lunes, 23 de junio de 2014

El sueño de Shakespeare a la peruana


La novel directora Vera Castaño propone una adaptación alternativa de la emblemática obra de William Shakespeare Sueño de una noche de verano, adaptándola a un escenario imaginario de la selva peruana. La puesta en escena cuenta además con vestuario y sonidos oriundos de la selva del Perú.

Milagros Facundo
Cuando a Vera Castaño se le ocurrió la idea de trasladar a un escenario de la selva peruana el clásico de la literatura teatral Sueño de una noche de verano, del dramaturgo inglés William Shakespeare, no faltaron quienes dudaron de esta propuesta. Sin embargo, la novel directora hizo oídos sordos a los cuestionamientos y, por el contrario, se enrumbó en un proyecto teatral que incluye sonidos, danzas y vestuarios inspirados en nuestra rica cultura amazónica.

De esta forma, la Amazonía alberga la historia de los amantes imposibles Teseo e Hipólita, quienes huyen de sus familiares que se oponen a su romance. “En este lugar imaginario de la selva peruana los amantes son presas de los seres mágicos, las hadas y los duendes, que hacen enredos con ellos”, cuenta Vera.
“A mí lo que me importa es demostrar cuán vigente puede seguir siendo este clásico hoy en día. He hecho una adaptación para entender la historia acercándola a nuestro lenguaje. La he sumergido en la selva peruana tanto así que estos seres mágicos como las hadas y duendes ya no son estos seres ingleses lejanos a nuestra mitología, sino que son cercanos a nosotros tanto en la estética, lenguaje, vestuarios como en la música”, agrega.
Precisamente la música es un aspecto que no ha sido descuidado en esta propuesta teatral, pues cuenta con un trabajo original compuesto por Rodrigo Sarmiento y Esteban Varela, quienes se inspiraron en la cumbia de la selva y algunos carnavales. “La música nos ha terminado de dar la atmósfera que necesitábamos para que se lleve a cabo esta historia. El público que vaya a ver la obra va a tener ganas de bailar”, afirma Castaño.

El diseño coreográfico está a cargo de la escuela Talentos y su director Ernesto Pacheco, quien cuenta: “Hemos hecho una coreografía con una base contemporánea adaptando algunas danzas típicas del Perú. Hemos adecuado pasos típicos de la selva peruana, de los Andes e incluso algunos pasos coreográficos del Carnaval de Tinta para la festividad”. 
Sueño de una noche de verano cuenta con la participación de 17 artistas en escena, y es el segundo montaje de la asociación cultural La Zíngara.

Sueño de una noche de verano se estrenó este fin de semana en el teatro Ensamble (Bolognesi 397, Barranco). Va de viernes a sábados a las 8 pm. Domingos a las 7 pm. Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y en Teleticket.

"Para mí no existen los actores difíciles"

Director de teatro de destacada trayectoria, dentro y fuera de fronteras (el diario "El Tiempo", de Bogotá, lo ubicó entre los diez directores extranjeros que más marcó el teatro de ese país), Mario Morgan tiene mucho que hacer en estos días.


Por un lado, en relación al teatro argentino, tiene tres espectáculos para presentar acá en Montevideo en lo que resta del año: Les Luthiers, Martín Bossi y Thelma Biral junto a Juan Leyrado. Por otro, como director de teatro, ayer estrenó en el Teatro Stella "Conversaciones con mamá", obra con la que "Ducho" Sfeir vuelve a escena luego de años de ausencia. Por ahí van los temas de esta entrevista.
-¿Los espectáculos que usted trae de Argentina, están llegando menos?
-Yo no los traigo, ellos me traen a mí. Quiero decir, que no son producciones mías, sino que los productores me dan la coordinación artística y técnica para que el espectáculo se pueda realizar aquí de la misma forma que se presenta en Argentina. Pero sí: hay menos espectáculos viniendo de Argentina, por toda la parte impositiva uruguaya, más la parte del transporte, que es sumamente costosa, más la estadía de los artistas. Por ejemplo, la diferencia de precios de un restorán entre Uruguay y Argentina es abismal. O sea que es menos la cantidad de gente que quiere venir: les conviene más ir a cualquier provincia argentina que a Uruguay.

-También muchos de los artistas que usted siempre presentó en Montevideo se han retirado, por el lógico cambio generacional.

-Sí, durante toda mi vida he trabajado con los mismos actores, y muchos de ellos se han retirado, como es el caso de Cipe Lincovsky, por motivos de salud. Pero más allá de eso, en la actualidad, solo la parte de la sala, derechos de autor, impuestos y gravámenes, se va arriba de un 60% de la recaudación. O sea que lo que queda en limpio para una compañía que viene es apenas un 30%. No hay mucha gente que quiera venir en esas condiciones.

-A veces no se percibe que la reducción de las visitas de artistas extranjeros también perjudica a la cultura uruguaya...

-Sí, no solo perjudica a la cultura uruguaya, sino al teatro uruguayo, porque las compañías extranjeras pagan, por ejemplo, un 5% para el fondo nacional de teatro, que se revierte al teatro uruguayo. Además, no creo que el espectáculo extranjero quite público. Cuando un espectáculo es bueno, sea uruguayo o extranjero, estimula al público a ir a las salas.

-Y como director, ¿es muy difícil montar una obra en Montevideo?

-Para trabajar como trabajo yo (que es distinto que trabajar dentro de una compañía estable), se ha vuelto muy difícil. La primera dificultad es conseguir sala, y la segunda es las condiciones técnicas de las salas. Luego, armar un elenco, con gente que muchas veces se distribuye en varios espectáculos al mismo tiempo. Todo eso hace muy duro trabajar profesionalmente.

-¿El público también ha cambiado?

-Creo que el espectador se ha vuelto más impaciente, porque tiene otro ritmo, el ritmo que le fue dando la televisión. Por ejemplo, en Estados Unidos o en Londres, si una obra dura menos de dos horas y media, tiene una advertencia. Acá creo que tendrías que poner la advertencia si dura más de una hora y media. Porque el público se ha acostumbrado a que el teatro dure una hora 20 minutos. Creo que el público se ha desacostumbrado a escuchar, que tiene otro vértigo, que es el que le ha impuesto la televisión.

-Siempre se comentan los ajustes que le hace usted a sus escenificaciones en el ensayo general. ¿A dónde apunta esa última mirada?

-A los ritmos y los climas. Me preocupa mucho el ritmo: me preocupa que el espectador se llegue a aburrir. El ritmo de un espectáculo es fundamental, pero el ritmo no lo da solamente la velocidad, sino primordialmente el clima. Si un espectáculo tiene clima, emoción, o divierte, está teniendo ritmo. El ritmo no significa correr letra.

-Le pido un recuerdo de su inicio en el teatro.

-Yo empecé en el Circular, haciendo el protagonista de Canillita, de Florencio Sánchez, y si bien mis hermanas estaban enteradas, mi madre no. Ella quería que yo fuera abogado. Y finalmente decidimos con mis hermanas que era la hora que mi madre viniera al Circular a verme de diariero en Canillita. Cuando terminó la obra me acerqué a ella muy entusiasmado, para preguntarle qué le había parecido. Y ella me miró y me dijo: "sobreviví al Holocausto, también puedo sobrevivir a esto". Y realmente, siempre recuerdo con mucho cariño la frase, porque me ayudó también a mí a sobrevivir a todas las circunstancias que se te presentan en el teatro.

-Hace una década, en "La prueba", usted dirigió a Taco Larreta en su último gran papel...

-Sí, fue el último papel que hizo Taco, y al igual que ahora me pasó con "Ducho" Sfeir, fui a ofrecerle el papel desde la admiración que siempre le tuve. Yo recordaba a Taco incluso de Rencor hacia el pasado, del Circular. Entonces, poder llegar a ellos era algo entre la vanidad y la admiración. Y la última función que hicimos con Taco fue justamente en el festival de Bogotá con La prueba. Esa fue su última función y todo el elenco tuvimos esa sensación, de estar ante la última función de Taco. Y el propio Taco sintió que era su último papel, y terminada la función, él me abrazó y me dijo, "Viste hoy la última función de Taco Larreta".

-¿Es difícil dirigir a una actriz como Estela Medina?

-Para mí no existen los actores difíciles: el actor es difícil cuando uno no consigue su respeto. Estela Medina, o Dahd Sfeir, son actrices de una disciplina férrea, y para ellas subir a un escenario tiene algo de sagrado. Es imposible tener problemas con ese tipo de actor. Para mí un actor que te da problemas es si falta a los ensayos, o si no tiene respeto por el trabajo. Pero el actor que defiende su trabajo, el que defiende lo que piensa del personaje, no es un actor difícil. El actor, como el director, tiene que creer en lo que está haciendo. Yo defiendo a muerte al actor que defiende su postura. El actor es un ser pensante y eso es lo maravilloso del actor.

-La última: ¿cuesta en Montevideo llevar adelante los musicales?

-Yo creo (aunque esto le duela a los que los hacen, que lo hacen realmente con mucho amor, respeto y dignidad), que en Montevideo no se hace comedia musical. Lo que se hace es una adaptación, como yo hice en su momento en Argentina con La mujer del año. Porque acá no hay ni la sala equipada para hacer un musical como en Broadway, con la iluminación necesaria, con ascensores, escenarios giratorios y demás. También necesitarías un cuerpo de baile entrenado, y gente con técnica de canto, no actores que canten, sino actores que realmente hayan estudiado canto. Yo creo que lo que se ve acá es una reducción, en muchos casos muy digna, muy elogiable, pero que está lejos, lejísimos, de ser. Eso absolutamente en todos los musicales que se han hecho en Uruguay, sin ninguna excepción.
Tres modos de disfrutar el teatro

El histórico grupo humorístico argentino Les Luthiers se presentará este año en el Auditorio Nacional Adela Reta, el 11, 12 y 13 de noviembre a las 21 horas: las entradas se pusieron a la venta ayer en Red UTS. La genial compañía trae su último espectáculo, Viejos Hazmerreíres, que reúne lo mejor de su larga producción. Antes, entre el viernes 4 y el domingo 6 de septiembre, Thelma Biral y Juan Leyrado suben a escena en el Teatro Solís, para representar Dios mío, de Anat Gov, bajo dirección de Lía Jelín. También Martín Bossi volverá con su último trabajo: Bossi Big Bang Show, que irá en El Galpón desde el 18 al 20 de noviembre, a las 21 horas. Luego de los exitosos musicales M, el Impostor y El Impostor Apasionado, con los que convocó en Argentina a más de 500.000 espectadores, el artista regresa con su habitual potencia escénica.

Una comedia romántica. PERÚ

Una-comedia-romantica

La obra teatral inédita escrita por Daniel Amaru Silva (ganador del Cuarto Concurso de Dramaturgia Peruana organizado por la Asociación Cultural Peruano-Británica), “Una comedia romántica”, llega a la sala del Teatro Ensamble de Sergio Galliani por 3 únicas funciones, los días 2, 9 y 16 de julio.
La comedia cuenta los enredos que se producen entre dos amigas de la infancia y dos desconocidos que también son dos mejores amigos de la infancia. Luego de tratar de entender por qué es que están juntos esa noche en el departamento de ellas, tanto hombres como mujeres lucharán por hacer valer sus puntos de vista sobre los prejuicios, las relaciones, la amistad y el amor, creando situaciones hilarantes y dejando en claro por qué es que los hombres y las mujeres no nos entendemos como quisiéramos.Bajo la dirección de Silvia La Torre, el montaje cuenta con las actuaciones de Karina Jordán, Chiara Molina, Guillermo Castañeda y Franco Cabrera, quien es a su vez productor general y gestor del proyecto, con el cual concluye la carrera de Artes Escénicas en la PUCP.

DÓNDE: Teatro Ensamble (Av. Bolognesi 397, Barranco).
CUÁNDO: Miércoles 2, 9 y 16 de julio 2014, 8:00 pm.
ENTRADAS: A la venta en Teleticket o en la boletería del teatro (una hora antes de la función)

martes, 17 de junio de 2014

Déjanos tus comentarios, que te gustaría ver en
blogger de teatro. Para seguir creciendo.
Todos los consejos a  entrecandilejas.prensa@gmail.com


Joven colombiano debuta en Broadway con "Newsies".


Nueva York.- Nico James había soñado con incursionar en Broadway, pero nunca imaginó que llegaría a hacerlo casi de la noche a la mañana, y con tan solo 19 años.
"Lo quería hacer", dijo el bailarín de origen colombiano a AP en una entrevista reciente. Pensaba que "quizás cuando tuviera 25 (años) o más adelante, cuando fuera mayor, interpretar un papel más adulto. Pero nunca pensé, 'cuando tenga 19 voy a estar en Broadway'''.
Su reciente debut en el musical "Newsies" se produjo a escasas semanas de una invitación a audicionar que lo tomó por sorpresa, tras haber participado este año en la 10 temporada del concurso de danza "So You Think You Can Dance" de la cadena Fox.
"Todo fue muy rápido", relató James. "Vivía en Los Ángeles y estaba en Virginia para la graduación de mi hermana de la universidad. Me llamaron el domingo por la noche y me dijeron que querían verme al día siguiente, a las 9 de la mañana, así que mi alocada mamá latina (originaria de Cali) se puso a correr y se metió a la computadora a comprarme pasaje de autobús y pasaje de tren, y a cambiar mi pasaje de avión. Y ahí estuve en Nueva York, al día siguiente, y audicioné".
Tras la prueba, que duró alrededor de dos horas, el joven bailarín tomó un tren de regreso a Virginia, pero un retraso lo hizo perder su vuelo a Los Ángeles y esa misma tarde tuvo que volver a Nueva York porque un amigo le pidió ayuda para una pieza.

"En medio del ensayo me llamaron de 'Newsies' y me dijeron que tenía un trabajo y que tenía que quedarme por seis meses", recordó entre risas, aun algo incrédulo. "Y no tenía ropa, no tenía techo. Todo pasó demasiado rápido".
"Newsies", una producción teatral de Disney basada en la película homónima dirigida por Kenny Ortega en 1992, está inspirada en la verdadera historia de unos chicos vendedores de periódicos que en 1899 se fueron a huelga en Nueva York en busca de un trato justo por parte de los grandes magnates de la industria.
James aparece en múltiples escenas como parte del elenco y, además de bailar y cantar a lo largo de toda la obra, tiene una escena en la que actúa como Darcy, un personaje que ayuda a los protagonistas a imprimir clandestinamente un boletín informativo sobre la huelga.
Pocas veces la producción ha contratado a un artista así de rápido, dijo a la AP el gerente de la compañía, Eduardo Castro.


Nico James jamás se imaginó que con tan solo 19 años formaría 
parte de un musical de Broadway.

"La audición de Nico fue muy impresionante ... Fue muy interesante porque es un bailarín muy talentoso y eso se le notó desde los primeros pasos", dijo Castro a la AP. "Yo lo que noté en Nico es que tiene una chispa, una energía muy especial y como todos los latinos tenía muchísimas ganas de trabajar y eso a mí fue lo que más me gustó".
Y el trabajo fue arduo, pues prepararse en menos de tres semanas para debutar no en cualquier escenario, ¡sino para Broadway!, representaba todo un reto. Sobre todo porque James debió salirse de su elemento.
"Fue muy difícil porque yo no creía en mí, yo no creía que podía actuar y cantar y hacer todo eso, pero Eduardo creyó en mí y eso me ayudó tanto en el proceso de los ensayos", expresó el artista. "Simplemente fue difícil porque fui muy duro conmigo mismo todo el tiempo, pero definitivamente valió la pena la noche de mi debut. Fue tan divertido, y los chicos son maravillosos, el elenco es increíble, también me han apoyado mucho. Me hicieron sentir en casa, fue muy alentador"

El humor, el teatro y el circo contemporáneo llega a las calles de Valsequillo

La tercera edición del Festival Internacional de Circo en Movimiento Circundando viene por primera vez a Valsequillo. Con artistas procedentes de Austria, Barcelona y Canarias, Circundando presenta las mejores expresiones del humor, el teatro y el circo contemporáneo. Estará en Valsequillo el próximo 19 de junio en la Plaza Tifaritti a las 18.00 horas. Circundando apuesta por hacer de los espacios abiertos una plataforma de expresiones creativas, con un completo programa de arte en la calle y un repertorio de altísima calidad e intenso encuentro con el público en el que calles y plazas se convierten en el mejor escenario para la expresión del trabajo artístico. 
Circundando presenta en 2014 un cartel en el que participan el clown austriaco Christoph Priesner, de la compañía Theater Leela; Rubén Adrián y Sara Martínez, de la compañía canaria Vértice, y Ángel de Miguel, Amaya Mínguez y Lucas Ruiz, de la compañía catalana BotProject. Con ellos, el programa de este año garantiza una de las señas de identidad del festival: espectáculos basados en disciplinas diversas, con una interacción intensa con el público, en la que el lenguaje artístico va desde el humor más hilarante hasta la poesía más sutil. 
Priesner presenta Show Bizarre!!, un espectáculo de clown inclasificable, absurdo y burlesco, en el que el artista austriaco combina lo más alegre del circo y el teatro tragicómico y la constante implicación con el público; mientras que la acrobacia y la danza aérea son las técnicas de los artistas de Vértice, con las que en la que el cuerpo se convierte en el mejor vehículo para presentar una reflexión sobre el amor y la sociedad actual en el lenguaje poético del espectáculo Nexos, que recibió el premio Mueca 2014. En la segunda parte del programa, BotProject presenta en Collage a dos hombres suspendidos en el aire dispuestos a tirarse a una piscina. La seriedad del planteamiento cambia a medida que los protagonistas se ven guiados por un ansia de rebelión que les permite crear situaciones cómicas y locuras, peripecias todas en el estado de ingravidez que permiten el trampolín y los saltos que desafían la gravedad, todo aderezado con altas dosis de ingenio y humor. El espectáculo obtuvo el premio del público del festival de teatro de Villanueva de la Serena y fue nominado a los premios Zirkolika 2010 como mejor espectáculo de calle. Esta producción concibe cada actuación como una propuesta exclusiva en la que el escenario de las calles y espacios públicos del municipio define el programa. El festival tiene espíritu “viajero e itinerante”, según explican sus promotores, porque además de trasladarse por las islas hace un recorrido itinerante “por cada rincón, cada calle, cada plaza del lugar donde se representa”.Circundando también ha recorrido varias islas de la provincia de Tenerife, en donde comenzó su gira en La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife.
Canarias - Noticias -  Cultura - El humor, el teatro y el circo contemporáneo llega a las calles de Valsequillo

Celebran primer aniversario del Museo del Actor Mexicano

Este proyecto presenta una retrospectiva de la carrera de varios actores.

El pasado 2 de Junio en el Teatro Maria Teresa Montoya se inauguró la Primera Exposición Magna del Museo del Actor Mexicano (MUDACmex), con el propósito de difundir y consolidar la historia de la farándula en México y el mundo a través de ilustraciones visuales. Este proyecto que nos muestra la carrera actoral de las más grandes figuras de la actuación y una colección de fotografías de cines desaparecidos del Distrito Federal, cines que marcaron una época y que con el paso del tiempo has ido desapareciendo pero que marcaron la cultura cinematográfica en México. Dentro de las exposiciones encontramos objetos usados por los actores en sus obras, vestuarios, escenografía, utilería y artículos personales de los actores que contribuyen al museo, y a la cultura del espectáculo en el país.Antes de que Victor Sandoval, anfitrión y director general de MUDAC Mex., abriera la conferencia de presentación del museo; actores y celebridades como Lupita Sandoval, Fred Roldan, María Luisa Alcalá, Antonio Escovar, Ana Lilia Tovar, Maria Montaño, Rosita Pelayo, Rogelio Guerra (padrino del evento), Mario Haddad, Sergio Difassio, La Sonora Matancera, David Gonzalez Cañitas, personalidades como: Gerardo Sama (representante de la ANDA), el Mago Krotani, Octagonsito, "Juanito", Tormenta, Lady Sensacion, Jorge Medina (critico teatral) entre otras personalidades arribaron al evento con gran interes y emoción, algunos agradesidos por la exposición de su carrera artistica y otros con espectativas y ganas de obtener un reconocimiento como este.
El Museo del Actor Mexicano muestra una retrospectiva de la carrera de actores como Angélica María, entre otros.

A la inauguración asistieron actores como: Lupita Sandoval, Fred Roldan, María Luisa Alcalá, Antonio Escovar, Ana Lilia Tovar, Maria Montaño, Rosita Pelayo, Rogelio Guerra.

Para el director general de MUDAC Mex. la presentacion de la primera Magna Exposición del Museo del Actor Mexicano fue algo escepcional, "el estar aqui y ver que este sueño va rindio frutos desde ya hace cuatro años que empezo todo como un proyecto de escritorio y despues de trabajar con mucha gente y por fin logramos materializar el sueño y estamos tratando de hacerlo lo mejor que podemos pero, necesitamos mas empuje, el apoyo de patrocinadores y la mirada de los medios de comunicacion para poder tener un lugar fijo de la exposición" menciona. Rogelio Guerra, Padrino del Evento y Primer Actor compartió su alegría y gusto por la exposición, señaló que "es muy bonito que haya un museo del actor mexicano, ya se habian tardado". La exposición se encuentra en el Teatro María Teresa Montoya ubicado en Eje Central Lazaro Cardenas Num. 912, Col. Segunda del Periodista. Solo durante el mes de junio 2014.

Reestrenan “Poeta en Nueva York” de García Lorca

El director, Mariano Dossena, afirmó que el objetivo fue “hacer un homenaje a la palabra y, por añadidura, se logra percibir el mundo de Federico, su universo, su mente”

Reestrenan “Poeta en Nueva York” de García Lorca

El director del espectáculo “Poeta en Nueva York”,Mariano Dossena, expresó que fue “un gran desafío realizar este trabajo. Tratar de dejar la palabra desnuda, sin generarle ningún sentido, solo el sentido de lo que el poema dicta y a su vez que tuviera ritmo y sonoridad”. Así se refirió en relación a las ocho funciones de reestreno en el Teatro de la Cooperación. Por Radio Provincia, analizó que cuando Federico García Lorca escribió “Poeta en Nueva York” estaba “deslumbrado, tenía una mezcla de situaciones en su cabeza y eso se ve en los poemas, por lo cual la poesía fue tan rica, tan surrealista y misteriosa”.Al ser consultado sobre la puesta en escena, contó que “con Gustavo –Pardi- hicimos una selección de textos de ese gran poema, para luego empezar a trabajar casi como si fuera una cuestión muy técnica, la velocidad, los colores de cada poema, el cuerpo y ahí fuimos formando la dramaturgia”.

lunes, 16 de junio de 2014

Fallece el actor puertorriqueño Benjamín Morales

El hijo del artista lamenta la muerte cerca del Día de los Padres

Benjamín Morales murió por "causa naturales" a sus 88 años. (Archivo)

La clase artística puertorriqueña enfrenta la pérdida del actor Benjamín Morales, quien falleció durante la mañana de hoy, a sus 88 años, "por causas naturales", informó el Colegio de Actores de Puerto Rico.
Según se indicó, el también locutor murió en compañía de su familia y de allegados. 
"Papi siempre nos enseñó que la muerte es algo natural, algo que debemos ver como normal. Este fin de semana de padres no estamos sufridos, sólo sentimos dolor por su partida, pero a la vez una alegría inmensa por haberlo tenido. Éramos muy amigos¨, dijo su hijo, el licenciado Jaime Morales.
Como parte de sus exequias, el artista será velado en una ceremonia íntima durante la semana entrante en la funeraria Ehret. Se espera que a ésta asistan compañeros de la televisión, la radio y el teatro puertorriqueño para un homenaje.
Durante su carrera, Benjamín Morales se alzó en la industria de las telenovelas, la radionovelas, el teatro puertorriqueño y el doblaje, siendo la voz en español de Humphrey Bogart. 
Nacido en Canóvanas en 1926, el actor encabezó el elenco de más de cuarenta obras para los festivales auspiciados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, como "La Zorra y las Uvas" (G. Figueiredo), "Delito en la Isla de Las Cabras" (H. Betti) y "La Heroica de Buenos Aires" (O. Dragún). También actuó en Nueva York con obras como "Bienvenido Don Goyito" (M. Ballester). 
Entre sus reconocimientos, el artista recibió el Agueybaná de Oro en 1974 en el “Festival Codazos” como Actor de Carácter. En el 1971, por tres años consecutivos, obtuvo el premio Cordero de Oro en el “Festival Popularidad” como Actor de Teatro.

"Como no hacer un musical": Ingenioso espectáculo llega al teatro. PERÚ

"Como no hacer un musical": Ingenioso espectáculo llega al teatro

Juan Carlos Rey de Castro, Daniela Camaiora, Gina Yangali y Braulio Chappell suben a las tablas de la Estación de Barranco para presentarnos una obra que nos revela las verdades de este género.
Lima. El teatro es un espacio artístico incomparable, responsable de sumergirnos como ningún otro en infinidad de historias. Pero dentro de este el musical merece una mención muy especial, por la capacidad que tiene para desatar toda clase de emociones con su despliegue de coreografías y canciones que nos mantienen al borde de nuestras butacas. Sin embargo ¿qué pasaría si el elenco de pronto empieza a cuestionarse sobre aquello que está presentando, y más allá de convencernos con su puesta deben hacerlo también a ellos mismo?
Bajo esta lúdica premisa parte “Como no hacer un musical”, en donde cuatro actores se han reunido para confesarle al público las maravillas de un mundo que conocen bien y en el que viven. Pero a medida que su historia va avanzando, explicando paso a paso el proceso de un montaje profesional, se dan cuenta que ese medio maravilloso del que quieren hablar es una fantasía y que en realidad no es tan atractivo como lo quieren pintar. A pesar de ello y sin perder el ánimo, a base de sketches y números de stand up, nos abrirán las puertas a este mundo que alberga oscuros secretos que muy pocos conocen.
La tarea queda a cargo de una alineación de nuevos talentos que ya ha dado mucho de qué hablar. Así encontramos a Gina Yangali quien hace apenas unas semanas atrás culminó con la exitosa reposición de “Los Locos Addams”, en el teatro Marsano, donde deslumbró con su dominio de escena y aptitudes para el canto; Braulio Chappell, el inconfundible Rasec de “Al fondo Hay Sitio”; Daniela Camaiora, la popular ‘flacucha’ también de “Al fondo Hay Sitio” y Juan Carlos Rey de Castro, recordado por su participación en “Mi amor el wachiman 2” y quien ya se alista para la tercera temporada de esta exitosa serie. Además cabe mencionar que Daniela y Juan Carlos ya compartieron créditos juntos cuando interpretaron a los hermanos Berkinson en la novela “Vacaciones en Grecia”. Todos ellos juntos no solo desempeñarán sus papeles sino que prometen analizarlos de la mano del público, que fungirá no solo de jurado sino también de confidente.
La cita está programada para el 30 de junio y 7, 14 y 21 de julio en la conocida Estación de Barranco (Av. Pedro de Osma 112). La venta de las entradas se llevará a cabo en el mismo local. No cabe duda que esta singular propuesta ofrecerá un vistazo sin igual a un género que no para de cautivarnos. Imposible perdérselo.

"La Jaula de las Locas": Mira qué famosos asistieron al estreno. PERÚ

"La Jaula de las Locas": Mira qué famosos asistieron al estreno"La Jaula de las Locas": Mira qué famosos asistieron al estreno

"La Jaula de las Locas": Mira qué famosos asistieron al estreno

Diversos artistas se hicieron presentes en el gran estreno de la obra musical “La Jaula de las Locas”. Mira aquí quiénes asistieron.Lima . Con más de 50 mil espectadores en su primera temporada, el musical de Broadway regresó con nuevos integrantes en su elenco: la joven actriz Maria Grazia Gamarra y Elena Romero. A pedido del público, volvió al escenario una de las comedias musicales más exitosas de los últimos tiempos, “La Jaula de las Locas”, dirigida por Juan Carlos Fisher. Su estreno se llevó a cabo en el Teatro Peruano Japonés el pasado martes. Actores como Gisela Ponce de León, quien participó en la primera temporada del musical, Haydée de Cáceres, Carolina Cano, Joaquín de Orbegoso, Christian Rivero, Yohanna San Miguel, entre otros, se hicieron presentes en el evento. Esta nueva versión, dirigida por Juan Carlos Fisher, cuenta con la dirección musical Julio Hernández, la coreografía de Vania Masías, la escenografía de Mari Cooper, el vestuario de Sitka Semsch y la dirección adjunta de Raúl Zuazo. El elenco está conformado por Diego Bertie, Carlos Carlín, Bruno Ascenzo, Rómulo Assereto, Gianella Neyra, Carlos Cano, Andrés Salas y los nuevos ingresos de Elena Romero y Maria Grazia Gamarra, además de 10 bailarines y 18 músicos en vivo. Las funciones de “La Jaula de las Locas” irán de jueves a lunes a las 20:00 horas, los domingos a las 19:00 horas en el Teatro Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María).

Juan Palenque: La cultura afroperuana impresa en una obra teatral

Juan Palenque: La cultura afroperuana impresa en una obra teatral

La obra teatral inspirada en la cultura afroperuana bautizada como ‘Juan Palenque’ llegará al Teatro Canout el 27, 28 y 29 de junio. Lima (Perú). La grandeza de la cultura afroperuana será escenificada en un espectáculo único de danza, teatro y música bajo bautizado como ‘Juan Palenque’, que estará bajo la dirección del maestro Roberto Arguedas Caycho, noble músico y guitarrista con trayectoria de más de 40 años, quien en su largo desempeño ha sido director musical de Susana Baca y del grupo Teatro del Milenio (KIMBA FA). Además, en el año 2012 el maestro Arguedas fue distinguido por el Ministerio de Cultura de nuestro país como Personalidad Meritoria de la Cultura. La obra Juan Palenque cuenta una hermosa historia de amor y desamor, de arraigos, de sueños, de alegrías y tristezas, una historia que lo envolverá de principio a fin; además es la travesía musical del mencionado autor, por temas como Viento y Ausencia, Nube Negra, Amansador de Caballos y temas inéditos como Vuelvo a Casa, entre otros. Este proyecto nace por iniciativa de Nadia Calmet, actriz, bailarina, promotora cultural, estudiosa de la diáspora africana y productora artística del espectáculo, quien trabaja junto a un gran elenco de más de 50 artistas, bajo la dirección musical del maestro Ernesto Hermoza. No te puedes perder Juan Palenque los días 27, 28 y 29 de Junio a las 20:00 horas en el Teatro Canout (Av. Petit Thouars 4550 – 4554, Miraflores). Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

viernes, 13 de junio de 2014

Francella contra la Asociación de Actores por el conflicto con Suar

En el estreno de "Dos pícaros sinvergüenzas", Francella dijo que no comparte el comunicado contra Suar. MIrá el video.



Guillermo Francella defendió a Adrián Suar por la polémica que surgió respecto a unas declaraciones que hizo sobre los actores que se identifican con el kirchnerismo, lo cual luego provocó una carta de la Asociaicón Argentina de Actores. Hace unas semanas, Suar tuvo un conflicto importante con la Asociación Argentina de Actores que, tras la entrega de los Premios Martín Fierro, se hizo eco de unas declaraciones del actor en las que supuestamente Suar criticaba la militancia de algunos colegas. La frase, tomada como se pasó en el programa “6.7.8” de la Tv Pública, era fuerte, pero no tan así se escuchaba la entrevista completa que brindó en el programa de Mariana Fabbiani. Esto motivó a una carta que el actor difundió a los medios donde principalmente destacaba: “Antes que nada, debo decir que si algo de lo expresado en el extenso reportaje en cuestión pudo haber ofendido a alguno de mis colegas, desde ya, pido las disculpas del caso. En ningún momento cuestioné el derecho de los actores, como el de cualquier ciudadano, a expresarse políticamente. Fue en el contexto de una larga charla de casi una hora de duración que hablé sobre, lo que entiendo, debe ser el rol del artista y la necesaria mirada crítica que, como tal, debe tener frente a la realidad política, aún cuando adhiera a un gobierno. Pretender vincularme con la dictadura, los oscuros años de censura y el horror de los desaparecidos es una CANALLADA INACEPTABLE, aunque reconozco que no es nada nuevo: descalificar cualquier voz disidente con este recurso es un clásico que, a esta altura, se ha transformado en una inolvidable y grotesca banalización de nuestras tragedias”. Anoche, en la presentación para la prensa de la obra “Dos pícaros sinvergüenzas” que protagoniza Suar junto a Guillermo Francella, éste último habló al respecto y esto dijo: “Lo hablamos mucho con Adrián, él sabe lo que yo opino, esto lo hicimos en forma personal, sabe puntualmente. Mi grupo de amigos sabe lo que pienso. No me sentí representado por esa carta, sin duda alguna, no es que todos los actores opinamos lo que esa carta decía, es ese grupo de esta conducción que opina eso, que me parece muy exagerado”.

AUDICIONES para el MUSICAL "EL REY LEÓN" - ESPAÑA


Buscamos actores/actrices cantantes con buenas voces para el pop y bailarines profesionales - estilo ballet/moderno, de todas las etnias; para el Musical "El Rey León". Para acceder a las audiciones es imprescindible rellenar el formulario que encontrarás aquí (sólo podrán presentarse los/as que se hayan registrado previamente y tengan un número proporcionado por la productora en el email de confirmación de registro). Fechas de las audiones:

· Madrid: Días 10 y 11 de Noviembre.
* Ampliamos los días de audiciones para CANTANTES en Madrid: 26 y 27 de Noviembre.
· Barcelona: Días 12 y 13 de Noviembre.
· Sevilla: Días 22 y 23 de Noviembre.
· Las Palmas de GC: Días 24 y 25 de Noviembre.
· Málaga: Días 24 y 25 de Noviembre.
* Audiciones infantiles: Mes de Enero en Madrid.

»MUFASA (León): Actor/Cantante entre 30 y 40 años. Bajo/Barítono.
Estoico, Real, fuerte, centrado, cálido, bondadoso, maestro, comprensivo, compasivo.

» ZAZU (Pájaro/Cálao): Actor entre 30 y 40 años.
Meticuloso, quisquilloso, orgulloso, un poco excéntrico, caprichoso.
» SIMBA (León): Protagonista Actor/Cantante entre 17 y 27 años. Tenor. 
Inquieto, rebelde, moderno, atractivo, sexy, un “casi hombre” de porte Real.
» TIMÓN (Suricata): Actor/Cantante entre 20 y 40 años. Barítono/Tenor.
Físico tipo Napoleón, un tipo fuerte pero pequeño, sobre-compensado, quiere ser el líder.
» PUMBA (Jabalí): Actor/Cantante de carácter entre 30 y 40 años. Barítono/Tenor. 
De voz áspera, con un gran corazón compasivo, cómico, cariñoso, simple.
» BANZAI (Hiena): Actor/Cantante de carácter entre 20 y 30 años. Barítono/Tenor. 
Duro, Rockero, cómico, áspero, peligroso aunque divertido.
» ED (Hiena): Actor/Cantante de carácter entre 20 y 30 años. Barítono/Tenor. 
Excéntrico, cómico, físicamente muy activo y creativo, no habla, sólo se comunica a través de risas y sonidos, memo, cabeza-hueca.
PERSONAJES FEMENINOS
» RAFIKI (Babuino): Actriz/Cantante entre 30 y 40 años. Mezzo/Soprano. 
Estrafalaria, cómica, muy espiritual, impredecible, excéntrica, una chamán. 
» NALA (Leona): Protagonista Actriz/Cantante entre 17 y 27 años. Mezzo / Agudos en Belt (voz de pecho). Fuerte, segura, arraigada, atractiva, muy madura para su edad, de porte Real.
» SHENZI (Hiena): Actriz/cantante de carácter entre 20 y 30 años. Contralto.
Cómica Rockera no convencional, a lo Whoopi Goldberg o Rosie Perez, mandona, dura pero divertida.
*** PERSONAJES INFANTILES PARA AUDICIONES A REALIZAR EN ENERO 
Buscamos niños y niñas con ilusión por formar parte de la magia del musical EL REY LEÓN con ganas de aprender a cantar, bailar e interpretar junto al maravilloso equipo creativo de Disney, formando parte del musical más espectacular jamás creado:
» JOVEN SIMBA (León joven): Niño actor/cantante/bailarín de 8 a 11 años y 1,35-1,48 cm de altura. Duro, enérgico, joven actor con dotes naturales para bailar/actuar.
» JOVEN NALA (Leona joven): Niña actriz/cantante/bailarina de 8 a 11 años y 1,35-1,48 cm de altura. 
Dura, enérgica, joven actriz con dotes naturales para bailar/actuar.
Apúntate desde ya a las audiciones infantiles que se celebrarán en Madrid en el mes de enero. ¿Cómo registrarse en las audiciones infantiles? (Asterse de enviar email perfiles adultos). Envíanos un correo electrónico con: Teléfono de contacto, Correo electrónico, Edad y nacionalidad del niño y Nombre y apellidos de los padres o tutor legal a: audicionesrl@stage.es


Los amigos del Teatro Albéniz presentarán cartas a Patrimonio Histórico para que sea BIC.

La plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz han elaborado un modelo de cartas a presentar en la Dirección General de Patrimonio Histórico en dos semanas para que la Comunidad de Madrid reconsidere su posición contraria a declarar Bien de Interés Cultural (BIC) este centro.

Los amigos del Teatro Albéniz presentarán cartas a Patrimonio Histórico para que sea BIC

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz han elaborado un modelo de cartas a presentar en la Dirección General de Patrimonio Histórico en dos semanas para que la Comunidad de Madrid reconsidere su posición contraria a declarar Bien de Interés Cultural (BIC) este centro. Su objetivo es solicitar "plena transparencia" en la consulta a los informes razonados, y de nuevo insistir en la "contundencia" de los valores del teatro Albéniz como Bien Cultural en la memoria histórica de nuestra Comunidad. Así, mañana viernes acudirán frente al teatro a las 13 horas para firmar a sus vez esta carta. Allí explicarán a los presentes qué informes técnicos han prevalecido sobre el dictamen de las Academias de Madrid y de tantas personalidades y autoridades del mundo cultural a favor del BIC.

En la carta, dirigida al presidente del Gobierno regional, Ignacio González, critican que en el acuerdo del Consejo de Gobierno del pasado 14 de mayo de rechazar dicha protección al teatro "no se expusieron los motivos de esa decisión como hubiera correspondido, y a los efectos de ejercer adecuadamente el derecho de defensa". Por eso, la plataforma le pide que le notifiquen de manera urgente el acuerdo completo del Consejo de Gobierno y que se otorgue un nuevo plazo de un mes, a contarse desde la notificación antes indicada, para interponer el recurso de reposición previsto en la Ley 30/1992 contra el Acuerdo de denegación de BIC para el teatro Albéniz.

Inolvidable noche en los 100 años del Teatro Gualeguaychú

Los cantantes del Colón engalanaron la velada. El Intendente Bahillo presidió la función aniversario del centenario del Teatro con la sala colmada de vecinos.

En el marco del centenario de Teatro Gualeguaychú, el Intendente Juan José Bahillo encabezó la función aniversario con centenares de vecinos que colmaron una noche muy especial, sin dudas, un hecho histórico para nuestra ciudad.
Acompañaron al presidente Municipal, la diputada nacional, Liliana Ríos; la diputada provincial, Leticia Angerosa, el director del IAPV, Oscar Marelli; el viceintendente, Carlos Caballier; el secretario Jefe de Gabinete y Gobierno, Germán Grané; concejales; funcionarios provinciales; municipales; autoridades de instituciones intermedias y vecinos.
Se presentaron los Cantantes del Colón formado por cuatro voces líricas vinculadas al Teatro Colón de Buenos Aires. Integrado por Carmen Nieddu, soprano; Ana Laura Siniscalco, soprano; Enrique Gibert Mella, barítono y Pablo Scaiola, tenor. En primer lugar, los artistas interpretaron la marcha triunfal de la ópera AIDA, para revivir aquella primera gala con que abrió sus puertas el Teatro, el 11 de junio de 1914 acompañados por el Ballet de Danzas de Nina Fuentes.

Luego los Cantantes completaron su presentación con un variado repertorio.
1- AIDA, Escena Triunfal, G. Verdi
2- Cavatina de Fígaro, de El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini
3- La Donna e Mobile, de Rigoletto, de Giusseppe Verdi
4- Oh MioBabbino Caro, de Gianni Schicchi, de Giacomo Puccini
5- Canción del Torero, de Carmen, de Georges Bizet
6- Habanera, de Carmen, de Georges Bizet
7- Un Di Felice, duo de La Traviata, de Giusseppe Verdi
8- NessunDorma, de Turandot, de Giacomo Puccini
9- Mattinata (de Ruggiero Leoncavallo)
10- Non ti Scordar di Me (de Luciano Pavarotti)
11- Coreingratto (canción popular napolitana)
12- Cinema Paradiso (Música de la Maravillosa película de Giuseppe tornatore)
13- Con te Partiro (de Francesco Sartori y Lucio Quarantotto)
14- Canción de Paloma, de la Zarzuela El Barberillo de Lavapiés
15- La Viuda Alegre, Duo, de Franz Lehár
16- Volver Volver
17- Amapola
18- Cielito Lindo
19- Granada
20- O SoleMio
21- Brindis, de La Traviata, G. Verdi

*Bahillo
Al hacer uso de la palabra el Intendente Bahillo manifestó su orgullo y su emoción “por ser testigo de esta noche en la cual festejamos el centenario de nuestro Teatro” y destacó que “debemos ser agradecidos a las circunstancias y a la historia que nos puso en este lugar”, al mismo tiempo remarcó que “en lo particular me encuentro viviéndolo como un ciudadano más, como un vecino más”.
“La historia comenzó hace 100 años atrás con vecinos muy comprometidos con una responsabilidad importante para con sus semejantes; con el compromiso de llevar adelante la construcción de esta sala y que hoy tuvieron un merecido homenaje” y recordó: “aquella sociedad tuvo que superar distintas adversidades; tuvieron un apoyo municipal pero sólo institucional por parte del intendente Juan José Franco ya que estaba con la obra del palacio municipal”.
Y continuó: A los largo de estos cien años la sala esta como esta por el compromiso de los vecinos, que refleja el amor y el sentido de pertenencia que tiene la comunidad con nuestro teatro”, al tiempo que destacó la acción de otros intendentes que hicieron gestiones y fueron el puntapié inicial para ser posible esto: Luis Leissa; Daniel Irigoyen y el aporte del gobernador Urribarri y del municipio para completar la restauración.

*Bahillo: “Este un teatro de todos y para todos sin distinción de clases”

Por otra parte, el presidente municipal dijo “Anhelábamos en el 2011 que este Teatro sea la caja de resonancia de diferentes artistas y de trabajadores de la cultura de nuestra ciudad y de la región. No sólo logramos eso, sino que por este Teatro pasan durante el año alrededor de 47 mil espectadores y casi 200 producciones” y subrayó otro logro: “Este un Teatro de todos y para todos sin distinción de clases”.
También agradeció al personal que trabaja teatro “porque sin ellos esto no hubiera sido posible”. Asimismo destacó la labor de su directora Claudia Ullán y a los productores de Gualeguaychú “quienes llevan adelante una actividad obre este escenario que ha nutrido a nuestro teatro de una variada agenda y nos ha permitido este uso democrático”.
Por último, Bahillo remarcó “el legado y el compromiso que tenemos en cuidarlo, preservarlo y llenarla de vida, alegría y de arte para que esta sala disfrutada por nuestros hijos. Ese es nuestro compromiso y debemos llevarlo adelante”, concluyó.

*Breve Reseña
El 25 de octubre de 1910 un grupo de vecinos constituyó la primera Sociedad Anónima del Teatro Gualeguaychú con el fin de construir una sala para la ciudad. La obra fue terminada en menos de 4 años. En medio de un despliegue memorable, el 11 de junio de 1914 abrió sus puertas el Teatro Gualeguaychú en calle Urquiza entre Suipacha y Montevideo. Para su inauguración fue elegida la ópera "Aída", de Giuseppe Verdi, interpretada por la compañía de Antonio Marranti.
Hace tres años, el 9 de abril de 2011, luego de la tercera restauración histórica que le devolvió a la sala el esplendor de sus años brillantes, el intendente Juan José Bahillo, el gobernador Sergio Daniel Urribarri y el senador nacional Pedro Guillermo Guastavino inauguraban los trabajos de restauración y puesta en valor del edificio con una inversión que alcanzaba un monto superior a 3 millones de pesos.






Fallece Ruby Dee, activista y figura clave del cine y teatro afroamericanos

En 2007 consiguió una nominación al Óscar ya octogenaria por interpretar a la escalofriante madre de Denzel Washington en "American Gangster"
Cine | 13/06/2014 - 02:21h | Última actualización: 13/06/2014 - 14:18h

La actriz Ruby Dee en una imagen de archivo Reuters

Nueva York, (Efe).- La actriz estadounidense Ruby Dee, presente en títulos clave del cine de contenido racial desde "A Raisin in the Sun" hasta "Jungle Fever" y "American Gangster" y firme activista política, ha fallecido en Nueva York a los 91 años, informó hoy la Liga de Broadway.
Ruby Ann Wallace, nacida el 27 de octubre de 1924 en Cleveland (Ohio), murió ayer de muerte natural en la localidad neoyorquina de New Rochelle y fue el hilo conductor de la historia del teatro y el cine afroamericano.
Consiguió una nominación al Óscar ya octogenaria por interpretar a la escalofriante madre de Denzel Washington en "American Gangster", de Ridley Scott, en 2007, y en ese mismo año recibió un Grammy al mejor álbum hablado, por su grabación "With Ossie and Ruby: In This Life Together", su autobiografía conjunta con su segundo marido, el también actor Ossie Davis, a quien sobrevivió en 2005.
De, que también fue poeta, dramaturga, guionista, periodista y activista durante siete décadas, había actuado en los años sesenta en la primera obra de teatro escrita por una escritora negra, "A Raisin in the Sun", de Lorraine Hansberry, en cuya adaptación cinematográfica compartió pantalla con Sidney Poitier en 1961.
Asimismo, su compromiso político le llevó a estar presente en la marcha revolucionaria de Martin Luther King Jr. en 1963 en la que pronunció la legendaria frase de "I Have a Dream" (yo tengo un sueño), a luchar contra el "apartheid" en Sudáfrica, a ser amiga personal de Malcolm X y a denunciar los abusivos préstamos de los bancos en Harlem, en Nueva York.
Ganadora de los premios Drama Desk Awards por "Boeasman and Lena" (1971) "Wedding Band" (1973) y del Emmy por su papel secundario en "Decoration Day" (1991), había sido citada el pasado domingo en los Tony en los discursos de agradecimiento de Audra McDonald y Kenny Leon, ambos vinculados a la producción teatral de "A Raisin in the Sun" y el viernes 13 las luces de Broadway se atenuarán para rendirle homenaje.
Dee también se convirtió en la primera actriz de raza negra en protagonizar una obra en el American Shakespeare Festival, al interpretar a Cordelia en "El Rey Lear".
Ya en los años ochenta y noventa, participó en varias películas de Spike Lee, como "Jungle Fever" o "Do the Right Thing" (en las que también participó su segundo marido) y, más recientemente, protagonizó un espectáculo de monólogos titulado "My One Good Nerve: A Visit With Ruby Dee".



Será Cenicienta sin la zapatilla- MÉXICO

Mauricio Trápaga, diseñador de escenografía e iluminación de "La Cenicienta";  Horacio Almada, director de escena, y Adriana Ruiz, encargada del  diseño de vestuario e iluminación

Tres escenografías ambientadas a finales del siglo XVIII así como maquillajes, vestuarios y pelucas que lograrán que los personajes se vean como muñecos de porcelana, forman parte de la producción de los creativos y realizadores de la ópera “La Cenicienta”, de Rossini, que la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) estrenará el próximo 20 de junio.
La producción parte de la premisa que si el publico ve bien y escucha bien, entrará en el ambiente de lo que está sucediendo en el escenario.
Ayer, en rueda de prensa en el hotel El Castellano, se dieron los pormenores de la producción. Estuvieron presentes Miguel Escobedo Novelo, director general del Fideicomiso Garante de la Orquesta Sinfónica de Yucatán; Juan Carlos Lomónaco, director de la OSY; Horacio Almada, director de escena; Mauricio Trápaga, diseño de escenografía e iluminación; y Adriana Ruiz,diseñador de vestuario e iluminación.

Una aportación
Miguel Escobedo felicitó a los creativos por el trabajo tan delicado y novedoso que están efectuando para que este proyecto sea una gran aportación para todos los títulos de ópera que se están realizando en este país.Juan Carlos Lomonaco indicó que para él, como director concertador, es un privilegio tener la tranquilidad de que la escenografía, la parte escénica y la operativa estén resueltas, ya que puede concentrarse en la música y con los artistas.
Horacio Almada recordó que la ópera viene del cuento de “La Cenicienta”, el cual cuenta la historia de una muchacha que es abusada por su familia, en este caso por su padrastro y dos hermanastras.Es una obra que habla de las relaciones de familia y de su importancia en una sociedad.
La opera de Rosisni es distinta. No hay ratones, no hay calabazas, no hay esto que estamos acostumbrados a ver en las películas o en los cuentos para los niños, dijo.
La obra está sostenida por un concepto esencial que es la bondad, que está personificado por Cenicienta, y que que el príncipe reconocerá por un brazalete y no por una zapatilla de cristal.- Claudia Sierra


De un vistazo
Escenografía

Mauricio Trápaga dijo que buscarán encantar al público y harán pensar un poco cómo era la resolución a nivel histórico, la geometría y estilística de la circunstancia de la época.

Vestuario
Adriana Ruiz detalló que la idea es lograr que los personajes se vean como “muñequitos de porcenala”. Se trata de “generar algo muy bello porque que la belleza y la bondad van muy de la mano”.

martes, 10 de junio de 2014

'Hora de cierre', de Excéntrica Producciones, inaugurará la XXXI Feria de Teatro Palma del Río

'Hora de cierre', de Excéntrica Producciones, inaugurará la XXXI Feria de Teatro Palma del Río

La compañía Excéntrica Producciones, de la mano de la creación de la coreógrafa Isabel Vázquez, protagonizará la jornada inaugural de la XXXI Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río (Córdoba) con el montaje 'Hora de cierre', una emocionante propuesta donde la bailarina y coreógrafa sevillana se deja arrastrar en un ejercicio de madurez creativa, sinceridad y de exposición interior. Ampliar foto Según ha informado la organización, más allá de su espectáculo de apertura, esta nueva edición de la Feria de Teatro de Palma del Río ofrecerá un completo y variado programa que incluye teatro, danza, flamenco, cabaret, circo, teatro de calle e infantil. Del 1 al 4 de julio, la programación de este año presentará casi una treintena de propuestas, entre las que destacan diez estrenos de compañías andaluzas, reforzando su vocación de escaparate de las artes escénicas de Andalucía. En cuanto al espectáculo inaugural en sí, Isabel Vázquez coloca en su punto de mira a la gran Martha Graham, que hace años se sinceraba afirmando que, "más que cualquier otro ser humano, un bailarín muere dos muertes: la primera la física, cuando el cuerpo poderosamente entrenado ya no responde como uno lo desea". Vázquez recoge el guante de Martha Graham y se exhibe en una sorprendente actuación artística. La coreógrafa se desnuda con entusiasmo en este acto de entrega absoluta, de celebración del instante, pues, según ha señalado, "el bailarín trata de conservar y prolongar una juventud y energía más allá de lo comúnmente posible, frenando el paso del tiempo sin querer saber qué puede ocurrir después, afilando cuerpo y mente como lo ha hecho desde su juventud, dispuesto a vivir un momento escénico privilegiado, a procurar crear una parcela de eternidad que encuentre la presencia abierta de un espectador". La programación de la Feria de Teatro en el Sur se completa con cerca de una treintena de propuestas escénicas, muy variadas, donde caben desde teatro de texto, propuestas de circo, nuevas dramaturgias, marionetas, danza, espectáculos de calle, cabaret, flamenco y piezas infantiles. Además, se desarrollará también una serie de actividades profesionales y presentaciones en torno a un centenar de programadores de los diferentes circuitos teatrales andaluces y nacionales que, como cada año, se dan cita en la gran fiesta del teatro andaluz. Las actividades estarán repartidas entre el Teatro Coliseo, la Casa de la Cultura, la Casa de la Juventud, la Caseta Municipal/Centro Municipal de Congresos y diferentes lugares de la localidad cordobesa, como los Jardines de la Reina Victoria o el Paseo Alfonso XIII, espacios que acogerán las propuestas de calle.

Teatro Prometeo del Miami Dade College realizará audiciones para los semestres de otoño y primavera

Este programa intensivo preparará a los estudiantes para una profesión en el teatro y el cine, y proporcionará instrucción en nuevas técnicas.
Galería


Teatro Prometeo abre su periodo de audiciones.

El prestigioso Teatro Prometeo del Miami Dade College (MDC), el único programa institucional de entrenamiento de actores en español estilo conservatorio, realizará las audiciones para su Programa de Entrenamiento de Actores Profesionales, consistente en dos semestres, hoy jueves 5 de junio, con cita previa. Este programa intensivo preparará a los estudiantes para una profesión en el teatro y el cine, y proporcionará instrucción en nuevas técnicas. El compromiso de dos semestres se llevará a cabo en horario nocturno y los fines de semana, y consistirá en talleres profesionales, lecturas dramatizadas, pasantías, y clases de actuación, declamación, movimiento e historia del teatro con importantes figuras del teatro internacional. Además, los alumnos seleccionados para el programa formarán parte de la compañía de teatro estudiantil de Prometeo, que ha realizado giras mundiales con acogida internacional del público y la crítica.
Los estudiantes que asistan a la audición deberán estar preparados para presentar monólogos de uno y dos minutos de su elección en español, y presentar prueba de ingresos recibidos. Las solicitudes están disponibles en el sitio Web www.prometeotheatre.com. Se aplicará una cuota de inscripción no reembolsable de $15.La audición se celebra el 12 de junio a partir de las 5:30 p.m. Solamente serán atendidas las personas que hayan reservado con antelación, llamando al número telefónico 305-237-3262. También a la dirección de correo electrónico prometeo@mdc.edu.

Talía Teatro estrenará mañana su espectáculo «Demolición»

Cándido Pazó, segundo por la derecha, durante la presentación de la obra en el pazo de Raxoi.
Cándido Pazó, segundo por la derecha, durante la presentación
 de la obra en el pazo de Raxoi.

El Teatro Principal acoge mañana a las 21 horas la primera sesión del espectáculo de Talía Teatro que lleva por títuloDemolición, dentro del ciclo Teatro & Danza, que tendrá una segunda puesta en escena el jueves. La presentación de este espectáculo corrió a cargo del gerente del Auditorio de Galicia, Víctor Carou, y de los miembros de la compañía Talía sin que compareciera nuevamente el responsable político del área de Cultura del Concello, que es el propio alcalde Ángel Currás.
La pieza escrita y dirigida por Cándido Pazó fue calificada como un «comidrama» por el autor, que la describió como una«mestura cómica e dramática». La trama retrata la situación de un edificio construido «sen licencias e que ten que ser derribado dende hai anos», pero «sempre se salva» aunque«haberá que esperar ao final para saber se se salva ou non». Sobre el escenario, dos personajes «reais» contarán la situación vivida por las personas afectadas por el problema urbanístico y reflexionan acerca de la «vulnerabilidade e debilidade humana». Su autor destaca los diálogos «vivos e dinámicos», con los que pretende implicar al espectador en el drama contado con un toque cómico, que permite relajar el ambiente. Pazó, quien recuerda que el es de Vigo, ironiza sobre el lugar de ubicación de su edificio.
Arturo Trillo, uno de los dos actores que participan en la obra, elogió la pieza que «require un maior esforzo do actor» debido a la fuerza del guion y, sobre todo, por el hecho de tener que enfrentarse ante el escenario prácticamente solo con el diálogo.

Esphera Teatro culmina su festival con un homenaje a María José Cantudo - ESPAÑA

Son ya varios los años que el grupo escénico Espera Teatro 'refresca' el panorama cultural andujareño con su tradicional festival. En esta edición en la jornada de clausura la compañía rindió homenaje a la actriz andujareña María José Cantudo. Un reconocimiento a sus 40 años en la profesión que la actriz y vedette agradeció con cariño y emoción.
María José Cantudo dijo sentirse muy querida en su pueblo, Andújar, del que resaltó que se fue para empezar su formación y del que "nunca me he separado. Aquí está mi familia, y son mis raíces". Su familia, presente en el acto, le ofreció unas emotivas palabras. Se realizó un recorrido audiovisual por su trayectoria desde su presencia en el género de fotonovela, así como la realización de anuncios, series de televisión, películas y obras teatrales de las que ha sido protagonista y también productora.
El director de Espera Teatro, Juan Corpas junto a Tiago da Paz entregaron en el escenario del Teatro Principal de Andújar el primer reconocimiento que esta compañía quiere rendir cada año a un artista o impulsor vinculado a las artes escénicas de la región.
Tras la intervención del alcalde, que resaltó la trayectoria de la actriz así como de la iniciativa de la compañía, se representó el musical 'El día de la boda'. Un broche de oro que animó con canciones de ABBA y texto y dirección de Juan Corpas con el que pequeños y adultos pasaron una divertida jornada.
Tras la finalización de la obra se entregaron los diplomas acreditativos de la participación en los talleres a todos los alumnos tanto de los grupos infantil como de adultos. Estuvieron presentes además del alcalde y el director de los talleres de Esphera Teatro, la delegada de Cultura, Yolanda Caballero, y el diputado de Servicios Supramunicipales, Paco Huertas.
El director de Espera Teatro, Juan Corpas, resalta a IDEAL Andújar su satisfacción por el desarrollo del festival "ha ganado peso entre la población de Andújar con excelente acogida, además de por las instituciones y las empresas colaboradoras. Me siento muy orgulloso personalmente por la representación de las cinco obras".
Otro de los protagonistas en escena, Antonio Cuadra, indica "hay mucho trabajo detrás del escenario. Muchas horas pero todo merece la pena cuando sale tan bien como ha ido".
Por su parte, uno de los actores, Francisco Colino, destaca "representar una obra frente al público de Andújar, que es muy exigente, es un plus de responsabilidad. La Satisfacción es doble porque se trata de tu gente. Es todo un orgullo pertenecer a este grupo de profesionales".





lunes, 9 de junio de 2014

Premios Tony 2014: ellos son los ganadores



Premios Tony 2014: ellos son los ganadores

No hubo grandes sorpresas en la 68 edición de los premios Tony y las dos favoritas, las modestas producciones "A Gentleman's Guide to Love and Murder" y "Hedwig and the Angry Inch", se dividieron esta noche la victoria en el Radio City Music Hall con cuatro estatuillas cada una.
La primera, elegida el mejor musical de estreno, había llegado a los teatros en noviembre de puntillas, llevaba a cabo por un director serbio, Darko Traskjak y con una apuesta más de guión envenenado que de espectáculo en escena.
Fue el triunfo en el olimpo de Broadway de una comedia negra en la que el protagonista intentará matar a todos sus familiares y que generó un lento efecto boca a oreja. "Así podremos seguir haciendo teatro", fue lo que se le ocurrió a Traskjak al ganar el máximo premio, además del de mejor director, libreto y vestuario de musical.
"Hedwig", por su parte, es la historia de un transexual que va de Berlín a la América profunda, creada por John Cameron Mitchell y desempolvada por Neil Patrick Harris para su mayor gloria, y carece de coreografías espectaculares y cambios de escenario, sino que es un musical "underground" orgulloso de haberse colado en la gran fiesta de la superproducción teatral.
Sus dos únicos actores, Harris y la extraordinaria Lena Hall, salieron con premio, además de recibir el de mejor musical de reestreno y mejor iluminación musical.


A continuación una lista parcial de los ganadores de los premios Tony, que se entregaron el domingo en Nueva York:

Mejor obra: "All The Way".

Mejor musical: "A Gentleman's Guide to Love & Murder".

Mejor reposición de una obra: "A Raisin in the Sun".

Mejor reposición de un musical: "Hedwig and the Angry Inch".

Mejor direction de un musical: Darko Tresnjak, "A Gentleman's Guide to Love & Murder."

Mejor director de una obra: Kenny Leon, "A Raisin in the Sun".

Mejor actor en una obra: Bryan Cranston, "All the Way".

Mejor actriz en una obra: Audra McDonald, "Lady Day at Emerson's Bar & Grill".

Mejor actor en un musical: Neil Patrick Harris, "Hedwig and the Angry Inch".

Mejor actriz en un musical: Jessie Mueller, "Beautiful-The Carole King Musical".

Mejor actor de reparto en una obra: Mark Rylance, "Twelfth Night".

Mejor actriz de reparto en una obra: Sophie Okonedo, "A Raisin in the Sun".

Mejor actor de reparto en un musical: James M. Iglehart, "Aladdin".

Mejor actriz de reparto en un musical: Lena Hall, "Hedwig and the Angry Inch".

II Festival Internacional de Teatro en Comunidad - PERÚ


En el marco del encuentro artístico y pedagógico “Creadores creando comunidad”, se realizará el II Festival Internacional de Teatro en Comunidad, que contará con una diversa programación de espectáculos, obras de teatro, narración oral, danza, música, etc. La actividad se llevará a cabo del 14 al 22 de junio en Vichama Teatro ubicado en Av. Álamos, Sector 3, Grupo 21, Manzana E, Lote 8, Villa El Salvador. El ingreso es libre.
Se llevarán a cabo los `Encuentros pedagógicos´ a través de los lenguajes del arte para la transformación social emancipadora; actividades de formación en arteducación dirigidas a artistas, arteducadores, pedagogos, estudiantes de pedagogía, vecinos y vecinas.
Esas actividades contarán con la participación de artistas, pedagogos y grupos de teatro de Colombia, España, Argentina, Canadá y Perú, quienes tienen amplias y diversas experiencias en el ámbito de la Cultura Viva Comunitaria y el Teatro en Comunidad en sus comunidades.
El encuentro contribuye a fomentar una cultura inclusiva, enriquecer y estimular la percepción del público sobre las diversas estéticas; así como fortalecer y alimentar el quehacer creativo con las comunidades e intercambiar sobre las pedagogías creativas a través de los lenguajes del arte para la transformación social emancipadora.
El festival cuenta con el apoyo de IBERESCENA, la co-organización de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Red de Arteducadores Tejiendo Visiones y Saberes, la co-organización y/o participación de las instituciones educativas y las organizaciones sociales y culturales de Villa El Salvador.

Más datos:

Toda la programación en: www.vichama.org
Facebook: Creadores Creando Comunidad
Informes: vichamateatro@yahoo.com / 287-3876

Fuente: [Municipalidad de Lima]

Diego Bertie y Carlos Carlín protagonizan ‘La Jaula de las Locas’- PERÚ



Considerado uno de los musicales más importantes de los últimos años, ‘La jaula de las locas’ es una obra que no solo lo divertirá sino que también lo hará reflexionar. “Es una obra muy conmovedora que habla sobre lo que significa la familia y el sentirse feliz con lo que uno es”, explica Juan Carlos Fisher, director de la obra, quien tuvo oportunidad de apreciarla en Broadway el 2005.
“Mi personaje es el de Albin, una “mujer” que es la estrella venida a menos de un cabaret y que es capaz de todo por su pareja Georges (Diego Bertie) y su hijo Jean Michel (Bruno Ascenzo)”, detalla Carlos Carlín.
La vida de esta peculiar familia se verá alterada cuando Jean Michel anuncie su compromiso con Anne (Gisela Ponce de León), la hija de Edouard (Carlos Cano), uno de los políticos más conservadores del país.
El Comercio sorteará 10 entradas dobles entre sus lectores. Solo tiene que llenar y depositar (de lun. a sáb.) los cupones que hoy y el viernes 16 saldrán en Escape, así como los de los días 12 y 14 en Luces, en Jr. Miró Quesada 300, Lima o en Av. Las Begonias 409, San Isidro (los domingos se podrá depositar solo en la sede de Lima). La lista de ganadores se publicará el 21 de este mes.
TEATRO PERUANO-JAPONÉS:  Av. Gregorio Escobedo 781, Res. San Felipe, Jesús María. Horario: de jue. a mar. a las 8 p.m. y dom. a las 7 p.m. Precio: desde S/.25 en Teleticket.

Diego Bertie, Carlos Carlín, Obra teatral, Bruno Ascenzo

"La bella y la bestia" volverá con actores de carne y hueso

Bill Condon, director de "Dreamgirls" y una de las entregas de "Crepúsculo", será el encargado de esta nueva adaptación
"La bella y la bestia" volverá con actores de carne y hueso

Una nueva moda se ha desatado en Hollywood: la de llevar al cine con actores de carne y hueso los más entrañables cuentos de hadas. Ya vimos la "Blancanieves" de Tarsem Singh en el 2012, actualmente tenemos a "Maléfica" y hoy Disney anunció la adaptación de "La bella y la bestia".
El portal especializado "Variety" confirmó que este nuevo proyecto estará a cargo de Bill Condon, cineasta que ganó notoriedad en Hollywood en el 2006 con la adaptación del musical "Dreamgirls", y contará con el escritor Evan Spiliotopoulos en la elaboración del guion. 
La decisión de convertir en una película de live action esta historia se dio tras el éxito de "Maléfica", que en menos de una semana recaudó 170 millones de dólares en los Estados Unidos.
Como se recuerda, "La Bella y la Bestia" llegó al cine en 1991 con una versión animada todavía muy famosa en nuestros días.

jueves, 5 de junio de 2014

Festival de la Palabra en Perú

I Festival de la Palabra en Perú se inauguró este miércoles

Teatro, cine, literatura, charlas y un homenaje a Carlos Germán Belli son solo parte del I Festival de la Palabra, que va hasta el 7 de junio en el CCPUCP.

Lima . Con la presentación de un libro, una obra de improvisación teatral y una película se inauguró este miércoles en Lima el I Festival de la Palabra, con el que se rendirá homenaje a esta herramienta de la comunicación hasta el 7 de junio.
El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP) es la sede de este festival, que inició con la puesta en escena de la obra teatral “Diario Amar”, basada en improvisación.
Asimismo, se proyectó la película “Violeta se fue a los cielos” (2011), de Andrés Wood y se presentó la novela “El lugar del cuerpo” del escritor boliviano Rodrigo Hasbún, que relata el dilema de una joven que piensa suicidarse sin sufrir dolor.
Entre los rostros internacionales que estarán en el evento se encuentran los escritores y periodistas argentinos Rodrigo Fresán y Hernán Casciari, el filósofo y narrador de cuentos francés Francois Vallaeys, el guionista boliviano Rodrigo Hasbún y el humorista gráfico argentino Juan Matías Loiseau, más conocido como Tute.
Asimismo, participarán los escritores mexicanos Guadalupe Nettel y Yuri Herrera y se rendirá un homenaje especial al poeta, traductor y periodista peruano Carlos Germán Belli. El ingreso a todas estas actividades es libre.

Novedades del Festival Internacional de Teatro de Papel - MÉXICO


Teatro de papel en la Ciudad de México.

MÉXICO, D.F. (apro).- Con la participación de Alemania, Argentina, Estados Unidos, Francia y México se lleva a cabo el Tercer Festival Internacional de Teatro de Papel, que este año como parte de sus actividades paralelas puso en marcha un taller sobre este género y la Segunda Muestra de Nuevas Propuestas.
Este festival tiene entre sus propósitos la recuperación de la centenaria tradición que mantienen diversos espacios de realizar espectáculos teatrales a partir de títeres hechos de papel.
Y comenzó actividades desde el 31 de mayo y hasta el domingo 8 con la participación de la Biblioteca de México, Biblioteca Vasconcelos, Coordinación del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, Foro del Tejedor de la librería El Péndulo, Universidad Autónoma Metropolitana, Facto Teatro, Epicentro AC y Onnekas Producciones.

Alejandro Benítez y Patricia Rozitchner son los principales impulsores de este festival basado en una técnica de más de dos siglos de antigüedad, que surgió en Inglaterra y poco a poco se extendió por Europa y América. En México esta técnica fue introducida por Pablo y Mireya Cueto y Teatro Facto. En nuestro país, a pesar de contar con una amplia tradición titiritera, no se había sumado este género con trabajos de nivel internacional.
A partir de la realización de este encuentro se ha abierto la posibilidad de interacción e intercambio de experiencias con destacadas agrupaciones de otros países.
Para la productora Patricia Rozitchner este festival tiene una misión muy importante: la formación de nuevos públicos de teatro, como un primer acercamiento a la disciplina de forma lúdica y cercana a los espectadores, con un costo menor que el teatro tradicional.
“Vivimos en una época de tecnología y comunicación virtual, en este contexto la técnica del teatro en papel representa un regreso oportuno al origen de las artes, las que se crean con la mano y materiales primarios. La gran ventaja es que entre tanta tecnología esta técnica es totalmente novedosa. Estamos acostumbrados a que todo se ve en pantalla, pero cuando mostramos que la historia puede crearse en papel, el público lo disfruta mucho”, opina Alejandro Benítez, director de Facto Teatro.

El también director del festival explica que esta técnica nació en Inglaterra, a principios de 1800, a partir de figuras planas que forman cuadros básicos para representar obras en espacios pequeños. “Incluso nació para espacios privados, pero el material es tan noble que se puede hacer una producción gigantesca. A mí lo que me gusta es que uno puede armar una obra, meterla en una maleta y darle la vuelta al mundo”.
Historias mitológicas, como la Otrotoro, que presentará Argentina; lo mágico, en las puestas de Alemania y México; o incluso puestas en escena con elementos multimedia como ocurre en la obra que representa a Francia, e incluso lo erótico, con la pieza de Estados Unidos. El público podrá ver espectáculos gratuitos en las Bibliotecas de México y Vasconcelos de Buenavista y con costos accesibles en el resto de las sedes.
En la Biblioteca de México, ubicada en la calle Plaza de la Ciudadela 4, en el Centro Histórico, se presentará la Segunda Muestra de Nuevas Propuestas, entre las que se encuentra la primera coproducción de teatro de papel entre México y Alemania: Duraznos color durazno, de Facto Teatro y Barbara Steinitz, escrita y dirigida por Mauricio Martínez.
En este mismo recinto se podrán disfrutar las obras: Cocinando con Leonardo de Facto Teatro, espectáculo de teatro en miniatura basado en el libro Recetas y cocina de Leonardo Da Vinci; Pájaro azul, a partir de la obra del escritor Maurice Maetrlinck, en una adaptación de Andrés Quiñones y Claudia Castañeda.
Murmullos, inspirada en Pedro Páramo de Juan Rulfo, en la adaptación de Andrés Quiñones, Claudia Castañeda y Viviana Sampil; Chocolate, de Teatro Luna de Papel, bajo la dirección y adaptación de Brissia Yeber y Sandra Rosales.
En la Biblioteca Vasconcelos de Buenavista se presentará por primera vez en el festival un espectáculo erótico internacional a cargo de la compañía estadunidense Little Blue Moon Theatre: Ensueño romano (Roman reverie). Las funciones serán el martes 3 y miércoles 4 a partir de las 18:00 horas, sólo apto para adultos, entrada gratuita.
La cartelera completa se puede consultar en: 
http://www.bibliotecademexico.gob.mx/ http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/ escenario360.com o en Facebook /teatrodepapel.

TEATRO MUNICIPAL DE ARGENTINA .Se presentó la obra teatral "Las Obreras" con Luisa Kuliok

El último jueves se presentó "Las Obreras" en el Teatro Municipal de Quilmes, bajo la dirección de Joaquín Bonet. Surge como producto de un convenio entre el Teatro Nacional Cervantes y la Mesa Intersindical de Cultura de la CGT, junto con la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de Quilmes.


"Nos parecía fundamental conmemorar una fecha histórica en Argentina como es el 29 de mayo con una obra de teatro como Las Obreras, con un elenco de lujo encabezado por Luisa Kuliok, que retrata la historia de la primera huelga de trabajadoras en una lavandería de lanas en la ciudad de Avellaneda ocurrida en el año 1904", aseguró el secretario Privado del Municipio de Quilmes, David Gutiérrez. 
"Las conquistas obreras siguen avanzando, en 2003 -después de una etapa neoliberal- encontramos en Néstor Kirchner un compañero que empezó a devolver los derechos a los trabajadores tanto sociales como laborales. Quiero destacar el aporte de los gremios para que esta obra se haga realidad y de la CTIO local".
Por su parte, la titular de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades (CTIO) de Quilmes, Graciela Gómez, destacó que "para entender nuestro presente tenemos que conocer nuestra historia: la lucha de muchas personas que tal vez no las conocemos, las primeras luchas obreras y de mujeres que sucedieron en nuestro país. Esto se enmarca en el 29 de mayo, día en que se conmemora el Cordobazo, donde los trabajadores y estudiantes se unieron para luchar por una Argentina más solidaria y más justa".

Lea la nota completa en la edición papel.
Suscríbase al 4257-1182 y reciba el ejemplar en su casa por $ 60 mensuales.

Teatro musical mexicano podría llegar a Broadway a partir del 2015


Nueva York, Estados Unidos.- El próximo año se proyecta montar en Broadway la obra musical "Mentiras", lo que representaría el primer paso para contar con una presencia constante de producciones de México en el mayor escaparate mundial del teatro de entretenimiento, afirmó el productor Morris Gilbert.
"Sería un parteaguas. Es un sueño que estamos buscando. Si hemos llevado todos los musicales de Nueva York a México, ¿por qué ahora no traer musicales de México a Nueva York? Debe ser tan difícil o tan sencillo como hacerlo de la ora manera", aseguró Gilbert, director del área de teatro de Ocesa.
Luego de participar en un panel organizado por la Cámara de Comercio México-Estados Unidos, el productor afirmó que el éxito de "Mentiras" en territorio mexicano, así como en sus versiones en Colombia y Perú, permite suponer que la obra tiene potencial internacional.
"Tenemos la intención de traerla no sólo a Nueva York, sino a todos los mercados latinos en Estados Unidos, incluyendo Miami y Chicago. El enorme éxito que ha tenido en México, con más de mil 900 representaciones, nos hace tener fe en el potencial que tiene en el resto del mundo", aseguró.
Luego de "Mentiras", Ocesa montaría en Nueva York la obra musical de gran formato "Si nos dejan", que Gilbert definió como "la historia del alma de nuestro país" y que reestrenarán la semana próxima en el legendario Teatro Blanquita de la Ciudad de México.
"Creemos que este es un musical que se puede exportar tanto a Estados Unidos como al resto del mundo como el gran musical mexicano. O sea, tenemos planes ambiciosos pero, ¿por qué no ambicionar en esta vida?", aseveró.
La experiencia de Ocesa en el mercado de Nueva York comenzó apenas el mes pasado con el montaje de la obra "Los monólogos de la vagina", en español, con las actuaciones durante las primeras semanas de Kate del Castillo, Angélica Vale y Angélica María.
Por el momento, Gilbert se concentrará en extender el éxito de esta obra invitando a más celebridades, mexicanas y de otros países de América Latina, para que protagonicen la pieza, una traducción al español del monólogo creado por la dramaturga neoyorquina Eve Ensler.
"La reacción del público se oye hasta la calle. Es muy estruendosa, muy gustosa, de mucho orgullo. Y eso parte de lo que buscábamos. Creo que es muy importante para la gente que habla español y que vive acá oír teatro en su propio idioma. Debe ser muy reconfortante", consideró Gilbert.

Teatro Racional presenta "Nuestro propio mundo"- PERÚ




El próximo 12 de junio el Teatro Racional presenta "Nuestro propio mundo", obra escrita y dirigida por Claudia Sacha, que trata sobre las consecuencias de cerrar los ojos y no enfrentar las duras realidades de una familia, de una sociedad, de un país.
Con las actuaciones de Juan Carlos Izurieta y Jackelyne Vásquez, se ve a una Lima en ruinas a futuro, luego que la guerra interna volvió a estallar y la ciudad ha sido devastada por las bombas.
Javier y Sofía están ocultos en el sótano de su destruida casa. Sobreviven con los desechos que Javier logra encontrar cuando sale y esperan que todo pase.
Sofía cansada de sueños desea vivir la realidad aunque esta podría destruir todas sus ilusiones. Y tú, ¿dónde te esconderás si todo empieza a explotar de nuevo?