Dramaturgo y novelista Elio Gallipoli, de gran presencia en el movimiento Teatro Abierto a fines de la última dictadura cívico-militar, falleció de un paro cardíaco, a los 70 años, el viernes en esta capital y sus restos fueron sepultados hoy, en el Panteón de Argentores en el Cementerio de la Chacarita.
Así lo informó la entidad, donde Gallipoli ocupaba el cargo de presidente del Consejo de Previsión Social, al tiempo que esperaba la publicación del segundo tomo de sus obras teatrales completas a cargo de Ediciones Corregidor.
Había nacido en 1944 en Marina Gioiosa, Italia, llegó a la Argentina a la edad de ocho años y desde muy joven se acercó al teatro como autor, guionista y director, aunque también fue periodista especializado en varias publicaciones. En 1998 publicó su novela "Gioiosa Marina", referida a su tierra natal.
Entre sus primeras piezas figuran "Repetición y diferencia" (1968), "Hola, hermanito", "De nosotros", "¿Dónde está Génica? (finalista en el concurso Tirso de Molina, de Madrid, 1976) y, entre las últimas, la galardonada "Botánico", estrenada en 1998 en el Teatro Nacional Cervantes.

Además de haber realizado numerosas adaptaciones al teatro, entre ellas la de "Crimen y castigo", de Fiodor Dostoievski, fue uno de los militantes que hicieron posible el nacimiento de Teatro Abierto, al que aportó en sus tres ediciones obras como "Y si..." y "Varón V", dirigidas por Alberto Ure, y "Para amarte mejor", por él mismo. A esos títulos se le suman "Después de la lluvia", "Construyendo" y "Duelo y después", que fueron publicadas bajo el título de "Participación", por Ediciones del Leopardo.
En 2011 publicó el libro de poesías "Vísperas y ausencias", un texto que abarca un período emocional muy extenso e intenso de su vida, donde mantiene un diálogo imaginario con sus grandes amigos Osvaldo "Chacho" Dragún, Alberto Adellach y Jorge García Sabal.
0 comentarios:
Publicar un comentario