestro Pablo Sorozábal, que utiliza todas las modernidades del momento: jazz band, ritmo de charlestón, el musical y los ritmos populares españoles, reseña la misma comunicación.



Un grupo de cantantes, actores y bailarines nacionales e internacionales dan vida a esta obra. Entre ese grupo se encuentran Amparo Navarro (soprano), David Menéndez (barítono), Alexandre Guerrero (tenor), Ruth Iniesta (soprano), Carlos Crooke (tenor), Nelson Sierra (tenor), Luis Varela (actor), Lucero Gómez (actriz) y Óscar Cuesta (actor).

Para más información sobre otras funciones (27, 28 y 29 de noviembre),

Tras gira por Colombia, vuelven a Xalapa Las chicas del carrer


Maribel Sánchez/Diario de Xalapa
Xalapa, Veracruz.- Tras presentarse con éxito en el 43º Festival Internacional de Cultura de Boyacá, Colombia, y en la Muestra Nacional de Teatro efectuada en Aguascalientes -al haber ganado la Muestra Regional Zona Sur-, vuelve a su lugar de gestación el proyecto Las chicas del carrer notarial 10, hazaña excitante de unas confundidas. Dos funciones han sido programadas para mañana viernes, en la sala Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado: 18:30 y 20:30 horas.

Las chicas del carrer notarial 10, hazaña excitante de unas confundidas es una comedia cuya idea original es de la especialista en teatro gestual Karina Eguía y cuenta con dramaturgia de Ana Lucía Ramírez Garcés, quien además es parte del elenco actoral, completado con Patricia Estrada y Esther Castro.

En conferencia de prensa para extender la invitación a adolescentes y adultos a conocer este trabajo independiente de las compañías Tres, colectivo escénico y La talacha teatro, Karina Eguía, Ana Lucía Ramírez y Esther Castro explicaron que esta obra, permeada de emotividad, gira en torno a la amistad, el amor, la búsqueda de las necesidades individuales que tenemos a lo largo de nuestras vidas y la enfermedad; cómo quienes estamos bien de salud podemos brindar felicidad a alguien que se está yendo y cómo esto modifica la propia personalidad.

Añadieron que la historia tiene como protagonistas a tres mujeres de distinta nacionalidad -mexicana, brasileña e italiana- que además de tener en común el estudio del teatro, están en Barcelona.

Esta ciudad es el punto de encuentro donde ellas reflexionan sobre su vida, sobre la verdadera amistad y la razón por la quieren seguir adelante. Con distintas concepciones del mundo, están a la búsqueda de algo que las haga vibrar. Y sí, en lo que se convierte en un mensaje de esperanza, hallan cómo vivir intensamente y hacerlo de la mejor manera.

Definida como entrañable, con un tema que nos compete a todos: vivir, Las chicas del carrer notarial 10, hazaña excitante de unas confundidas brindará sus dos últimas funciones del año; para 2016, adelanta Karina Eguía, el equipo trabajará para llevar esta propuesta a distintos foros del estado, del país y de otras naciones.

Rosa Eglantina González, quien está en el área de producción, opina que ésta es una buena oportunidad para conocer un trabajo que se gesta desde un laboratorio desarrollado en el foro xalapeño Área 51. Declara que es una obra de excelente calidad, de buena manufactura y que cuenta con un equipo que individualmente posee un notable currículum; como agrupaciones. La talacha teatro y Tres colectivo escénico tienen una trayectoria de casi una década con montajes de largo alcance, muchos de ellos ganadores de becas, igual que Las chicas..., que en 2014 recibió el apoyo del Pecda a Jóvenes Creadores.

Estrenan obra inédita de Carlos Droguett




“Cómo Caperucita Roja fue finalmente violada” es una obra inacabada del destacado intelectual y escritor nacional Carlos Droguett. El montaje, que pretende dar visibilidad a esta desconocida obra dramatúrgica, es dirigido por Daniel Ramírez y se presenta de jueves a sábado en la sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Hasta el sábado 12 de diciembre se presenta la obra “Cómo Caperucita Roja fue finalmente violada” de Carlos Droguett y dirigida por Daniel Ramírez, en la sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Como lo señala el director: “Nos parece importante desarrollar un trabajo que dé visibilidad a la desconocida obra dramatúrgica de un importante intelectual y escritor nacional como Carlos Droguett, en el marco de una apuesta estética que lo resitúe en la escena nacional no solo como narrador. Creemos que las características escriturales de `Cómo Caperucita Roja fue finalmente violada` nos permitirá investigar no tan solo en el lenguaje teatral y la puesta en escena, sino también reflexionar acerca de la realidad histórica y política chilena”.

El dactiloscrito inédito “Cómo Caperucita Roja fue finalmente violada” –alojado en el archivo de la Universidad de Poitiers– es una obra inacabada, donde Droguett vuelca no sólo su proyecto de escritura, sino también su apreciación sobre los acontecimientos políticos del país. El “había una vez” reescribe la conocida historia de Caperucita y el Lobo que ha ido perdiendo espesura y se ha vuelto cada vez más aséptica, pero, al mismo tiempo, la subvierte al apropiarse de sus significantes para darle nuevos y urgentes significados. El premio nacional de literatura, autor de 60 muertos en la escalera, Eloy y Patas de perro, inicia la escritura de esta obra en el año 1971 y su último original data de 1986, por lo que lo que el proceso de escritura se fue tiñendo de los acontecimientos políticos del país. De manera que la lectura sicoanalítica del cuento, que propone Droguett en un principio, derivó en una reflexión acerca del cuerpo de la mujer como el lugar en que la dictadura tiene su expresión más brutal. En ese sentido, el cuerpo femenino, y el de Caperucita en particular, es el terreno en disputa para las pulsiones del instinto y el placer, representada por el Lobo, versus el control y la coerción civilizatoria patriarcal que se encarna en el Guardabosque.

Los personajes en la obra de Droguett conocen a la perfección el papel que cumplen en esta tragedia, resignificando el sentido tradicional de la fábula en el contexto político chileno. El montaje, tanto a nivel visual, textual, musical y actoral, releva la tensión existente entre lo luminoso del cuento infantil y lo siniestro, entre la atracción y la repulsión, poniendo en juego las distintas capas sobre las que se construye la historia.


Ficha Técnica

Elenco: Valentina Acuña, Daniela Otaegui, Bárbara Santander, José Tomás González, Pasquinel Martínez y Daniel Parra.
Adaptación dramaturgia: Daniel Ramírez y Lara Hübner.
Diseño integral: Víctor López.
Música: Jorge Martínez
Producción: Cristina Gómez Penna.
Asistencia de dirección: Lara Hübner.
Dirección: Daniel Ramírez.
Funciones: del 19 de noviembre al 12 de diciembre, jueves a sábado, a las 20:30 horas, en la Sala Sergio Aguirre, Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Morandé 750).
Entrada general $ 4.000 / Estudiante $ 2.000.


TEATRO CALLEJERO EN SANTIAGO (CHILE)


TEATRO CALLEJERO SE TOMA PRINCIPALES PLAZAS DE LA COMUNA DE SANTIAGO
En total se realizarán 8 presentaciones gratuitas en las plazas Brasil, Yungay, Bogotá, Manuel Rodríguez, Panamá y Parque Forestal.

Desde este jueves 26 de noviembre al 6 de diciembre la Escuela de Teatro de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano llega a las principales plazas de la comuna de Santiago con el espectáculo “Alas de Acero”, inspirada en la obra “Vuelo Oceánico” de Bertold Brecht.

La iniciativa se da en el marco del convenio establecido con la Municipalidad de Santiago y será parte del egreso 2015 de dicha Escuela que este año estará enfocado al teatro callejero.

En total se realizarán ocho presentaciones gratuitas en las plazas Brasil, Yungay, Bogotá, Manuel Rodríguez, Panamá y Parque Forestal.

El espectáculo se estrena este jueves 26 en la Plaza Brasil y será dirigido por el actor y docente Horacio Videla, quien cuenta con una vasta trayectoria teatral en espectáculos de calle. En los 80′s fue miembro fundador de la Compañía Gran Circo Teatro, y además actor en la Negra Ester bajo la dirección de Andrés Pérez, junto a quien realizó numerosas giras y presentaciones en festivales internacionales en más de 15 países.

Entre sus obras más destacadas figuran El Sueño de Clara, Premio Asociación de Críticos de Arte Mejor Obra Teatral 1993, Hamlet de W. Shakespeare; El Arte de la Fuga de Raúl Rivera; Woyzeck de Georg Büchner, La Historia Sin Fin; Alicia, tras el espejo; El Principito, Juana de Arco y El Misterio de la Luz, entre otras.

“Este paso es un hito para la formación académica. Somos la única escuela que posee una cátedra de teatro callejero, además de un laboratorio de política y espacio público, lo cual fortalece nuestro sello asociado a la recuperación e intervención de los espacios públicos desde la actividad artística”, sostuvo Hugo Osorio, director de la Escuela de Teatro de la U. Academia de Humanismo Cristiano.
FUNCIONES:

• Plaza Brasil (Brasil con Huérfanos): jueves 26 y viernes 27 de noviembre. 20:30 hrs.

• Plaza Yungay (Santo Domingo con Libertad): sábado 28 de noviembre. 20:30 hrs

• Plaza Manuel Rodríguez (Almirante Latorre con Grajales): domingo 29 de noviembre. 18:00 hrs

• Plaza Panamá (Maturana con Martínez de Rozas): jueves 3 de diciembre. 20:30 hrs

• Plaza Bogotá (Sierra Bella con Ñuble): viernes 4 de diciembre. 20:30 hrs

• Parque Forestal (Museo Arte Contemporáneo MAC): sábado 5 y domingo 6 diciembre. 20:30 y 18:00

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Plataforma que busca convertirse en una especie de Netflix del Teatro

Broadway entra a la era del 'streaming'
Se lanzó BroadwayHD, una plataforma que busca convertirse en una especie de Netflix del teatro.




Al igual que el cine y la televisión, Broadway, la cuna del teatro en Nueva York, empezó a coquetear con la posibilidad de ese “ver cuando yo quiera y donde yo quiera” que ofrecen las nuevas tecnologías. La semana pasada se lanzó BroadwayHD, una plataforma de streaming que busca convertirse en una especie de Netflix del teatro. Aunque la ecuación de las artes escénicas es bastante distante a la de la televisión.

La página cuenta con más de cien títulos, entre ellos producciones recientes como ‘Romeo y Julieta’ (2013) y ‘Memphis’ (2010), varios clásicos de William Shakespeare, montajes de la cadena BBC y espectáculos de Broadway Worldwide, que se especializa en grabar obras y luego distribuirlas en DVD o en sistemas de TV paga.

La idea de los creadores, Stewart F. Lane y Bonnie Comley, es consolidar un catálogo en el que estén los espectáculos más exitosos y recientes de Broadway, pero la apuesta tiene sus inconvenientes.

Varios medios de Estados Unidos han informado sobre la preocupación de los dirigentes de los principales teatros del circuito de Nueva York de que si sus espectáculos están en esa plataforma pueden bajar las ventas de boletas.

Sin embargo, los creadores de BroadwayHD han asegurado que su intención no es ‘canibalizar’ la industria. “No queremos y no vamos a poder competir contra la experiencia real de sentarse en un teatro con un grupo de personas y reírse juntos viendo actuaciones en vivo... Pero puedes ver la esencia, porque no es cine o televisión, son actores en un escenario, sudando y bailando con el corazón”, le dijo Lane a la página Mashable.

Hay antecedentes de esta iniciativa, como las transmisiones en salas de cine de importantes escenarios como The Metropolitan Opera de Nueva York, el Bolshói de Rusia y The National Theatre de Inglaterra. En este caso, la novedad es que Broadway no había incursionado en este tipo de ciclos.

Rafael Amargo evoca el 'Poeta en Nueva York' de Lorca en el teatro Principal




El bailarín y coreógrafo Rafael Amargo posa en el escenario del Teatro Principal. / EFE

El bailaor presentará los próximos 6, 7 y 8 de noviembre un espectáculo que fusiona el flamenco y el cine

El bailaor Rafael Amargo estará los próximos 6, 7 y 8 de noviembre en el Teatro Principal de Valencia con 'Poeta en Nueva York', un espectáculo inspirado en la obra de Federico García Lorca que fusiona flamenco y audiovisual sobre las tablas, con imágenes del cineasta Juan Estelrich y las voces de Marisa Paredes, Cayetana Guillén Cuervo y Joan Crosas.

El montaje, que ha recorrido escenarios de todo el mundo desde su estreno en 2002 en el Teatro Lope de Vega de Madrid, llega a Valencia con aires renovados y teñido de estilos contemporáneos como el jazz o la música latina tras pasar por ciudades como Granada, Barcelona, Nueva York, Buenos Aires o Moscoú.



Amargo se ha mostrado encantado de regresar al auditorio valenciano donde ha dicho sentirse siempre "muy querido". Así lo ha asegurado durante la presentación de la obra en rueda de prensa junto al director Culturarts, José Luis Moreno.

Para el creador, éste es el "hijo artístico" que más satisfacciones le ha dado hasta la fecha, ha confesado. Diversas obras de Lorca han sido llevadas a escena, pero esta es la primera vez que 'Poeta en Nueva York' se hace flamenco.

En realidad, ha admitido Amargo, él pretendía hacer otra obra de Lorca, 'Bodas de Sangre', con el maestro Antonio Gades pero la ir a pedírselo le dijo que no. "¿Tú no eres el chico este joven de que hablan mucho ahora que dicen que va a triunfar? Pues igual que un día yo lo tuve que hacer hazlo tú solo", le dijo.

A Amargo eso le dio "mucho coraje" y decidió hacer 'Poeta en Nueva York' y se unió con Juan Estelrich, con quien había colaborado como actor en alguna de sus películas, para fusionarla con imágenes cinematográficas. "Yo siempre digo que el 50% de mi éxito se lo debo" a él, ha asegurado. Amargo aporta "locura y genialidad" y Estelrich su "sabiduría" para hacer una "comunión perfecta", ha subrayado el bailaor.

Gracias a las imágenes del cineasta, se puede ver pasar por 'Poeta en nueva York' a "casi toda la profesión". Según ha explicado, a lo largo de los años los bailarines han ido cambiandomientras las imágenes se han mantenido intactas desde el estreno. Así aparecen "las viejas glorias en pantalla y los más jóvenes en el escenario", ha bromeado.

'Poeta en Nueva York' baila zapato, zapatilla, alpargata, folclore, unas cosas en tierra otras en aire y también se interpreta. "Te lo pasas muy bien porque no es monótono ni aburrido, haces de todo por la obra Lorca así la escribió", asegurado Amargo.

En este sentido, ha recordado que en 1929 cuando Lorca llega a Nueva York es el crack de la bolsa, sufre una crisis y la supera, luego hay poemas en los que habla claramente de su homosexualidad, después pasa un verano universitario en Canadá y finalmente va a despedirse del mundo a Cuba en época gloriosa de los casinos y "la parte más cachonda, mas picante del libro es allí".

Para convertirlo en danza, Amargo se inspira en el disco 'Omega' de Enrique Morente con Lagartija Nick, a su juicio "la Biblia del flamenco moderno". Luego se lo encargó a Erick Salazar y Eduardo Cortés para componer la partitura con la letra de los poemas.

La cercanía con la familia de Lorca lo permitió tener los derechos para poder hacerlo. En este punto, preguntado por la búsqueda de los restos del poeta, ha manifestado que hablar de este tema le da "mucha pena" porque "es una época de dictadura" y porque "si un hombre con 36 años dejó esa obra y lo mataron, si lo hubieran dejado vivir más tiempo tendría una de las obras más grandes del mundo".

Para Amargo, "hablar de los muertos es hacernos más daño y más dolor" y "tendríamos que hablar de tantísimas personas que les quitaron la vida en aquella época", ha lamentado.

Como el poeta, Amargo también experimentó sentimientos parecidos a Lorca cuando fue a Nueva York, una ciudad que según ha dicho puede ser muy "cruel" y en la que se sintió "más andaluz" que nunca. Con el tiempo descubrió otra Nueva York con una "oferta cultural increíble" y de que se acabó enamorando. Ahora la vista un par de veces al año.

Más allá de las "siglas"

Por otra parte, el bailaor ha instado a los artistas a tener "valentía" para mover espectáculos como este, con una compañía con 32 personas detrás, con hoteles, desplazamientos y todo lo que ello implica. "Pero no pasa nada, se hace y nos damos el gusto de bailar y si no se puede pues va uno y sale en el 'Hola' y ya lo paga por otro lado. De allí quito y aquí pongo, se va haciendo", ha bromeado.

Así, ha aconsejado "exponerse" más ante el público, que según Amargo, quiere conocer a la personas que hay detrás del artista. "Quiere saber con quién te acuestas, con quién te levantas o cuánto tributas a Hacienda". En su opinión, "un nombre y un apellido" es lo que vende más allá de "siglas" de compañías y hacen falta más "figuras mediáticas" en la danza, ha animado.

Próximo espectáculo inspirado en Buñuel

Amargo ha aprovechado para avanzar que ya está preparando con Estelrich su próximo espectáculo, una obra "surrealista" inspirada en Luis Buñuel, y que ha prometido traer a Valencia.

Buen “Pagliacci” convenció más que una débil “Cavalleria rusticana” en el Teatro Municipal




Cerrando la temporada lírica del escenario santiaguino, donde no se representaban juntas desde hace 25 años, en su estreno la noche del jueves pasado el programa doble que reúne a dos de las obras más populares del repertorio italiano mostró desiguales resultados en lo musical y escénico, aunque de todos modos el público terminó entusiasmado y destacaron algunos cantantes.

Por Joel Poblete


Por su irresistible música y la trágica humanidad de sus historias, “Cavalleria rusticana”, de Pietro Mascagni, y “Pagliacci”, de Ruggero Leoncavallo, son indudablemente dos de las obras más queridas y populares no sólo del repertorio italiano, sino de toda la historia del género lírico. Desde su estreno -en 1890 y 1892, respectivamente- se han representado una y otra vez en las más diversas latitudes, y ya es toda una tradición que aprovechando su breve duración, las dos se representen en una misma función, convirtiéndose en el más tradicional y famoso “programa doble” de óperas, e incluso con algunos intérpretes abordando roles en ambos títulos la misma velada.

El impacto de ambas obras ha traspasado el campo de la ópera, llegando incluso a otras artes, como el cine y la televisión: fragmentos musicales de “Cavalleria” aparecen en series como “Los Soprano” y en películas como “Toro salvaje”, “El padrino III” e incluso este año en la exitosa y elogiada “Mad Max: Furia en el camino”, mientras “Pagliacci” figuraba en filmes como “Los intocables” y “A Roma con amor”, y hasta en un capítulo de “Los Simpson”.

Apoyadas por hermosas y muy efectivas e inspiradas partituras que transitan entre la pasión, lo religioso, la sensualidad y hasta el humor, “Cavalleria” y “Pagliacci” conforman la quintaesencia del movimiento conocido como “verismo”, representado por piezas que en vez de centrarse en dioses, soberanos o nobles -personajes que previamente solían protagonizar las óperas- reflejan la vida misma, con los dramas cotidianos que enfrentan figuras más cercanas al público. En este caso, el elemento en común es abordar dramas pasionales impulsados por los celos, la traición y el despecho, ambos ambientados en zonas muy reconocibles de Italia: en el primer caso, en Sicilia y en plena conmemoración de Pascua de Resurrección, una mujer está desesperada al haber sido traicionada por su novio, quien ahora corteja a la joven de quien estuvo enamorado antes de hacerse soldado, pero ahora está casada; en el segundo caso, una humilde compañía circense llega a presentarse a un pueblo de Calabria, y el veterano líder del grupo debe continuar con la función programada, donde interpreta a un marido engañado, mientras descubre que en la vida real su propia esposa tiene un amante y está dispuesta a fugarse.

En el principal escenario operístico chileno, el Teatro Municipal de Santiago, estas óperas se han representado durante más de un siglo, contando con versiones tan ilustres como la de 1911, cuando fueron dirigidas por el mismísimo autor de “Cavalleria”, Mascagni. Sin embargo, no habían vuelto a presentarse juntas ahí desde hace ya 25 años: la última vez fue en 1990, y si bien en 2010 abrieron la temporada lírica, las funciones debieron realizarse en el Teatro Escuela de Carabineros, a raíz de los daños causados en el Municipal por el terremoto de ese año. En esa ocasión, la producción estuvo a cargo del director teatral italiano Fabio Sparvoli, contando con escenografía de su compatriota Giorgio Ricchelli, quienes convencieron mucho más en “Pagliacci” que en “Cavalleria”: en esta última la escenografía era pesada y funcional y la dirección escénica, que ambientaba la obra en los años 40 del siglo XX, no permitía disfrutar de la belleza del preludio orquestal por culpa de distractores movimientos de los campesinos, y no solucionó de manera satisfactoria la procesión de Pascua. Quedó la impresión de que los resultados se habían visto afectados por el cambio de escenario a un recinto más pequeño y reducido, idea que se acentuó cuando “Pagliacci” estuvo mucho mejor, con una sencilla escenografía más adecuada a las dimensiones de la escena, y una dirección teatral más dinámica, detallista y estimulante, con momentos muy logrados, como en la representación de la comedia del segundo acto.

Curiosamente, ahora que “Cavalleria” y “Pagliacci” están al fin de vuelta en el Municipal, como cierre de su temporada lírica 2015 y en la misma producción de Sparvoli y Ricchelli, la impresión de la puesta en escena es prácticamente la misma en ambas obras, por lo que al parecer su efectividad no dependía en definitiva del tamaño del escenario. Se reiteran las falencias y debilidades de la primera (en particular la plana escenografía de “Cavalleria”), mientras la segunda consigue convencer más a los espectadores por sus resultados generales, y ofrece la emoción que está casi ausente en el montaje de “Cavalleria”. Ambos artistas italianos han presentado excelentes espectáculos en previas incursiones en el teatro santiaguino, como su brillante y divertido “Barbero de Sevilla” en 2008 -que volvió a presentarse en 2013-, pero en conjunto su propuesta para “Cavalleria rusticana” y “Pagliacci” es decepcionante y de escaso vuelo.

En 2010 la iluminación fue de José Luis Fiorruccio, pero en esta oportunidad estuvo a cargo del prestigioso director y diseñador teatral chileno Ramón López, que habitualmente destaca por su sutileza, pero en esta ocasión, tal vez por directa indicación de Sparvoli, las luces ofrecieron cambios muy bruscos y acentuados, por momentos exagerados y a veces en una misma escena, particularmente en “Cavalleria”. Al menos, como de costumbre, el vestuario del chileno Germán Droghetti fue muy acertado, en especial por los coloridos diseños en el segundo acto de “Pagliacci”.

La Orquesta Filarmónica de Santiago estuvo dirigida una vez más por su titular, el maestro ruso Konstantin Chudovsky, muy presente en la temporada lírica de este año, al dirigir el estreno en Chile de “Rusalka”, y regresar para “Madama Butterfly” y “Los dos Foscari”. En las dos primeras lamentamos en este espacio su tendencia a tapar a los cantantes con el sonido orquestal, pero en la última había desarrollado un mejor equilibrio entre las voces y el foso; desafortunadamente en “Cavalleria rusticana” otra vez la masa sonora tendió a cubrir a los intérpretes, y a menudo se hicieron notorios desajustes e imprecisiones de ritmo entre éstos y la agrupación, aunque de todos modos el lirismo y la pasión de la partitura estuvieron presentes, y la Filarmónica ofreció una buena versión del inmortal “Intermezzo”. Mucho mejor fue el resultado musical en “Pagliacci”, donde se manejaron mejor los matices y contrastes orquestales.

En “Cavalleria” tampoco ayudó mucho que los dos protagonistas, interpretados por cantantes debutantes en Chile, estuvieran notoriamente por debajo de lo esperado en este título. Por look, encarnando a Santuzza la soprano rumana Cellia Costea en verdad parecía una sufrida mujer siciliana, pero su actuación fue distante y en lo vocal, si bien exhibió un volumen generoso, su afinación fue imprecisa, o al menos la emisión de algunas notas no pareció adecuarse a la partitura. El tenor ruso-armenio Khachatur Badalyan, quien en un principio cantó una buena “Siciliana” fuera de escena, no estuvo a la misma altura el resto de la ópera: tiene buena presencia escénica y una voz de grato timbre, pero muy reducida en volumen y algo justa en las notas agudas, por momentos su canto también pareció limitado en el fiato, y como actor tuvo un desempeño rígido y discreto, que no consiguió la esperada emoción en la efusiva despedida de su madre.

Pero el resto del elenco funcionó mucho mejor. Al igual que en las funciones de 2010, cuando debutara en nuestro país, el barítono ruso Roman Burdenko interpretó los principales personajes para su registro de ambas óperas, y nuevamente el resultado fue muy positivo: en esta primera obra fue un recio y adecuado Alfio, pero fue en “Pagliacci” donde en verdad se lució, como el payaso Tonio, de acertada actuación y canto, buena proyección vocal y seguridad en sus atenoradas notas agudas; su excelente interpretación del bello y conmovedor “Prólogo” de la historia, cantado delante del telón del escenario y presentando a los protagonistas de la obra, fue muy aplaudida por los espectadores.
Y quienes también cantaron muy bien en “Cavalleria” fueron las intérpretes chilenas de dos roles secundarios, pero importantes en la trama: la mezzosoprano Gloria Rojas como una coqueta Lola, y la contralto Claudia Lepe como una Mamma Lucia de sonoro y rotundo canto y creíble caracterización teatral.

Afortunadamente, la velada logró encontrar un equilibrio luego del intermedio, en su segunda parte, ya que los elementos en “Pagliacci” se combinaron mucho mejor, convenciendo y entusiasmando al público, como pudo comprobarse por los sonoros aplausos finales. Acá sí hubo emoción y adecuada intensidad dramática, y lo teatral fue más fluido y efectivo, a lo que ayudó especialmente el buen desempeño de los cantantes principales, partiendo por el tenor argentino Gustavo Porta, quien debutó en el Municipal encarnando a un creíblemente dolido y humano Canio, de lograda actuación, canto apasionado y bien manejado, buenas notas altas y emisión segura, que como era de esperar tuvo un gran momento en su célebre “Vesti la giubba”. A su lado, la soprano chilena Paulina González agregó otra buena interpretación a su ascendente carrera, como una vivaz Nedda, de canto dúctil y bien proyectado y un desenvuelto despliegue escénico que destacó especialmente en la representación de la comedia en el segundo acto, además de brillar en el hermoso dúo junto a su amante Silvio, encarnado con convicción juvenil por el barítono ruso Alexey Lavrov, de atractiva voz, buen volumen y proyección.

Además del ya mencionado Burdenko, el resto de la compañía de payasos contó con un simpático y bien cantado Beppe a cargo del tenor vasco Mikeldi Atxalandabaso, mientras los chilenos Jorge Cumsille y Gustavo Morales interpretaron a los dos campesinos que intervienen brevemente en el segundo acto. A su ya buena actuación en “Cavalleria”, el Coro del Teatro Municipal, dirigido por Jorge Klastornik, unió un espléndido desempeño vocal en esta segunda ópera, mucho más logrado además en lo teatral, convenciendo plenamente como alegres y entusiastas campesinos, muy bien acompañados en el escenario por un eficaz grupo de artistas circenses que al igual que en la versión de 2010, realizaron vistosas acrobacias.

Las siguientes funciones del elenco internacional de “Cavalleria rusticana” y “Pagliacci” serán este lunes 02, miércoles 04 y sábado 07. El elenco estelar debutará este martes 03, y se presentará de nuevo el viernes 06.

Meditabundo teatro musical



En el GAM se realizó el estreno en Chile de “Allende a Salvador”, obra de Rafael Díaz que reflexiona en torno a la figura del ex presidente.

El año 2013 los ojos del mundo estuvieron puestos en Chile debido al aniversario número 40 del quiebre institucional de 1973. Conmemoraciones tuvieron lugar en todas partes del mundo, y buena parte consistió en actos artísticos. Estas cuatro décadas vieron a la figura del ex presidente Salvador Allende convertida en un ícono reconocible para el orbe, admirado, cuestionado, pero siempre respetado por ser fiel a sus principios. Fueron chilenos residentes en Londres quienes para esta fecha encargaron una obra a quien se erige como uno de los compositores más originales del medio chileno. Fue la ocasión que hizo a Rafael Díaz a dar forma a su obra más ambiciosa hasta el momento, un teatro musical titulado “Allende a Salvador”, que ahora pudimos ver en Chile, específicamente en el GAM, en el marco de la VIII Temporada de Conciertos de la Universidad Alberto Hurtado.


Más que una ópera, es bueno referirse a esta obra con las palabras del propio compositor, que la denomina ‘concierto teatralizado’. Muchas de las obras de Díaz al ser interpretadas en vivo se valen de un sustento teatral, por lo que era natural que el compositor tarde o temprano creara una obra escénica. Es así que acá los músicos sobre el escenario y su director (Gonzalo Venegas) toman parte en la acción en intervenciones esporádicas. Aparte de eso, algunos elementos escenográficos, como un ataúd, una tarima, sillas y una pantalla que muestra una serie de diapositivas son el marco (concebida por Lorena Pérez) para el desarrollo de una obra que invita a la reflexión en torno a la figura del ex presidente. No busca el compositor imponer su propio sentir frente a Allende sino que cada espectador/auditor haga su propio examen interior frente al sujeto de la obra.


“Allende a Salvador” se estructura en una serie de escenas, o cuadros, basado en fragmentos de cartas, discursos y otro material literario generado por el propio compositor, buscando llegar al núcleo íntimo del ex mandatario. Por eso que se trata de una experiencia secuencial, sin un nudo dramático propiamente tal, aunque sí existen los momentos climáticos. Edmundo Benitos encarna a un Allende recitante, con voz templada, firme, y un tono similar al del viejo presidente, su convincente actuación es uno de los puntos firmes de este montaje del estreno en Chile. Junto a él está Rodrigo Quinteros, el Allende cantante, que tiene un rol más discreto, pero que tiene un momento significativo cuando ambos Allendes se encuentran.


La convivencia de poesía cantada y recitada nos remite a varias obras anteriores de Díaz que fueron pensadas para el registro sonoro (es decir, discos) más que para un concierto. Son los que él denomina ‘radioteatros’ siguiendo un enfoque propio, tal como el alto grado de individualidad que alcanza su música en cada nuevo título que sale de su pluma. En la obra Díaz se apropia de dos músicas ajenas, el Himno Nacional de Ramón Carnicer, y la canción “Te Recuerdo Amanda” de Víctor Jara. A pesar de la belleza del arreglo hecho por Díaz de esta última, es válido decir que él no necesita aludir a la música de otros, pero en su caso es perceptible que lo hizo de manera honesta.


Gonzalo Cuadra, Mariela Cuadra, el flautista Alejandro Lavanderos, y el director Gonzalo Venegas fueron efectivos en sus respectivas intervenciones, mientras que Pamela Flores (Hortencia Bussi), Ana Navarro (Beatriz Allende) y Melisa Arriagada (Amanda) imprimieron una alta cuota de emotividad a sus respectivos cantos. Y ese es uno de los sustentos de la carga nostálgica que posee esta obra, probablemente la más personal de las piezas de Díaz, y la que en cierto modo apunta a que el compositor se apronta a seguir buscando nuevos caminos para integrar palabra, música y teatralidad.

La Modestia del argentino Rafael Spregelburd se estrena en el Teatro Camilo Henríquez




Una de las piezas más impactantes y estremecedoras de las últimas décadas producidas en Argentina llega a Chile.

Estrenada en abril de 1999, como producción del Teatro San Martín de Buenos Aires, La Modestia obtuvo una serie de premios, entre ellos el María Guerrero, Trinidad Guevara, Florencio Sánchez y el preciado galardón del Diario Clarín al mejor Espectáculo Nacional de 1999. Además obtuvo el de la Mejor Banda Sonora y la actriz Andrea Garrote ganó el Premio “Trinidad Guevara” como Mejor Actriz.

La versión chilena es dirigida por el joven artista Pasquinel Martínez e interpretada por su grupo de teatro “La Mafia Rosa” en el Teatro Camilo Henríquez.

El elenco está compuesto por Claudia Araya, Camila Luna, Elías Arancibia y Christián Oyarzún.

“Esta pieza teatral forma parte de las obras que Spregelburd escribió dentro de una heptalogía, (conjunto de siete obras), que están inspiradas en una pintura de El Bosco, que se refieren a los pecados capitales, el pecado visto como desviación de la norma moral vigente, en que las obras indagan cómo son los pecados hoy en día”, señala Martínez.

“La Modestia”,que posee una estructura argumental compuesta por 18 escenas, según Martínez, la forman “dos historias paralelas, protagonizadas por dos hombres y dos mujeres, que se van alternando en una historia que ocurre tanto en el siglo 19 como en la actualidad. Si bien no tienen nada que ver la una con la otra, los actores se van alternando en escena entre los dos tiempos. En total, la obra tiene ocho personajes pero está escrita sólo para cuatro actores que actúan en ambas historias, todos los cambios ocurren en escena, lo cual provoca un juego muy potente y vital que seduce mucho al espectador, pues es una obra de gran movilidad”.

“La obra es bastante interesante, pues la sección del siglo 19 está escrita “a lo Chejov,” es decir,. es una sección que tiene un principio, un medio, un final y una fábula, en cambio en la parte contemporánea, hay muchos temas y situaciones circulando, es más libre, es más anecdótica, más atmosférica” detalla el director de “La Modestia”,

Respecto al montaje, comenta que trabajó “un realismo a lo Chejov, muy distinto al realismo de hoy, pues aplicamos mucho Stanislavsky y, en la parte contemporánea hacemos un realismo, más de cine, más cotidiano.”

Pasquinel conoce mucho el universo del autor Spregelburd, pues, montó otra de sus obras cuando egresó de la Escuela de Teatro de la U de Chile, (2015), además fue asistente de dirección en la exitosa pieza “Barrio Alto Acassuso”, (2013) estrenada en el teatro del Puente, haciendo luego otra temporada en el teatro Mori Parque Arauco.

Ficha Artística “La Modestia”

Dramaturgia: Rafael Spregelburd
Dirección: Pasquinel Martínez.
Asistencia de Dirección: Cris Fabián.
Elenco: Claudia Araya, Camila Luna, Elías Arancibia y Christian Oyarzún.
Dirección de Arte y Diseño Escenográfico: Pasquinel Martínez
Diseño de Vestuario: Paola Mendoza.
Diseño de Iluminación y Gráfica: Fernanda González.
Producción: Camila Provoste.

Teatro Camilo Henríquez
Amunátegui 31, Santiago
Funciones viernes, sábado y domingo, 20:30, horas.
Duración, 90 minutos.
Precios: $ 5.000 General $ 3.500 Estudiante y 3era Edad. Temporada hasta el jueves 26 de noviembre. Reservas e información: 22 671 6032

Los teatros y el cine de antaño


En los dos últimos siglos con el inicio del cine, el séptimo arte, se produjo una connotación especial en todo el planeta.



En la ciudad de Cuenca, con la particular idiosincrasia de nuestra sociedad, su religiosidad, y su especial concepto de moralidad, el cine tuvo una singular característica, impactando en las costumbres de los cuencanos.


La población de la ciudad comenzaba a cambiar el modo de relacionarse, desde la familia, las amistades, el barrio y la sociedad misma. Para el cine en Cuenca debía haber un ente calificador que censure las películas a proyectarse, algunas cintas no se pasaron en la ciudad, imposibles de ser vistas en cartelera por su carácter fuerte, por decir lo menos. La censura en un principio funcionaba de acuerdo al criterio de las personas que contrataban las películas. Luego se conformó una “Honorable Junta Censora”, que necesariamente debía tener un religioso como miembro, además de conocidos críticos del cine.

Historia
Las primeras películas en llegar a Cuenca fueron las del cine mudo, con toda la maravilla del verdadero actor que se esmeraba en representar su papel a cabalidad, y que en cada entreacto se procedía a explicar sintéticamente la próxima escena. Todas estas muy especiales cintas fueron en blanco y negro y se proyectaron muy entrado el siglo XX. Luego se descubre la forma de integrar la música o ciertos diálogos, lo que mejora la percepción del público. Posteriormente vendrán las películas con leyendas en la parte baja, habladas en idioma extranjero y con una traducción en castellano, hecho que hacía perder un poco las imágenes de la cinta y por ultimo nos invadió el típico y baladí cine hollywoodense, lleno de efectos sonoros y visuales, con contenidos regios y artistas de género, con la clásica película de tipo Western, que ha caído en el olvido, y contadas de creación europea, particularmente del cine italiano o francés. Algunas películas han sido excepcionalmente artísticas en las que pudimos apreciar finas escenas del verdadero "séptimo arte", pero fueron pocas.

Los teatros
Con la llegada de las primeras películas a Cuenca y respetando un cierto orden cronológico aparecieron las siguientes salas de cine donde previo anuncio propagandístico se proyectaban las películas: fueron en su orden los teatros Variedades, Guayaquil, México, Salesianos, Popular, Cuenca, Candilejas, Nueve de Octubre, Lux, Casa de la Cultura, Universitario, luego Sucre. Alhambra, el antiguo Teatro Popular. Algunos desaparecieron en honor a la nueva arquitectura y tecnología cinematográfica, o de manera trágica, como los incendios de las salas de los teatros Andrade y el popular Salesianos.

Los barrios y el cine
Ciertas salas de cine ocuparon áreas específicas de la ciudad, de acuerdo a sus costumbres, grupos sociales, y distribución geográfica. Como ejemplos: el teatro Popular aglutinaba a los barrios de El Vado, San Roque y San Sebastián. A este teatro ni por mención podían ir personas de la élite, era el teatro de los obreros, artesanos, amas de casa que iban con sus hijas casamenteras, muchachos del barrio. El teatro Lux se debía a la Convención del 45, al sector de Héroes de Verdeloma, el barrio de tolerancia y alrededores. El teatro Nueve de Octubre, al barrio y el área de influencia del mercado del mismo nombre, a la Huaynacápac, y la zona de la Chola Cuencana. El Teatro Salesianos, el más recordado, con películas de bajo costo y todo público, al que el infausto incendio del Teatro en agosto de 1962 puso fin a una época. En este teatro muy familiar y de gratos recuerdos la programación era única y los precios populares; constaba el programa de un corto de noticiario internacional, la película intermedia, la película central y la infaltable cómica final, toda una tarde de cine. Este teatro no necesitaba de promoción, y casi siempre estaba lleno, sobre todo los fines de semana que se convertía en un sitio de diversión infaltable para la familia cuencana, todo ello promovido por la figura familiar y carismática del padre Salesiano Carlos Crespi, quien era a la vez el censor de las películas, el organizador de la función y el que mantenía el orden dentro del teatro. Numerosas personas recuerdan el duro “campanillazo” que recibieron del señor cura por alterar el orden, o simplemente por hacer un comentario obsceno de alguna escena erótica, que con desparpajo el honorable sacerdote explicaba que son dos hermanitos que se quieren y se saludan con un beso.

Las familias y el cine
Muchas películas eran para verlas en familia, por ejemplo las de Semana Santa y la Pasión, corroboradas por el ambiente religioso de la ciudad, las cintas clásicas como “Los Diez Mandamientos”, estrenada en 1959, “Ben Hur”, algunas películas cómicas de “Charles Chaplin”, o las mejicanas protagonizadas por “Tin Tan”, o las de el “Gordo y el Flaco”, o los “Tres Chiflados”. Las familias del barrio se comunicaban y anunciaban que un familiar haría la infaltable cola para adquirir los boletos de ingreso con tiempo. Un miembro joven de la familia era el encargado de guardar el puesto, tanto en la cola de la entrada, como en la sala de cine; la familia en corporación ocupaba toda una fila, el papá, la mamá, los abuelos, los hijos y las hijas. Luego de la función podía haber una reunión en las casas para comentar sobre las películas, o simplemente para tener un momento de tertulia, acompañada de una frugal cena. Dentro del teatro, una vez apagada la luz era motivo de grata satisfacción para el enamorado, el estar al lado de la muchacha pretendida, podía ser un logro formidable, siempre que el hermano o la mamá no estén a lado, el contacto físico ayudado por la oscuridad producía un especial bienestar.

El teatro, un sitio de encuentro
Las salas de cine eran el sitio de encuentro de amigos, las conocidas jorgas que se ponían de acuerdo para ir al cine y porque no, de “vacilada”. Los enamorados se daban cita para tal o cual teatro o programación, preferible si era de orden romántico y mejor aún si era una historia de amor. Los estudiantes de colegio o de universidad se citaban en la institución para ver la cartelera, igual sucedía con los oficinistas, los clubes, las empleadas domésticas. Muy pocas veces en las salas de cine había desórdenes, al principio no tenían restricción los fumadores, al contrario era el sitio para fumar sin que nadie lo prohíba. No se bebía alcohol, pero no faltaba el canguil, las papas fritas, los caramelos y los chupetes para niños y adultos. Cuando la función era larga como el Matinée se llevaba alguna comida como arroz con alguna carne. En la entrada del teatro había las clásicas bandejas llenas de golosinas, negocio de algunas personas pobres. Los voceadores de periódicos vendían sus últimos números. Algún lustrabotas lograba sacar el dinero para la entrada a la función limpiando el último par. Dentro del cine no faltaban los comentarios en voz baja y en algunas ocasiones en forma estentórea cuando se cortaba el rollo y, hasta que se empalme debía prenderse la luz de la sala y entonces se identificaba al conocido. Había muchas ocurrencias y buen humor ayudado por el anonimato en la oscuridad de la sala. En los entreactos se buscaba el sanitario, que no siempre era higiénico.

Las películas y las
carteleras cinematográficas
Las carteleras y sus programas se anunciaban a diario en la prensa escrita, a grandes titulares y con columnas permanentes con el programa, el precio, censura y las mejores y más insinuadoras imágenes de las películas, a veces con dibujos animados. También se anunciaban en la prensa hablada y en grandes carteleras en la ciudad. Los estilos de las películas eran de lo más variado. Había el cine verdad, el melodramático, el sentimental o romántico, el cómico, el heroico, el cine de acción, las películas de terror, las de dibujos animados, las musicales, el cine educativo, o la película baladí para simple diversión o entretenimiento. Nos preguntamos ¿Qué hubiera sido sin cine la ciudad de Cuenca­? Recordemos cintas protagonizadas, por la bella francesa Brigitte Bardot, o las italianas con las hermosas Claudia Cardinale o Sofía Loren como protagonistas, las latinas sensuales como Isabel Sarli o Angélica María o de la Vedette Iris Chacón, en las décadas del 50 al 70. Unas pocas eran producciones italianas, francesas, españolas o japonesas. La programación era matinée, especial y noche, las películas siempre eran dobladas, si no eran de largo metraje, con el consecuente tráiler del próximo estreno y en veces un noticiario mundial.

La censura
Prácticamente todas las películas en cartelera tenían que pasar por el reparo de la “Honorable Junta Censora” integrada por probos ciudadanos. Se las calificaba desde un “excelente” que eran pocas, hasta con el apelativo de “mala”, por tanto eran rechazadas. La mayoría de las películas eran todo público o prohibidas para menores de 12 años, unas pocas para menores de 21 años, por lo mismo eran las que concitaban la mayor curiosidad. Se podía apelar a la censura realizada, por ser muy exigente desde el punto de vista de la moral, pero por lo común no variaba el veredicto. Las prohibidas se las pasaba en el cine Candilejas. Si no se veía el cine candente, el público reclamaba dentro del cine por los famosos “cortes”, o por crónicas escritas en la prensa como las de Kino Pravda (Cine Verdad) en su columna, o de Edmundo Maldonado en la hoja editorial, con ilustradas reseñas y acertados comentarios. Para entrar en las películas censuradas había que presentar la cédula, si no se producía el conocido acuerdo con el boletero. Lo más censurado era apreciar las partes íntimas del bello sexo, disimuladas por muy poca ropa, con un intenso besuqueo previo al acto sexual que nunca se lo apreciaba. Como comentan algunos amigos: “en la ciudad se veía cine prohibido, y todo tipo de cine, lo que no sucedía en otras ciudades”.

El Cine Fórum y la beneficencia
Un momento muy especial del auge cinematográfico de la Ciudad fue el Cine Fórum, que consistía en cine guiado mediante uno o más expertos, quienes con el público participante, de ordinario colegios, escuelas o gremios se procedía a una discusión orientada del trámite y argumentos de la película presentada que era de ordinario de cine verdad, cine histórico u otros. Las más de las veces se obtuvieron provecho de estas reuniones guiadas y orientadas. Además el cine sirvió, en algunas ocasiones, para organizar actos de beneficencia obteniendo fondos con la venta de entradas de películas que tenían cierta trascendencia. Servía para extraer fondos, tal como una kermese, un acto deportivo, y cuyo dinero se dedicaba para un acto benéfico, o los fondos para las giras.

Algo más
El entorno que tenía el ir a ver la película es digno de relatarse. Lo primero de todo decidirse, pues había para escoger. En el teatro Popular las clásicas mexicanas, muchas de ellas en blanco y negro, con la vida y obra de un charro cantor, con una cómica final: algunas de las más de 60 películas de “Cantinflas”, no importaba si la cinta era buena, lo que trascendía es que estaba protagonizada por el popularísimo Mario Moreno. En el teatro Cuenca el doble era al puro estilo hollywoodense de acción una y romance la de fondo. En la pequeña sala del Candilejas entrar de manera furtiva a ver un doble picante, con algunas de las grandes artistas, símbolo sexual de la época, era una pequeña aventura. La artista afamada, que actuaba con poca ropa y con escenas eróticas y quizá de corte pornográfico. En el Nueve de Octubre las películas de acción del Kun-Fu, con el habilidoso Bruce Lee de protagonista, o simplemente alguna película del montón.


Al entrar al teatro, no estaba prohibido comprar una media cajetilla de cigarrillos y fumar sin reparo, sin opción a la protesta del vecino, en los charoles de Don Miguel Santos con sus caramelos elaborados artesanalmente, o las golosinas de Don Manuel Chasi o de Doña Luisa, con los canguiles, papas fritas o chicles, cada uno de los vendedores ocupando un puesto muy conocido, señalado como territorio propio.
Si no había el dinero suficiente -porque costaba para un joven estudiante- debíamos regatear con “Don Rigo” a la galería, o con don Jorge en el Candilejas, una vez comenzada la cinta para no ser observado; la intención era entrar con el pariente o amigo. Y, bueno el ambiente nublado, con olor a humo de cigarrillo y el crujir de las palomitas o las papitas y a disfrutar del cine como arte, o simplemente para entretenimiento.

UN HOMENAJE TEATRAL A HUMBERTO MONROY Y AL GRUPO “GÉNESIS”

Más de 20 años después de su prematura y penosa muerte, Humberto Monroy, emblemático músico y compositor bogotano recordado por liderar agrupaciones como "The Speakers", "Siglo Cero" y "Génesis" (el de Colombia), vuelve a la vida gracias al teatro.

Se trata de "Humo", producción de la Corporación Teatral PFU en collor, ganadora en 2014 de la Beca de "Creación Teatral" del programa de estímulos del Ministerio de Cultura, que busca contar la trágica historia de una banda de folk rock colombiano en el contexto político y social de finales de los 70 y principios de los 80.



Durante 3 días, el colectivo artístico bumangués presentará en el Teatro "La Candelaria" la propuesta que busca a través del drama y la música homenajear y reivindicar a una generación de pioneros y "locos" que se atrevieron a fusionar el rock and roll con sonidos e instrumentos propios del folclór colombiano.

Desde su título "Humo" apelativo con el que se conocía a Monroy, la puesta en escena toma como referente al músico y a su banda, para abordar problemáticas presentes durante el llamado "Estatuto de seguridad" del presidente Turbay, como la impunidad y la intolerancia, desafiándolas con canciones, sueños e ilusiones que muchas veces terminan en frustraciones y derrotas.

Con la dirección del maestro Lizardo Florez Medina "Chalo" y la actuación de Ericsson Gómez, Liliana López Ibáñez, Susana Ortiz Córdoba, John Manrique Pabón, Elkin Moreno y William Montero, la obra promete devolver en el tiempo a quienes vivieron esos años de agitación y permitir a las nuevas generaciones conocer un poco más de la historia nacional desde la perspectiva de aquellos que coincibian al país de una manera diferente.

Sobre Génesis

Humberto Monroy, Edgar Restrepo, y Federico Taborda formaron el Grupo Génesis de Colombia en 1972. El lider fue Humberto como compositor y cantante. Fué el primer grupo colombiano en fusionar ritmos e intrumentos folcloricos con el Rock. La batería estaba compuesta por tambores andinos y de las costas colombianas, interpretaban capadores, quenas y flautas traversas de caña.

La Corporación Teatro PFU en Collor

Nace en el año 1992, como necesidad artística de un grupo de artistas a quienes interesa el teatro como arte: lugar de laboratorio, investigación y experimentación permanente. A través de su trayectoria se ha alimentado de diversas culturas y estilos teatrales dentro de la tradición y algunas vertientes del teatro contemporáneo como Beckett, Meyerhold, Tadeusz Kantor, Dadá, Santiago García y el Teatro La Candelaria, Brecht, Karl Valentín, A.Strindberg, Miguel Borrás, Noureddine Aba, Sanchis Sinisterra, entre otros.

Fecha: 4 al 7 de noviembre

Lugar: Teatro la Candelaria Calle 12 Nº 2 - 59

Hora: 7:30 p.m.





Directores del mundo de las tablas del país, de cita en Cali

El Congreso Taller Nacional de Directores Escénicos se abre este martes en la ciudad.




Acto inaugural será en el auditorio del Centro Cultural de Cali.

A los directores del teatro les cabe el reto de sostener ese arte en las tablas en un mundo al que le han aparecido otros lenguajes para el entretenimiento. Eso implica pensar en otras formas y otros temas que contar. Es uno de los temas que se pondrán sobre la mesa en el Congreso Taller Nacional de Directores Escénicos, que se abre este martes en Cali.
 
Se espera la participación de 80 reconocidas figuras colombianas del teatro y las artes escénicas.

El acto inaugural se cumplirá a partir de las 8:30 de esta mañana, en el auditorio principal del Centro Cultural de Cali, con entrada libre para los interesados en estas temáticas.

Germán Aurelio Arias, director del Congreso-Taller, dijo que es una oportunidad de posicionar nuevamente el teatro.
Se presentarán siete ejercicios de puesta en escena para público caleño.

Con la selección de los ponentes centrales y la convocatoria de asistentes de todas las regiones del país, se abrirá una fase fundamental del congreso: la construcción de las ponencias mediante un diálogo permanente de mesas temáticas.

Lasobras 'Lykanthropos'. del Grupo Imagineros de Medellín, en Domus Teatro este martes y 'Kokoro'; de la Casa del Silencio de Bogotá, en el Teatro del Presagio, el jueves, son dos montajes teatrales en la agenda.

“Ante la necesidad de que el teatro colombiano de pasos serios para contemporizar sus lenguajes en contexto de nuestra realidad, el objetivo del Congreso Taller Nacional de Directores Escénicos es desarrollar un laboratorio creativo para adentrarnos de nuevo en búsquedas creativas apasionantes, profundas, atrevidas”, dijo Arias.

Agregó que será un encuentro teórico - práctico, que servirá para el despertar de la dimensión creativa.

El evento, que se extenderá hasta el viernes, es organizado por la Asociación Nacional de Directores Escénicos (Ande) de Colombia, con apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.

En el certamen participarán profesionales de los departamentos de Huila, Tolima, Nariño, Antioquia, Cundinamarca, Santander, Bolívar, Atlántico, Boyacá, Caldas, Risaralda, Quindío, Caquetá, San Andrés y el Valle del Cauca.

Como ponentes centrales estarán Jairo Santa y William Fortich, de Bogotá, y Ricardo Behrens, de Argentina.

Fiesta Provincial del Teatro. Bolivia

Desde hoy y hasta el 8 de noviembre los talentos jujeños presentarán sus producciones teatrales en la 31º edición de la Fiesta Provincial del Teatro.


Esta noche comienza la Fiesta Provincial de Teatro en la que participarán más de treinta producciones hasta el 8 de noviembre, con extensión en tres subsedes: Perico, Tilcara y Calilegua, los días 15, 16 y 17 del mismo mes.

Este evento tiene como finalidad seleccionar una obra que nos represente en el encuentro regional de teatro del NOA y el año que viene en la Fiesta Nacional del Teatro. En su edición 31º la fiesta llevara el nombre Hacia el Bicentenario de la Independencia “Escenas del Norte” y se realiza en cogestión con el Instituto Nacional del Teatro – Sede Jujuy, la Secretaría de Cultura y la Fundación DAR.LO.CAB.

La entrada general es de 30 pesos y se podrán adquirir en las boleterías de las salas, que se habilitarán dos horas antes de cada función. La venta anticipada de entradas solo se realizará a través del INT Sede Jujuy (San Martín 653, 2°piso, oficina 4) de Lunes a Viernes de 10 a 15hs.



PROGRAMACIÓN


MARTES 3

La Apertura tendrá lugar a las 20 en la Plaza Ricardo Vilca y estará cargo del grupo CIRCOYA! para luego continuar en la sala mayor del Teatro Mitre a las 21 con la presentación del grupo Danza Libre con “Danza Libre de Fiesta!” , Fragmento de obras ganadoras de Fiestas Provinciales: “Hasta probar lo contrario” (2002), “Menumorfosis” (2004), “Es inevitable me tengo que inventar” (2009), “Ni Edith ni Piaf (2012).
Las actividades de apertura son con entrada libre y gratuita y podrán retirarse en la boletería del teatro.


MIÉRCOLES 4

A hs 17.30 en la Escuela Provincial de Teatro Tito Guerra
Se presentará la obra en adhesión “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca, a cargo del grupo del taller de la escuela Tito Guerra.
La Casa de Bernarda Alba se presenta como un trabajo artístico pedagógico desde la materia Estética teatral de la Escuela Provincial de Teatro Tito Guerra. Alumnas de segundo año trabajaron la tensión dramática y la ausencia como estrategia de desenmascaramiento de pequeñas y cotidianas pasiones femeninas. Para la construcción de esta mirada contaron con la participación de los docentes de los talleres de Actuación, Teatro del Objeto y Gramática de los Lenguajes.

A las 19 en el Teatro El Pasillo (José de la Iglesia 1190, B° Cuyaya)

El elenco teatral de la UNJU presentará la obra en competencia “Maté un tipo”.
Una familia tipo de barrio, un día común y una frase: “Marta, maté a un tipo”. Son los tres factores que dan inicio a esta comedia negra, donde la muerte es concreta desde el primer momento, pero ridícula y despersonalizada. Entre los estallidos de ira de Ernesto, los chismes de Marta y la preocupación de Juli, la obra emprende un camino absurdo que llevará a un final trágico.

A las 20.30 en la Sala Galán - Teatro Mitre (Alvear 1009, B° Centro)

El Grupo La mirada teatro presenta la obra en competencia Terapia - Comedia en tres sesiones y un diagnóstico.
Un psicoanalista y su paciente desarrollan en 3 sesiones un entrevero de situaciones en el que el juego de roles es el factor determinante para el desenlace de estos encuentros. Enredos, malos entendidos, equivocaciones, una madre ausente pero a la vez presente, una esposa fallecida pero que sigue viva y otros personajes imaginarios irán destejiendo el entramado de esta TERAPIA.

A las 22 en la Hilandería Teatro (Av. Bolivia al 1600, B° Huaico)

Se presentará la obra en competencia “El Desalmadero” a cargo del grupo Arte en mi barrio.
La obra muestra una visión poética de un cementerio, no es un espacio real sino un “desalmadero”. El lugar en que los cuerpos se vacían de alma para entregarse a la muerte, del mismo modo que tantos seres renuncian a su alma para poder sobrevivir a las presiones de una sociedad intolerante y despiadada. Una obra de amor de una madre y su hija.


JUEVES 5

De 9 a 12 en el Teatro Mitre (Alvear 1009, B° Centro)

En el marco del “Ciclo de Teatro La Noche del Apagón” Plan Provincial del INT en articulación con Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Jujuy se presentará la obra en adhesión “Abrazando el Cañaveral” que se sitúa en Ledesma a oscuras y miles de historias de desapariciones. En la obra tres personas buscan su identidad y la encuentran. Secuestros, crímenes de odio, repulsión a lo distinto, represión al cambio. La historia de un niño que se salvó de las tinieblas. Un amor que salvó, pero cura las heridas?

Luego se presentará la obra “Gritos y silencios en los cañaverales”, también en adhesión. En la obra la voz del pueblo nos introduce en lo sucedido en Ledesma en 1976. Dos historias sueltas donde el silencio es el principal componente. Los personajes se encuentran en una plaza a “cuchichear” y hablar por lo bajo. Alguien que no quiere callar, sino luchar, une a todos en un solo reclamo de Justicia.

A las 19 en el Teatro El Pasillo (José de la Iglesia 1190, B° Cuyaya)

El Grupo de teatro Cerro Azul presentará la obra en adhesión “Pliegues”.
“Pliegues” pone al descubierto el interior en crisis. Intenta pensar en la mujer y sus cárceles, deseos, miedos y sueños. Sobre todo pensar y reflexionar en el lugar que la sociedad propone que la mujer ocupe. Son pequeños monólogos que se pueden pensar como distintas mujeres o como una sola con diversos repliegues, con distintas aristas.
Estas mujeres develarán y desplegarán sus encierros poniendo al descubierto que “No hay lugar para el temor y la esperanza, solo cabe buscar nuevas armas.”

A las 20.30 en la Sala Galán - Teatro Mitre (Alvear 1009, B° Centro)

El grupo La Rosa Teatro presentará la obra en competencia “Mediopueblo”.
Unipersonal en el que el personaje reconstruye la historia de un pueblo y prueba cómo un hecho insignificante como la caída de un botón, puede desembocar en una catástrofe. La historia de una mitad antigua y una moderna por las que transitan personajes mágicos, misteriosos, oscuros, sensibles y melancólicos relatados con el inconfundible estilo de Martín Giner. Una comedia donde manda el humor atravesada por toques de tragedia.

A las 22 en la Hilandería Teatro (Av. Bolivia al 1600, B° Huaico)

Se presenta la obra en competencia “El cíclope” a cargo del grupo La vida es una barca.
Ulises, rey de Ítaca, navega por los mares de regreso a su casa tras la guerra de Troya. Su nave es empujada por los vientos hasta llegar a tierras desconocidas donde se encuentra con Selenio, viejo prisionero y sirviente del cíclope Polifemo, ser cruel, esclavizador y caníbal que devora a los extraviados y prisioneros. Ulises planea el modo de liberarse y liberar a los hombres de esa tierra del mal.


VIERNES 6

A las 19 en el Teatro El Pasillo (José de la Iglesia 1190, B° Cuyaya)

Se presenta la obra en competencia “Magdalena” a cargo del Grupo De Teatro Concertado.
“Magdalena” trata temas de hondo contenido humano tales como las costumbres en las que se ven involucradas las mujeres, las contradicciones que esto representa, los mandatos sociales y culturales. Una propuesta para pensar y reflexionar, con toques de humor, drama, comedia y tragedia.

A las 20.30 en el Teatro Mitre (Alvear 1009, B° Centro)

El elenco teatral de Circo cromático presentará la obra en competencia “Bombachas & cucarachas”.
Un grupo de humanas y otro de cucarachas deben convivir en una misma casa a pesar de la aprehensión que sienten entre ellos. Los miembros más pequeños de cada bando, una nena pre adolescente y un pequeño cucaracho, entablarán una amistad que impedirá la inminente llegada del fumigador a través de disparatadas ocurrencias

A las 22.30 en La Mar en Coche (Puna 173, B° San Pedrito)

Cierre de los Talleres Proyectos Escénicos Alternativos (Marina Rosenzvaig). Plan del INT Escenas Alternativas.


SÁBADO 7

A las 17.30 en Gruta Artes Escénicas (Junín 197, B° Cuyaya)

El taller de la Escuela Provincial de Teatro Tito Guerra presentará la obra en adhesión “El viejo miseria” una versión libre de Fernando Balderacchi sobre el relato de Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.

San Pedro “encargado y nunca portero- de las puertas del Paraíso” descenderá más de una vez al mundo terrenal para negociar con el mismo Diablo un acuerdo para librar a la Muerte de las manos de Miseria, el gaucho herrero que la retuvo para impedir que su alma pasara “hacia el lado de la mayoría”. Más allá de los prejuicios, más allá de las sensaciones cotidianas de un mundo infernal, sí suceden cosas de otro mundo.

A las 19 en la Sala Galán – Teatro Mitre (Alvear 1009, B° Centro)

El grupo la Compañía de Charlie Macagno presenta la obra en competencia “Sin fe no hay magia”
La obra transcurre durante el velorio y festejo de cumpleaños (coincidentemente) de Nelson Chauqui, un artista ventrílocuo jujeño y su muñeco Achilata. Ante la ausencia inesperada del cura para realizar la ceremonia, sus deudos Gloria y Delfor, obligarán al mago Ramirez a oficiar de sacerdote. A través del humor y la sorpresa, se alternarán trucos de magia que ayudarán a revelar misterios y detalles de la vida de estos tres personajes y secretos que Chauqui creyó llevarse a la tumba.

Luego a las 20.30 se presenta la obra en selección “Qué te pasa compadre” a cargo del grupo de teatro Yuraj Uya.

Cuenta la historia de un gaucho vive feliz con su mujer hasta que el diablo mete la cola. Su patrón y compadre se enamora de su “prienda” y tienen que dejar el campo para venir a la ciudad. La fuerza del amor hará que la pareja pueda seguir junta por sobre todas las cosas.

A las 22.30 y a las 00 hs en La Mar en Coche (Puna 173, B° San Pedrito)

El grupo de teatro de La Mar en Coche realizará dos funciones de la obra en competencia “Necesidades básicas: Ridículo teorema del desamor”.
Dos miradas de una realidad. Dos parejas que transitan la rutina y el desgaste buscan sostener la fachada de una relación que no da para más. Dos imágenes de una misma y patética mirada los unen, pero en todos, la verdad debe estallar. Lo grotesco de las composiciones y la fragmentación de líneas textuales y narrativas hace posible la apertura de múltiples miradas sobre un mismo conflicto que no nos resulta ajeno.


DOMINGO 8

A las 16 en el Teatro El Pasillo (José de la Iglesia 1190, B° Cuyaya)

El grupo Al Vesrre Teatro presentará la obra en competencia “Alfonso”.
Alfonso es un niño que como todos quiere compartir sus pensamientos y sentimientos. Busca tanto en casa como en la escuela personas dispuestas a escucharlo y acompañarlo en el juego y la imaginación; tarea que no le resultará fácil en un mundo donde todos están metidos en sus propias ocupaciones. En sus intentos de hacer amigos, Alfonso encontrará valor para enfrentar sus miedos y conseguir lo que se propone ¡jugar con otros niños! "Alfonso" es una obra que habla de la importancia de la amistad, de la lealtad y de la necesidad de salir del lugar que nos asigna la sociedad en pos de ocupar el lugar que cada uno merece por las acciones que realiza.

A las 19 en La Mar en Coche (Puna 173, B° San Pedrito)

El elenco teatral La compañía de Otto presentará la obra en competencia “Patrimonio”.
Un padre y una madre que han ido liquidado la herencia familiar por ineptitud. Una hija muda ¿autista? Ellos, que de a poco invaden la estancia. Voces, corridas, gritos. Un proyecto, un salvoconducto. Una máquina de escribir. Un vaso de agua. La historia de una familia hundiéndose sin saber sobrevivir. Sin saber trabajar. Un padre sentando, un contacto, una ONG. La hija como recurso. ¿Qué nos queda? el patrimonio. Nos queda un cuerpo vestido de muñeca, para volver a situarnos como familia bienuda... pero del otro lado de la pared algo fue creciendo. Alguien vive. Y cuando la situación alcanza su clímax de absurdidad, el padre entrega todo lo que tiene y hace lo único que sabe hacer: esperar.

A las 21 en La Hilandería Teatro (Av. Bolivia al 1600, B° Huaico)

El elenco tucumano La Casa Luján Teatro, presentará la obra “Niñas de algo inasible” (Obra invitada).
Una persona que se sumerge en el arte de amar, no miente…Porque es generosa, es honesta con sus sentimientos… Y cuando uno miente es porque está tejido por el miedo y el miedo paraliza, es implacable y feroz.

Luego de la obra a las 23 hs. se conocerá el Veredicto del Jurado

Se seleccionarán una obra titular y dos suplentes (en orden de mérito) que representarán a la provincia de Jujuy en la próximas Fiestas Regional y Nacional de Teatro organizado por el Instituto Nacional de Teatro (INT) en nuestra provincia y en la provincia de Tucumán respectivamente.