miércoles, 21 de mayo de 2014

Teatro fuera del teatro: obras salen de las salas y toman espacios de la ciudad

Teatro fuera del teatro: obras salen de las salas y toman espacios de la ciudad- ARGENTINA



Un grupo de militantes en una peluquería de barrio
Por Paula Boente
Un acto de militancia en una barbería de barrio, cuatro mujeres que trabajan en un taller mecánico, un misterioso crimen en una cervecería. Por estos días, coinciden en la cartelera varias propuestas que llevan el teatro afuera de las salas tradicionales.
El cambio de espacio aporta a los trabajos desde la verosimilitud y coloca a los espectadores en una experiencia completamente diferente.
En un taller ubicado en el corazón de Palermo, entre tuercas, gomas, grasa de motores y repuestos, las actrices Mariana Cavilli, Laila Duschatzky, Marcela Peidro y Celina Rozenwurcel hacen cada domingo Mecánicas, obra dirigida por Federico Buso.
Clientes desconfiados, proveedores que boicotean: el negocio está en crisis. La dueña tiene una deuda impagable. Para saldarla hace un pacto con un empresario. A cambio, deberá dejar trabajar en el taller a la hija de este hombre de negocios.
“El espacio aportó en la construcción del verosímil. El material lo pedía. Al ser un espacio tan concreto e incuestionable posibilita que las actuaciones sean hiperrealistas. Es liberador para la obra porque permite que desde la actuación no se esté tironeando para construir el lugar”, explica Rozenwurcel, que además de ser una de las protagonistas es responsable de la dramaturgia.
El espacio se consiguió a través de conocidos. El taller funciona de lunes a viernes y el fin de semana se convierte en “teatro”, con capacidad para 30 espectadores. La obra tiene funciones hasta fin de año.
Militancia en la barbería
Un grupo de seguidores del posadismo espera clandestinamente la llegada del líder del movimiento en una vieja peluquería de barrio. Se prepara un festejo y también una proposición.
Proyecto Posadas, de Andrés Binetti, se presenta en la mítica Barbería La Época, del barrio de Caballito. El lugar funciona como peluquería pero cuenta además con una colección de objetos antiguos que están en exhibición.
La propuesta invita al público a introducirse en un espacio real resignificado, y se convierte así en una experiencia teatral que fusiona además historia y museo.

“Hay dos persianas que dan a la calle. La gente ve la obra a través de un vidrio y además ve la calle. Muchas veces, hay personas del exterior que paran a ver. La elección del lugar aporta al verosímil de la obra”, comenta Michelle Wejcman, directora de la pieza.
Según explicó, el movimiento encabezado por Posadas –con todas sus singularidades, como el hecho de creer en los extraterrestres, en el socialismo intergaláctico– es tomado como punto de partida para hacer una reflexión de la militancia y qué quedó de toda esa época.
La obra transcurre en dos tiempos: en los ’70 y en la actualidad. En la segunda parte, los actores se relacionan con lo que sucede realmente afuera en la calle de esa barbería de barrio.
Emparentada con estas propuestas, Crimen en la Munich combina visita guiada, historia teatro y música en vivo.
El escenario elegido para que se desarrolle la acción es el emblemático edificio de la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, que fue sede de la antigua “Cervecería Munich”.
Recrea una noche de Carnaval de 1937 en el famoso lugar que fue centro de reunión de los porteños y supo convocar a la burguesía en ascenso, a la aristocracia y los intelectuales. Incluye un recorrido por los jardines y un refrigerio en el salón principal ambientado de acuerdo a la época.
Estas experiencias remiten a otras investigaciones similares realizadas que resultaron aciertos, como la obra Un hueco, de Juan Pablo Gómez.
Ese trabajo transcurría en un espacio mínimo: el vestuario de un club de barrio. Allí se atrincheran tres amigos que asisten a un funesto acontecimiento.
En ese caso, el elenco visitó durante meses clubes de barrio de toda la ciudad apuntando siempre a encontrar espacios cotidianos, evitando escenarios, anfiteatros o salones de actos. Se eligió el Club Estrella de Maldonado, en el barrio de Palermo.
A partir de estas indagaciones escénicas, el espectador tiene la posibilidad de descubrir nuevas formas de ver teatro.
Proyecto Posadas

Dirección: Michelle Wejcman.
Autoría: Andrés Binetti.
Actúan: Malala González, María Eugenia Álvarez, Laura Igelko y elenco.
Funciones: Viernes a las 21, en Barbería La Época, Guayaquil 877.

Mecánicas

Dirección: Federico Buso.
Autoría: Celina Rozenwurcel.
Actúan: Mariana Cavilli, Laila Duschatzky, Marcela Peidro y C. Rozenwurcel.
Funciones: Domingos a las 19. Reservas: mecanicasteatro@gmail.com.

Crimen en la Munich

Director: Pablo Sodor
Actúan: Mauro Álvarez, Mariano Aristegui, Carolina Ayub y elenco.
Autoría: Marisé Monteiro y Pablo Sodor.
Funciones: Sábados a las 21, en el Centro de Museos, Avda. de los Italianos 851.

0 comentarios:

Publicar un comentario