viernes, 29 de agosto de 2014

Los Musicales que vendrán Broadway

Después de un verano que nos ha llevado de un puerto a otro, entre ciudades bañadas por el mar y sonrisas despreocupadas, septiembre nos recuerda que las vacaciones son una insignificante elipsis temporal. Sin embargo, mientras almacenamos en nuestra memoria los botes de arena que hemos llenado en nuestros paseos salados, el mes que despide el verano nos motiva para comenzar proyectos interesantes, descubrir novedades y dar vida a todo aquello que se quedó estancado antes de los días de calor. Por eso, es el momento propicio para repasar algunos de los estrenos más importantes que llegarán a lo largo de esta nueva temporada musical. Nos esperan musicales en cantidades ingentes y para todos los gustos, con espectáculos nuevos, otros que se reponen, los que llevan años triunfando en la cartelera y una larga lista de propuestas que conforman un catálogo de gran variedad: éxitos de Broadway, clásicos inolvidables, obras experimentales, conciertos, reposiciones y comedias varias.

He aquí una selección de los musicales que más darán que hablar y que no te puedes perder:

'Sister Act' (24 de Octubre)
De Broadway a Barcelona. La comedia musical que ha logrado combinar el humor con la música disco, el gospel y el blues, llega al Teatre Tivoli de Barcelona el 24 de octubre. Basada en la taquillera película, Sister Act, protagonizada por la actriz Whoopi Goldberg, el musical cuenta con un reparto encabezado por Mireia Mambo, Angels Gonyalons,Fermí Reixach y Sílvia Abril. El Terrat produce junto a Stage Entertainment y Woopi Goldberg, una de las apuestas más fuertes y 'divinas' de la temporada.

'Excítame, El crimen de Leopoldo y Loeb' (11 de Septiembre)
 
Después de ser representado en siete países y cinco idiomas,Excítame, El crimen de Leopoldo y Loeb, se estrenará el 11 de septiembre en la sala Dos del Fernán Gómez. Por primera vez en España y en español, Pedro Víllora y el propio productor y actor Alejandro de los Santos, han realizado la adpatación de la historia real de Nathan Leopold y Richard Loeb conocidos en los años 20 por su intención de perpetrar el crimen perfecto mediante el asesinato de un adolescente. El reparto lo completan David Tortosa y Marc Parejo,dirigidos por José Luis Sixto Rodríguez.

'Priscilla, Reina del desierto' (2 de Octubre)

Del West End a Madrid. Con los mayores éxitos de la música disco -desde Madonna a Tina Turner-, Priscilla, Reina del desierto, llega el 2 de octubre al Nuevo Teatro Alcalá de Madrid para contar las divertidas experiencias de 3 amigos que recorren el desierto australiano a bordo de un autobús. Con Àngel Llàcer como Director Artístico y un reparto liderado por -Jose Luis Mosquera, Jaime Zatarain, Christian Escudero, y David Muro-, SOM Produce no solo promete traer a Madrid las luces mágicas del West End, sino la diversión de uno de los musicales más divertidos y delirantes.

'50 sombras! El Musical' (8 de Octubre)
La parodia musical de la novela superventas Cincuenta sombras de Grey llegará el 8 de octubre al Teatro Nuevo Apolo de Madrid en una adaptación que, según su coprotagonista, Miguel Ramiro, mostrará a un Grey "más ibérico" que cumplirá con las expectativas del espectáculo y el público. Basada en la trilogía superventas de la británica E. L. James, presenta a un grupo de tres amigas, Pam (María Blanco), Bea (María José Santos) y Carol (Celia Vergara), que forman un grupo de lectura e imaginan las escenas más subidas de tono de la novela, lo que da lugar a una visión particular del libro cargada de chistes y diversión.

'El disco de cristal' (12 de Septiembre)
El Disco de Cristal es una comedia única. Tommy Tomás es un antiguo cantante melódico que sobrevive haciendo bolos mal pagados con la ayuda de sus dos hijos: Goyita, con una cojera que daña su autoestima, y Pere, quien en secreto sueña con alejarse de la familia. Hasta que la familia consigue una actuación que puede cambiar sus vidas. Escrita, dirigida y protagonizada por Secun de la Rosa, le acompañarán en el reparto Ana Hurtado y Xavi Melero. Una comedia imprescindible que se representará todos los viernes en la Sala Off del Teatro Lara a partir del 12 de septiembre.

'El Petit Príncep' (5 de Diciembre)

El espectáculo que presentan Àngel Llàcer, Manu Guix y La Perla 29 combina música, canciones de estilos diversos, intérpretes, sonido de 360º y una escenografía visual espectacular (mappings, proyecciones, animaciones, ...) creada con todos los detalles que transporta el espectador desde el desierto hasta la hierba, pasando por el asteroide B 612, el planeta del rey o el mundo del geógrafo. La obra se estrenará el 5 de diciembre en la Sala Barts de Barcelona y se podrá ver hasta el 11 de enero de 2015. El equipo artístico lo componen intérpretes como Xavi Duch, Elena Gadel, Marc Pociello y el propio director de la obra Àngel Llàcer.

'L'Esbudellador de Whitechapel' (12 de Septiembre)
En el año 1888 en Whitechapel, el barrio más marginal del Londres, comenzaron a aparecer cuerpos de prostitutas degolladas y destripadas. A pesar de los esfuerzos de la policía y de la gente del barrio, el asesino nunca fue descubierto y aún se desconocen los motivos y la identidad del que fue el primer asesino en serie mediático de la historia moderna. L'esbudellador de Whitechapel revive esta crónica negra de la mano de cinco de los protagonistas de los hechos, acompañados por los vecinos que vivieron en primera persona estas muertes. El reparto lo encabezan: Clara Altarriba, Roger Borrull, Mónica Portillo, Victor Genestar y Mireia Casado.

'Miguel de Molina al desnudo' (3 de Octubre)
Jorge Javier Vázquez debuta como productor teatral con este montaje sobre la vida de Miguel de Molina. Una biografía musical escrita e interpretada por el actor Ángel Ruiz y que pretende recuperar y reconocer la figura de Miguel de Molina. A este proyecto se le suma el talento del director Juan Carlos Rubio y del director musicalCésar Belda. A partir del 3 de octubre, el Teatro Echegaray acogerá este espectáculo que recuerda con valentía la figura de un hombre que transformó la copla y transcendió el género patrio en la escena.

'Polònia, El Musical' (7 de Noviembre)

La productora Minoria Absoluta está trabajando en un nuevo proyecto teatral, que verá la luz el próximo 7 de noviembre en el Teatre Poliorama. En esta ocasión se trata de una obra basada en los personajes del programa de TV3 Polònia. Es una pieza teatral escrita por Jordi Galceran, autor de éxitos internacionales como El método Grönholm, dirigida por Xavier Ricart y protagonizada por Bruno Oro, Queco Novell, Agnès Busquets, Mireia Portas, Ivan Labanda, Xavi Serrano, Anna Bertran y David Olivares.

'Mar i Cel' (20 de Septiembre)
Vuelven los clásicos. Si, vuelve Mar i Cel, el musical que ha hecho historia, el drama reconvertido en canto a la esperanza que ha emocionado y conmovido a centenares de miles de espectadores. Con cuarenta años recién cumplidos, Dagoll Dagom pone Mar i Celen escena por tercera vez y con una fuerza inesperada, un nuevo casting y nuevas sensaciones que nos emocionarán. Revive esta historia de piratería del Siglo XVII con un reparto encabezado por: Roger Berruezo, Rubén Yuste, Ana San Martín, Pep Cruz,Xavi Lite, Júlia Jové y Xavi Fernández. A partir del 20 de septiembre en el Teatre Victoria.

'Flor de nit - El Cabaret' (3 de Octubre)
La cantante Beth Rodergas protagonizará el musical de la compañía Gataro, 'Flor de Nit -El Cabaret-', espectáculo inspirado en la obra de Dagoll Dagom. Victor Alvaro será el encargado de dirigir el montaje, cuyos ensayos han empezado esta semana, y el reparto lo componen Jorge Velasco, Lluís Canet, Bealia Guerra, Frank Capdet y Gracia Fernández. El espectáculo podrá verse a partir del octubre en el Almeria Teatre de Barcelona, y será un homenaje a la compañía catalana Dagoll Dagom que incidirá especialmente en el aspecto cabaretero de la obra.

'La llamada' (12 de Septiembre)
Después de 6 meses de gira por toda España, 30 ciudades incluyendo Moscú, 40.000 mil espectadores y 9 Premios del Público BroadwayWorld Spain; La llamada vuelve al Teatro Lara. Comenzó como un musical underground -escrito y dirigido por Javier Ambrossi y Javier Calvo- en el hall del teatro, pero el público y la crítica lo alzaron hasta el escenario principal donde ha colgado el cartel de "no hay localidades". Un musical divertido que reflexiona sobre la amistad, el primer amor y otras muchas cuestiones. Con Macarena García, Gracia Olayo, Anna Castillo, Belén Cuesta y Richard Collins-Moore.

'T'Estimo, Ets Perfecte, Ja Et Canviaré' (7 de Septiembre)
Uno de los musicales de más éxito en Broadway vuelve el 7 de septiembre al Teatre Poliorama de Barcelona. Calificada por la prensa de Nueva York como la comedia más divertida de los últimos años. Y, ahora, Vania Produccions la trae, de nuevo, a Barcelona. El espectáculo muestra las interioridades del mundo de la pareja, con una visión irónica, divertida y gamberra de experiencias que todo el mundo ha vivido. Dirigida por Elisenda Roca y protagonizada por Jordi Llordella, Mercè Martínez,Muntsa Rius y Xavier Mestres.

'Micromusicales' (Diciembre)
Después del gran éxito de los micromusicales, fruto de la unión de Stage Entertainment y Microteatro por dinero, vuelve a ponerse en marcha esta iniciativa que pretende desarrollar el talento de nuevos creadores.Tras la convocatoria que se realizó el año pasado, se escogieron 17 obras, entre más de 150 propuestas. Estos musicales de pequeño formato fueron una revolución, por eso, el mes de Diciembre, vuelve con fuerza para acoger de nuevo una iniciativa que entusiasma a todos.

'Los Miserables' (Gira)
El musical que ha visto más de 65 millones de personas en todo el mundo seguirá de gira por nuestro país en esta nueva temporada (Salamanca, Logroño, Zaragoza, Murcia...). La nueva producción, que Cameron Mackintosh estrenó en 2010 para celebrar el 25 aniversario del musical, ha renovado el interés y promete seguir apasionando a los amantes de los musicales. Siempre en constante cambio, próximamente se desvelarán algunas novedades como la incorporación de una cara nueva que probablemente os suene a todos.

'Marta tiene un Marcapasos' (Gira)
Otro de los musicales que no para es Marta tiene un marcapasos. Después de pasar por la Gran Vía madrileña, ha decidido recorrer varias ciudades españolas para contagiar el ritmo de Hombres G (Valencia, Vigo, Córdoba, Roquetas de Mar...). A partir del 11 de septiembre tenéis una cita con Marta, una joven de 23 años que decide viajar junto a su amiga Beth, desde México a España para encontrar a su padre. Pero al llegar, no solo encuentra a su padre, sino una vida repleta de casualidades, amores pasajeros y mucha diversión. Este otoño, vuelve a escuchar los grandes éxitos de Hombres G.

'The Hole 2' (Gira)
The Hole 2 sigue de gira y mantiene el espíritu del exitoso formato de su hermano mayor, con circo, humor, copas, cenas y mucho canalleo. La novedad es que esta vez asistiremos a una fusión del cabaret con un género muy nuestro y que ha proporcionado a Madrid muchas alegrías y noches antológicas: La Revista. Un triángulo amoroso, música en directo, circo, burlesque, revista, copas, risas, una rata y mucho arte te esperan en las nuevas fechas programdas para este otoño (Valladolid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla...).

'Mi Madre, Serrat y yo' (5 de Septiembre)
El 5 de septiembre vuelve a la Sala Plot Point Mi Madre, Serrat y yo, con Olga Carrillocomo protagonista. Y es que esta verdadera dosis de carcajadas y lágrimas en igual medida es indiferente a muy pocos. El eje vertebrador: la problemática entre dos generaciones, con las canciones de Serrat como telón de fondo. El desafío planteado es unir la problemática de dos generaciones alrededor de las canciones de Serrat. ¿No son las relaciones entre madres e hijas un universo de emociones? ¿No ha compuesto Serrat canciones que hablan del mundo de la mujer como nadie?.

'El Rey León'
El imbatible trono del Rey. Desde que se estrenó en Octubre del 2011, el Rey de los musicales no se ha movido del Teatro Lope de Vega. Un espectáculo único cargado de valores familiares, que demuestra la vinculación de cada uno de nosotros con nuestras raíces. Noche a noche ha sabido cautivar a miles de espectadores y en su nueva temporada sigue manteniendo la fuerza y el magnetismo que le caracteriza. Un espectáculo que sigue siendo imprescindible para todos aquellos que ven mucho más allá de lo que tienen delante. Protagonizado por David Comrie, Michel Jauregui, Daniela Pobega, Sergi Albert, Mónica Goba y Damaris Martínez.

Il Divo, 'A Musical affair: The gratest songs of broadway live' (4 de Noviembre)

No te lo puedes perder. Como continuación de su exitosa semana de conciertos en el Marquis Theater de Nueva York, Il Divo - grupo que ha alcanzado grandes records con su estilo de música crossover y vendido más de 26 millones de discos en todo el mundo - vendrá al Palacio de Deportes de Madrid el próximo 4 de Noviembre con "Il Divo - A Musical Affair: The Greatest Songs of Broadway Live". Este concierto será la presentación en directo de su sexto álbum de estudio "A Musical Affair", su primera recopilación de canciones inspirada en musicales de Broadway como Phantom of the Opera, Carousel o West Side Story.

Aura McDonald en el Teatro Real (31 de Enero de 2015)
Una cita imprescindible para los amantes de los musicales. La actriz y cantante actuará en el Teatro Real el 31 de enero de 2015 dentro de la programación especial de conciertos, interpretando un amplio repertorio de temas de George Gershwin, Stephen Sondheim, Kander & Ebb y Michael John LaChiusa. Una oportunidad única para ver a unas de las pocas actrices de Broadway que pueden presumir de haber conseguido cinco premios Tony.







En los andamios del teatro"

El primer escenógrafo del que tengo memoria es David Antón.

Era principio de los años 70 y empezaba yo a ver teatro. En aquellas primeras obras cambiaban los actores, los directores, los espacios escénicos, pero recuerdo que había un nombre que se repetía. Y ese era precisamente el del responsable del diseño escenográfico. Hoy, en una publicación inusitada, Édgar Ceballos saca a la luz En los andamios del teatro: las escenografías de David Antón. En la presentación del mismo, Ceballos explica: “La idea de publicar este libro se me ocurrió cuando descubrí que las escenografías y los vestuarios, pese a ser corpóreos, son tan efímeros como el teatro mismo: no bien termina la temporada de una obra y desaparecen, y junto con ellos hasta los bocetos y los planos sobre los que se hicieron”. Gracias a la misma presentación nos enteramos que don David estudió pintura en la escuela La Esmeralda, y aunque pensaba dedicar su vida a ese mundo, un día el dramaturgo Wilberto Cantón le encargó la escenografía para la comedia Escuela de cortesanos y entonces su vida cambió por completo.Y gracias a una impecable edición de Escenología, en colaboración con Conaculta e INBA, tenemos un recorrido maravilloso por siete décadas de trabajo de Antón, lo mismo en teatro que en la ópera. Bocetos, diseños, planos, fotografías se combinan para resumir la trayectoria de este hombre que ha trabajado para más de 600 producciones, de todos los géneros, formatos, tamaños y estilos, que le han permitido mostrar su inagotable talento. Desde los bocetos deValpone, de 1952, presentada en el hoy desaparecido teatro de compositores, hasta Turandot, de 2013, que hizo temporada en el Palacio de las Bellas Artes, es el recorrido que incluye bocetos para, por ejemplo, Petición de mano, de Chejov; Don Juna Tenorio, de Zorrilla; El burgués gentilhombre de Moliere. Fotos y diseños de La soñadora y La corista, ambas con brillantes temporadas en el teatro de los Insurgentes; Lucrecia Borgia, dirigida por Alejandro Jodorowski en el teatro Fru Fru y el Lírico; y Mame, con la gran Silvia Pinal, son otros de los trabajos que aquí se incluyen. Aunque en menor medida, también se toca la faceta de diseñador de vestuario del maestro Antón, en obras como El divino Narciso, Rigoleto o Las relaciones peligrosas. Fascinante libro para los amantes del teatro.

hugohernandez@mejorteatro.com

miércoles, 20 de agosto de 2014

Primer Encuentro Internacional de Teatro No a la Violencia comenzará el 20 de agosto en Caracas

Participarán agrupaciones de México, Colombia y Argentina / Por Venezuela
 se presentarán varios grupos patrocinados por el Circuito Teatral de Caracas


Caracas, 18 de Agosto de 2014.- Del 20 de agosto al 1 de septiembre se celebrará en el sector Sarría de la parroquia La Candelaria, en Caracas, el Primer encuentro Internacional de Teatro no a la Violencia, en el que participarán agrupaciones de México, Colombia, Argentina y Venezuela, informó el actor y director general del evento, Aníbal Figueroa.Adelantó que durante estos cuatro días se realizarán tres funciones diarias gratuitas, las cuales se iniciarán a las cuatro de la tarde con espectáculos de circo y piezas de teatro infantil callejero en la esquina San Fidel.Posteriormente, a las seis de la tarde, se presentarán en el Galpón de San Fidel obras dirigidas a toda la familia.También está prevista la actuación de los grupos internacionales del Consejo Comunal Sarría de Siempre en la Casa de la Cultura Juana la Avanzadora.Indicó que en representación de México participará el conjunto 30 Arte, por Argentina Mimoart y desde Colombia se cuenta con la visita de las agrupaciones Caramantea, Tablón y Electro clown.Por Venezuela se presentarán varios grupos patrocinados por el Circuito Teatral de Caracas, como Tracodra, Eccos, El baúl de la fantasía, Los juguetes mágicos y Quinteto Bar. También ofrecerán espectáculos los anfitriones Pandilla teatro y El galpón de San Fidel, ambos residenciados en Sarría.Además, se tiene previsto que Mimoart tenga un par de participaciones especiales gratuitas, la primera de estas se realizará el sábado 30 de agosto en el Hospital J. M. De los Ríos, mientras que la segunda es un taller de risoterapia pautado para el domingo 31 de agosto en el Galpón de San Fidel.

Teatro Genoma Azul y Oro

Natalia Lugo tendrá su primer show en un teatro


“La cosa tá mala”. Así lo canta “Francheska” o “Frenchy”, como también se llama el personaje de Natalia Lugo.Y tan serio –y profundo- es su argumento que su intérprete lo escogió como título para su primer espectáculo de “stand up comedy”, el próximo 25 de octubre en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo. “Va a ser como una montaña rusa de emociones, quiero incorporar todas las facetas de quién soy: música, comedia, personajes, música en vivo, sorpresas”, adelantó la integrante de las comedias del programa “Pégate al mediodía”, de Wapa. La carrera de esta novel comediante despuntó a través de la red de vídeos Youtube, en los que comenzó a publicar parodias de sus personajes, otros en los que simplemente es ella, algo también de la música que desea impulsar como cantautora. “Estoy bien entusiasmada, siento que estoy preparada, en realidad estoy en una nube”, manifestó la creadora de “Alexander” y “Yamil, El Cangri”, entre otras caracterizaciones. Es precisamente el vídeo titulado “La cosa ta’mala”, de “Francheska”, uno de los más vistos en su cuenta en Youtube con 431,607 vistas hasta el día de ayer. “Me pompea también tener acceso a las personas que me siguen en las redes”, dijo sobre el público que espera ver el teatro. “Es una súper experiencia, creo que es el principio de una trayectoria bien grande”, apuntó. “La cosa ta’ mala” se extenderá por una hora y 45 minutos, e incluirá música en vivo.

La Feria de Teatro de CyL, espacio de referencia de las artes escénicas en España desde el día 26 de agosto



La Feria de Teatro de CyL, espacio de referencia de las artes escénicas en España desde el día 26 de agosto

La Feria de Teatro de Castilla y León, en su XVII edición, volverá a convertir entre los próximos días 26 y 30 de agosto en espacio de referencia de las artes escénicas en España y contribuirá, un año más, a la dinamización económica de Ciudad Rodrigo y su comarca gracias al apoyo de los empresarios de la zona. Ampliar foto Así lo han destacado hoy en Salamanca, en la presentación de dicho evento cultural, el director de Políticas Culturales, José Ramón Alonso, y Miguel Ángel Santos, presidente de la Asociación de Empresarios y Trabajadores Autónomos de la Comarca de Ciudad Rodrigo (Afecir), entidad cuya colaboración con la feria ha sido ensalzado por el primero como "ejemplo de colaboración" público-privada y de emprendimiento. La feria volverá a tener por escenario Ciudad Rodrigo, cruce de caminos entre Castilla y León, Extremadura y Portugal, y su objetivo es el de fortalecer las artes escénicas de Castilla y León y obtener una mayor proyección nacional e internacional. También se pretende acoger una amplia programación escénica que permita acercar a los ciudadanos y a los profesionales la oferta cultural más actual, contribuyendo con todo ello a la dinamización económica de la Comunidad. De este modo, durante estos años la Feria se ha convertido en instrumento para la promoción de las artes escénicas, al tiempo que ha puesto de manifiesto el papel de la cultura como elemento de dinamización económica, de fomento del emprendimiento y de generación de empleo. Impacto económico De hecho, además de ofrecer una oferta cultural de calidad, también contribuye al impulso económico de Ciudad Rodrigo y su comarca, como lo demuestran algunos datos del impacto económico en Ciudad Rodrigo: la ocupación hotelera media en los últimos tres años de la feria es de más de 1.000 pernoctaciones, y casi 4.000 personas visitan las oficinas de turismo de Ciudad Rodrigo sólo durante los cinco días del evento. Asimismo, la celebración de la feria produce una interacción con la población de Ciudad Rodrigo y su repercusión en los negocios locales, de ahí que los empresarios y profesionales autónomos de la villa se hayan volcado con el evento. En las últimas diez ediciones han sido en total 140 empresarios distintos los que se han implicado en la Feria de Teatro. En la 17ª edición se mantiene el número de colaboradores que en 2013, 71, el 95% de ellos de la localidad y un 5% empresarios de Salamanca. Se trata de una cifra notable, según los organizadores, debido a las dificultades de la actual coyuntura económica que afectan, de forma muy especial, a la pequeña y mediana empresa. El 95 % de los colaboradores empresariales con la Feria de Teatro son de Ciudad Rodrigo y el 5% son empresas de Salamanca. Las empresas que colaboran para hacer posible cada nueva edición de la Feria de Teatro de Castilla y León se benefician también en su promoción ya que figuran en la web como entidades colaboradoras que se recomiendan a los visitantes de Ciudad Rodrigo y se mencionan en los anuncios y promociones como entidades colaboradoras. Además, cuentan con un signo distintivo que les señala como establecimientos colaboradores con la Feria. Todo ello ha contribuido al valor adquirido por la Feria de Teatro de Castilla y León como un evento de relevancia cultural, pero también ciudadana, turística y económica y una oportunidad para que los visitantes puedan disfrutar de los atractivos de Castilla y León.


Academia de Teatro del Adulto Mayor estrena “Cuadros de amor y humor, al fresco”

La Academia de Teatro de Adulto Mayor, creada hace más de un año por el Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, estrenará un nuevo montaje teatral, se trata de la pieza del dramaturgo español José Luis Alonso de Santos, “Cuadros de amor y humor, al fresco”, obra que incluye varias historias breves que indagan en los diversos niveles de la realidad y una defensa de la vida.

.
En esta nueva producción actuarán diez adultos mayores que vienen trabajando de manera regular y sistemática, bajo la dirección del profesor Iván Vera-Pinto Soto y la producción artística de la diseñadora de vestuarios Jeannette Baeza Rivero.El avant premiere para invitados se tiene programado para el 10 de septiembre, en el marco de las celebraciones del XXXV Aniversario del elenco universitario y, luego, el día 11 se presentará para todo público.Posteriormente, se contemplan funciones permanentes en la Sala Veteranos del 79, los días jueves, a las 21:00 horas. Del mismo modo, se proyectará este trabajo escénico a diversas localidades de la Región de Tarapacá, como una actividad de extensión cultural de esta Casa de Estudios Superiores.Esta iniciativa artística abre las puertas del teatro universitario para que este importante segmento social de nuestra comunidad tenga la posibilidad de desarrollarse de manera integral, trabajar en equipo, expresarse libremente y utilizar el teatro como una herramienta de comunicación y de educación.Tanto las clases como las actividades que en esta Academia se desarrollan son completamente gratuitas y no tienen ninguna selección previa para su participación; solamente requiere compromiso de sus integrantes, disciplina, capacidad lúdica y deseos de aprender de este arte escénico para volcar el aprendizaje en beneficio de la comunidad local.Las actividades funcionan todas las tardes, desde las 16:00 hasta las 20:00 horas en la Sala Veteranos del 79.

Escenografía de la chatarra


El Paseo de las Esculturas abre La Recoleta, el mítico barrio que se asocia a Borges, Gardel y Evita, al eje museístico más importante de la ciudad, entre Figueroa Alcorta y la plaza San Martín. Sinónimo de elegancia y vanguardia, este pulmón de Buenos Aires alberga ahora también medio centenar de esculturas de gran tamaño con las que Carlos Regazzoni (Comodoro Rivadavia, 1943) rinde homenaje a Saint-Exupéry, a la fauna autóctona americana y al pulso entre hombre y naturaleza, simbolizado en el malón de Azul, histórico ataque sorpresa del cacique Numancurá por el control de las tierras en 1876. Quijotista confeso y lector voraz, el escultor ha creado una escenografía casi teatral para sus peculiares mutantes metálicos sobre la hierba de la plaza Rubén Darío.  La aviación, una de las obsesiones de este ferroviario enamorado de los viejos trenes, queda patente en su taller-vivienda, ubicado precisamente en los galpones de la Compañía de Ferrocarriles Argentinos abandonados en pleno corazón de la ciudad. Flanqueado por la lujosa avenida del Libertador, la estación de tren de Retiro y la Villa Miseria 31 —uno de los poblados chabolistas más conflictivos de América Latina—, el territorio Regazzoni es un triángulo de las Bermudas donde el incombustible ensamblador de metales oficia de cocinero, apadrina nuevos valores artísticos de todas las edades y alimenta la leyenda del indomable que ocupó París con sus hélices y yacarés en los años noventa. Cuando estaba a punto de ser expulsado por las autoridades francesas, supo apoyarse en crítica y público hasta recabar el reconocimiento oficial y hacerse un hueco en museos y colecciones de prestigio. Ahora, mientras sostiene en brazos a Dante, su recién nacido séptimo hijo, gobierna a golpe de soplete un reino construido, como en la canción de Luis Eduardo Aute, con “retales, chapuza y pastiche”.

El artista asume la autoría de más
de 3.000 esculturas
y 4.000 acrílicos

En uno de los extremos del kilométrico taller tiene su sede ARTEME, el Museo de Artistas Emergentes con el que Regazzoni apoya a jóvenes creadores como Rodrigo Barcos o Julieta Mora. En el hangar opuesto se pueden alquilar salas de destrucción creativa donde los amantes del arte más “rompedores” liberan sus tensiones pulverizando botellas y golpeando planchas de acero como terapia.El arquitecto Eduardo Ferrari, mano derecha del artista desde hace años, ha dibujado un itinerario invisible que conecta los muchos mundos que se simultanean en Regazzoni: “Para conocerlo es importante saber que él nunca se detiene; mientras arma una pieza grande está pensando en el acabado de un dinosaurio y de paso completa una de estas muñecas. Todo le vale”, comenta en referencia a las docenas de esculturas y fragmentos que asoman entre montañas de cable y virutas metálicas. Carlos Regazzoni defiende el arte como “un estado de vida” en el que la realización material de la obra es lo de menos: “Veinte minutos bastan” para pintar lo que tarda años en gestarse. Malhablado y gruñón, se ha creado una leyenda de transgresor que contraargumenta citando a los clásicos: “Como dijo Aristóteles, aquel que quiere llegar al fondo de las cosas no puede estar nunca contento. Hay que sentirse Teseo, entrar al laberinto y matar al monstruo y tener el hilo como Ariadna le dio para salir”. Disipa las dudas sobre su dureza de forma categórica: “Soy tirano conmigo mismo. Lo que queda es lo que hiciste. El ente. Algo que otros utilicen para seguir adelante. Muy filosófico, si quieres, pero es fuerte, poderoso”. Entre sus compradores figuran Antonio Banderas y Madonna  El bodegón del gato viejo es una de las joyas de la corona de Regazzoni, quien a sus 71 años asume la autoría de más de 3.000 esculturas y “4.000 enormes acrílicos”, entre cuyos compradores figuran desde los patricios locales Fortabat hasta Antonio Banderas y Madonna. Al restaurante, situado en el epicentro de estas vías muertas, vienen a comer polenta con liebre preparada por el propio escultor personajes del todo Buenos Aires y se puede ver a una misma mesa al comisario de arte más de moda, Luis Gimelli, a la cronista del submundo de la pornografía Tatiana Goransky y a Marina Goldwaser, la psicoanalista de moda entre las élites de la cultura argentina. La estética del local de Regazzoni, entre industrial y posbélica, incluye enormes refrigeradores de cerveza Quilmes, pucheros de abuela y una iluminación deudora del cine de terror. Camareros y soldadores deambulan por este vasto terreno olvidado por la cartografía municipal junto a policías a caballo que hacen un alto para comerse unas empanadas de avestruz o proveedores de tesoros imposibles esperanzados con que al midas de los desperdicios le interese lo que en cualquier otro lugar se considera chatarra.

Enrique Victoria cumple 89 años con el éxito de "Viejos Amigos"


El veterano actor cumple 89 años con el éxito de “Viejos Amigos”, el cual fue galardonado en el Festival de Cine de Lima. Enrique Victoria nació en el consulado peruano en Managua, Nicaragua, es hijo de Carlos Victoria y de la actriz chilena Lidia Fernández. De Nicaragua pasó a Venezuela donde hace sus estudios primarios y secundarios, luego ingresa a la Universidad Andrés Bello de Caracas en la especialidad de Letras, mismos que no concluyó, de allí Copiapó, Chile donde vive su infancia y a los siete años, luego de la temprana muerte de sus padres, es adoptado por Luis García y Julia Serrano quienes prodigaron en él atenciones y afecto. Llega a Lima en 1939, sigue en el teatro pero realiza diversas actividades. Posteriormente tuvo que vender de todo para mantener a sus hijos y como nadie lo conocía como actor se consiguió un carrito ambulante para vender frutas. Injustamente postergado, en un momento los empresarios del Perú le aplicaron un veto que después superó, tuvo que trabajar mucho, en Lima para sobrevivir, se fue a Ecuador como payaso. Ahora es un reconocido actor de teatro, televisión y cine. Recientemente disfruta del éxito de“Viejos Amigos”, quien fue galardonada en Festival de Cine de Lima, como la más votada por el público. En “Viejos Amigos”, Enrique Victoria comparte roles con Ricardo Blume y Carlos Gassols y fue estrenada el pasado 14 de agosto, recibiendo la rápida aceptación del público.

viernes, 15 de agosto de 2014

Teatro Taller, 35 años creciendo sobre las tablas

En 1979 seis actores iniciaron esta agrupación que se ha mantenido vigente hasta la fecha, cuyo objetivo es seguir haciendo teatro de la mejor calidad.


Tegucigalpa, HondurasEn 1979 Carlos Saúl Toro, Rubén Rivera, Moisés Landaverde, Hermes Zelaya, Emmanuel y Mario Jaén fundaron el Teatro Taller Tegucigalpa (TTT). han pasado 35 años y siguen en la escena teatral hondureña, tiempo durante el cual se han posicionado como uno de los grupos emblemáticos del país, y “sin quererlo”, como dice el director del TTT, Mario Jaén, han hecho escuela, no una oficial, sino una donde tienen su propia mística de trabajo a la que se tienen que acoplar los actores porque “es de mucho rigor”.ÉpocaJaén recordó que en los inicios del grupo regalaban su trabajo porque lo que querían era actuar, “no teníamos responsabilidades y lo que queríamos era presentar nuestro trabajo, incluso hacíamos funciones y cobrábamos un lempira la entrada, cuando empezamos a cobrar 20 lempiras era algo increíble”. En ese tiempo “algunos andábamos en una onda social un poco panfletaria, luego fuimos afinando el gusto y nos dimos cuenta de que el teatro en esencia es arte y después panfleto, si se quiere hacer panfleto”.El grupo surgió en una época en la que se hacía buen teatro, “aquí siempre ha habido buen teatro”, apuntó. No obstante, las circunstancias eran diferentes, el TTT inició en una etapa en la que el teatro hondureño no era profesional, porque la gente que lo hacía tenía su propio oficio o profesión y eventualmente hacía teatro, “no por ello era de mala calidad”, dijo. Entonces el Teatro Taller Tegucigalpa surgió en ese momento en que el teatro estaba dando el paso de ser aficionado a profesional; “ahora sí somos profesionales del teatro, nos dedicamos de manera exclusiva a él, no tenemos otro oficio, somos hombres y mujeres de teatro”. Esto le ha dado más permanencia al teatro en general porque quienes lo hacen tienen que vivir del oficio, “que la gente entienda que esto es un oficio es un paso que nosotros hemos generado, y de momento, aparte de nuestra actividad teatral y la supuesta calidad artística de nuestro trabajo, nuestro aporte al teatro hondureño es hacia lo profesional”.Ni en Honduras ni en ninguna parte del mundo es fácil hacer teatro, la diferencia es que en algunos países sí hay políticas culturales del Estado para consolidar las escuelas de arte dramático y, como todos los grupos de teatro, durante estos 35 años el TTT ha carecido del apoyo del Estado y la empresa privada. A esa falta de apoyo se suma que han trabajado en un medio hostil, “las personas que pueden ver nuestro teatro generalmente es un público estudiantil de secundaria y universitario, y a veces no encontramos el eco en algunos docentes, y tengo que denunciarlo, algunos son ‘bisneros’, y si no ven un provecho económico directo para ellos no aceptan que nuestro teatro llegue y apoye sus actividades académicas”, dijo, y aclaró que a pesar de que se han encontrado con gente así, también han encontrado docentes realmente solidarios con la actividad del TTT.PropuestaEl TTT siempre ha trabajado con obras de autores universales, también ha puesto en escena creaciones colectivas y de autores nacionales. “Tratamos de no repetir autores, y con el paso del tiempo, aparte de ser actores y directores, nos hemos convertido en autores y ponemos en escena nuestras propias obras, y ese es un fenómeno nuevo también, el hecho de que hay una camada de autores de teatro, hombres y mujeres que nos atrevemos a escribir nuestros propios textos y ponerlos en escena, cosa que tal vez no se atrevían antes, siempre ha habido escritores, no voy a negar eso, pero ahora el atrevimiento es un poco mayor”, manifestó.Jaén resaltó que es muy importante la calidad del trabajo teatral, porque solo de esa manera se gana público, porque cuando la gente ve algo de calidad regresa y lo recomienda, “pero cuando el trabajo no tiene esa calidad entonces estamos haciendo trabajo en contra del teatro”.Para nuestro entrevistado, el TTT y el público tienen un compromiso mutuo, “para que el teatro exista se necesitan elementos fundamentales, uno es el actor contando una historia y el otro es el público viendo esa historia, si uno de los dos falta no hay teatro, porque hacemos teatro para la gente, y si la gente no está es que algo está fallando, ya sea que no tenemos el poder de convocatoria, que el trabajo no sea de interés o que sea de mala calidad”, y señaló que tienen el compromiso de montar obras de calidad, porque si fallan es grave, “mucho más grave que antes, porque antes si no venía la gente no importaba porque los que hacían teatro tenían otro trabajo, y vivían de él, pero nosotros los que vivimos del oficio del teatro no podemos cometer esa clase de errores y montar obras que no sean de interés del público, en eso tenemos que ser acuciosos y certeros”.A 35 años de fundación, Mario Jaén dijo que el proyecto del TTT es sobrevivir haciendo teatro, “y tratar de hacerlo siempre con la mejor calidad”.Hace poco el TTT cerró un proyecto de seis años con la Cooperación Canadiense que consistió en hacer teatro en zonas campesinas, y así llegaron a lugares donde nunca se había montado una obra teatral, visitaron más de 35 municipios presentando cinco montajes con temáticas ecológicas y comunitarias, “ahora volvemos a la ciudad, estamos reconquistando Tegucigalpa y otras ciudades”.

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/inicio/738333-331/teatro-taller-35-a%C3%B1os-creciendo-sobre-las-tablas
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter

El teatro de Argentina y Guanajuato presentes en Tuxtla Gutiérrez - MÉXICO



El próximo 21 de agosto, a las 8 de la noche, en el foro de La Puerta Abierta, se estará presentando “Romeo y Julieta de bolsillo”, una producción de Sebastián Ezcurra, con la Compañía Criolla, procedente de Buenos Aires, Argentina. ¿Qué es lo primero que se le cruza por la cabeza a un espectador promedio cuando se le propone un texto clásico? Que va a ser solemne, que va a tener muchísimos personajes y en consecuencia muchísimos actores y que va a ser larga… en conclusión, un bodrio. Sin embargo, “Romeo y Julieta de bolsillo” es un espectáculo pensado para toda la familia y de gran impacto en jóvenes, adolescentes y niños, dado que la obra acerca la dramaturgia del autor inglés de una manera simple y divertida. Un pizarrón, una silla y dos catedráticos que enfrentan su mayor desafío, interpretar la obra con todos sus personajes en lo que dura una clase. El humor no se hace esperar y los espectadores descubrirán una nueva mirada sobre el teatro clásico. En entrevista el grupo comentó: Creemos profundamente en el “teatro familiar” término tan vapuleado por el marketing, que pocas veces podemos entender su significado y su función. Generar lazos para enriquecer la relación espectador/teatrista es una realidad, ¿pero qué pasa cuando se pretende abarcar un espectro más amplio de público? Cuando se lleva a un chico al teatro a ver un espectáculo no se lo deja en la sala y se lo espera afuera (o quiero pensar que no) Entonces, que mejor que propiciar una experiencia que pueda disfrutar toda la platea, sin doble sentidos ni meta mensajes, un teatro “popular”, que nivele para arriba sin dejar a nadie afuera. ¿Cómo hacer una versión “atp” de una tragedia sin modificar la historia, sin edulcorar las situaciones o tergiversar la línea dramática? ¿Cómo hacer para reinventar una anécdota tan escuchada escapando de las garras de la “banal modernización”? Confío en el teatro de las emociones, donde solo si sucede, vale la pena. De igual manera el 22 de agosto, a las 6 de la tarde, en el Auditorio de la Unicach, toca el turno a Colectivo Líquido, con la obra “Azul Pecado”, procedente de León, Guanajuato, México. Colectivo Líquido surge por la necesidad de experimentar formas independientes y de creación personal ya que por más de 10 años había colaborado con diversos grupos locales como Luna Negra, Compañía Teatral De México, y en montajes bajo la dirección de: Javier Áviles, Luis Martin Solís, Maru Jones, Francisco Márquez, Daniel Belardinelli entre otros los cuales sembraron la necesidad de creación, y experimentación escénica conjugando diversas disciplinas. Azul Pecado es una obra de Demetrio Ávila. El futuro no existe, solo son imágenes de una realidad frustrada creada por los miedos, y sueños que jamás llegan imágenes que vienen y se van en el presente, donde estamos viviendo. Mayra y Diego se enfrentan a un cuerpo a cuerpo, al producto de la inercia de sus vidas, vínculos que han de unirlos por siempre. Sueños y miedos que los rodean como líquido amniótico en el cual se gesta su lucha y entrega por reconocer el amor entre tanta soledad. 
Azul Pecado también realizará una segunda presentación en el foro de La Puerta Abierta, el 23 de agosto, a las 8 de la noche. Colectivo Líquido cerrará el V Festival Internacional de Teatro Independiente “Otra Latitud”.
Para conocer más sobre la programación del V FestoL pueden ingresar a www.facebook.com/lapuertaabiertateatro.com o llamar al 9611713444

Mañana es el día de Fanny Mikey

Mikey fundó el Teatro Nacional.
Para conmemorar los seis años de su fallecimiento se rifarán boletas para las obras de teatro. Para conmemorar los seis años del fallecimiento de la actriz y directora argentina Fanny Mikey, el Teatro Nacional rifará en sus redes sociales boletas para las obras que actualmente tiene en temporada en sus tres salas: Venus en la piel, Molestia aparte, Voz, Solo Beto solo, además de las piezas infantiles Peter Pan y Pinocho.Además, en los lobbies de sus tres escenarios (Casa del Teatro, Fanny Mikey y La Castellana) habrá recuerdos de la argentina, como videos con anécdotas de los actores que la acompañaron a lo largo de su carrera. Durante todo el mes, habrá actividades para recordar el legado de Mikey. Informes en la página: www.teatronacional.co.

Presenta Tato Alexander monólogo en Festival de Teatro Fringe de NY

actriz mexicana Tato Alexander. NOTIMEX


Nueva York, 15 Ago. (Notimex).- La actriz mexicana Tato Alexander realiza en esta ciudad una serie de presentaciones en inglés del monólogo “Una historia del diablo”, que constituye la única pieza dramática producida en México incluida en el prestigioso Festival de Teatro Fringe de Nueva York.Escrita por el dramaturgo estadunidense Don Nigro, la pieza es presentada en el foro White Room de Manhattan, luego de haber sido montada con éxito por Alexander durante una temporada de cuatro meses en el Foro Shakespeare, de la Ciudad de México. En entrevista con Notimex, Alexander apuntó que el jurado seleccionó la obra de entre mil producciones teatrales que solicitaron su inclusión en el Fringe de este año en Nueva York, que sólo programó poco más de 200 montajes. Los organizadores del festival se encargaron de los gastos de producción, en tanto que Alexander y su equipo sufragaron los costos del viaje y la estancia mediante una exitosa campaña de recaudación de fondos por Internet. La actriz, que ha participado en producciones teatrales en Francia, Reino Unido y Estados Unidos, afirmó que luego de haber representado, adaptado y por momentos improvisado la obra en español, resultó un reto insuflarle a la pieza en inglés una nueva vida, otro ritmo y un nuevo sentido del humor. “Me gustaría que el público se sintiera reflejado en esta obra, en especial las mujeres, porque para eso es el teatro. Me gustaría que ellas se vieran en un espejo que las ayude a reflexionar sobre sus patrones de comportamiento y sobre si son realmente libres”, aseguró. La obra describe el viaje imaginario de una mujer obsesionada con la supuesta amante de su novio, y cuya única compañía es la constante presencia del diablo, revelado según ella en detalles cotidianos, y de un conejo de tela, al que ella da voz, y que es su único interlocutor. La mascota de tela, llamada “Señor Conejo”, es un personaje en sí mismo fuera del foro teatral. En junio de este año presentó un disco EP, titulado “Corazón de telita”, que no está necesariamente vinculado con la obra de teatro. La producción de la pieza encaja así de manera perfecta en la filosofía del Festival de Teatro Fringe, creado originalmente en la ciudad escocesa de Edinburgo con el fin de mostrar piezas de dramaturgos contemporáneos con puestas en escena independientes. Actualmente, el Festival de Teatro Fringe de Nueva York, que se extiende durante dos semanas de agosto, es uno de los mayores escaparates de teatro en Estados Unidos, con más de 200 piezas representadas. Dirigida por Itarí Marta y producida por Maribel Escobosa, “Una historia del diablo” inició su serie de seis presentaciones en Nueva York el 8 de agosto y las finaliza el próximo 17.
En México, está programada para tener una segunda temporada a partir de septiembre en el Foro Shakespeare.

“Mamma Mia” por primera vez en Colombia en el Jorge Eliécer Gaitán

Hasta el 23 de agosto, se abrirá el escenario del Teatro Jorge Eliécer Gaitán para recibir al más aplaudido de los musicales del mundo, y por primera vez desde Brodway en Colombia “Mamma Mia”, realizando presentaciones de martes a domingo.
Mamma Mia

“Mamma Mia” es el exitoso musical basado en las canciones de la recordada agrupación ABBA, que promete transportar a los asistentes a un viaje por el tiempo, haciéndolos cantar y bailar con sus clásicas canciones como Dancing Queen, Gimme Gimme, o Chiquitita. Éste fabuloso show involucra la participación de 59 artistas que no tienen comparación al interpretar los temas de la gran banda sueca. Gaira Café Cumbia House, estará llenando de sabor las tablas del Teatro Jorge Eliecer Gaitán, con una distinguida carta acoplada al son de ABBA. Podrás deleitar tu paladar con un Sanduche Dancing Queen, probar unos Gimme Gimme Chips o saborearte con unos Honey Honey Cup Cakes. Un espectáculo para la familia, que narra una historia entretenida y divertida. ¡Llénate de la magia de la música disfrutando de Mamma Mia y ve a degustar de la buena comida de la mano de los sabores del alma de Gaira Café Cumbia House!

El grupo artístico Teatro de la Risa representará al Quindío en Bogotá

El grupo busca ser conocido en la capital quindiana por su compromiso con el arte.



El Teatro de la Risa, conformado por 20 jóvenes quindianos, está invitado a representar a la región del 24 al 30 de agosto en el Encuentro Internacional Latinoamericano de Artes, que se cumple en las localidades de Usme y en el sur de Bogotá. La obra que presentarán en el encuentro es ‘La caja de la esperanza perdida’, que consta de música y movimiento. Además, es el único grupo que viajará desde el Eje Cafetero al certamen artístico. El grupo trabaja desde hace cuatro años en la capital quindiana, y lo integran jóvenes de los barrios populares de Armenia, donde por medio del teatro buscan una transformación social.

Museo de la Memoria presenta Ciclo Teatral sobre dictadura

Ciclo de Teatro- MMDH

A partir del próximo 29 de agosto y hasta el 14 de septiembre, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos ofrecerá el ciclo teatral “Muerte, Tortura y Exilio: Tres escenas de Dictadura”, en el que se abordará el anhelo de la época por asesinar al General Pinochet, el rol de los torturadores y la disyuntiva de retornar al país. Las obras “Yo maté a Pinochet “, “1974: Población Tejas Verdes” y “Mi mundo patria”, serán las piezas dramáticas que constituirán este circuito de reposición y reflexión en torno al deseo de acabar con el gobierno militar y con su principal timonel, así como la incertidumbre de regresar a Chile en medio de una patria congelada, donde los verdugos también tuvieron un papel protagónico. Las funciones se realizarán de viernes a domingo, a las 20:00 horas, en el auditorio del MMDH. El valor general de las entradas es de $4.000, mientras que tercera edad y estudiantes solo cancelan $2.000. Estas pueden adquirirse una hora antes de cada función en la boletería del museo, ubicado en Avenida Matucana #501, Metro Quinta Normal.


Programación

Yo maté a Pinochet – 29, 30 y 31 de agosto

Es el relato de Manolo, un ex combatiente de un grupo revolucionario, que nos cuenta sobre el reencuentro con personas de su historia a las que le confiesa, impulsado por la nostalgia y el deseo de darle sentido a sus pérdidas, a sus decisiones y a su lucha, que El mató a Pinochet. Esta declaración provocará reacciones que Manolo no espera y que despertará en él su memoria en torno recuerdos de su praxis política, al amor, a la amistad, a la muerte, al espacio festivo y a sus derrotas.

Dramaturgia Cristian Flores y Alfredo Basaure – Dirección Alfredo Basaure y Cristian Flores – Compañía Teatro Errante.


1974: Población Tejas Verdes – 5, 6, y 7 de septiembre

Con la colaboración de Catalina Osorio (Los Contadores Auditores), Gabriela Arancibia (Bonsái), Gastón Salgado (El reemplazante) y Juan Esteban Montoya (La Tía Carola), Barbatto analizó junto a ellos documentos, prensa, testimonios y material audiovisual sobre Tejas Verdes. El resultado es un relato íntimo sobre la fractura de una relación matrimonial en el contexto de la dictadura, una tragedia cruel, irónica e inquietante.El montaje narra la historia de un recién nombrado teniente del Ejército de Chile que, trasladado a Tejas Verdes, facilita una bodega al fondo de su patio como sala de tortura. Esta obligación con la patria, genera la descomposición de la relación con su esposa, quien ve cómo su marido se hunde en un espacio de profunda abyección, donde todo lo que concebía como su realidad se pudre en la vorágine de sus fétidos pensamientos.Habiendo obtenido una excelente recepción del público y la crítica especializada, “1974: Población Tejas Verdes” propone una mirada renovada de los hechos ocurridos durante la dictadura militar, sin cuestionamientos morales ni éticos, sino estableciendo un intercambio constante entre el imaginario privado y social de un pueblo que ha sufrido la tortura.
Dirección y dramaturgia: Pablo Barbatto – Difusión y redes: Marta Ramírez- Diseño integral y sonido: Pablo Barbatto – Fotografías: Lucía Díaz Piga – Elenco: Gastón Salgado, Catalina Osorio, Gabriela Paz Arancibia, Sergio Gilabert.

Mi mundo patria –12, 13 y 14 de septiembre

Mi mundo patria es un montaje teatral que pretende generar una reflexión sobre la experiencia de la pérdida de la patria en la infancia y la reconstrucción de la identidad. A través de historias pertenecientes a personas de diversas nacionalidades, una actriz se convierte en el nexo vívido de distintos testimonios, para encarnar y transitar de manera ágil, emotiva y lúdica por los diversos territorios de la memoria. El espectador se convierte en receptor de imágenes únicas, filtradas por el recuerdo, validando de esta manera la historia particular. Así vemos a una niña llamada Anne, que nace en Suiza y debe emigrar al país de su madre, Polonia, donde aprende el extraño acto de persignarse. Ella se fascina por la sopa de pepinillos de la abuela, pero al mismo tiempo sufre por sentirse extranjera. Vemos luego a Ana, que debe vivir en el exilio haciendo propia la nueva patria tropical, Costa Rica, no queriendo retornar a Chile que ve como la “patria congelada” de sus padres y no la propia. También está Anuar, un refugiado palestino en Chile, quien recuerda y extraña el ir a sacar naranjas del árbol de su abuelo, sin poder entender por qué razón no es posible regresar allí, cuestionando fuertemente los argumentos religiosos (“la tierra prometida”) y los hechos consumados.

Ficha técnica
Compañía: Territorio particular
Dramaturgia y Dirección: Andrea Giadach
Actriz: Lorena Ramírez Alamo
Asistencia de Dirección: Mariana Muñoz
Producción: Francesca Ceccotti
Diseño de Espacio: Natalia Manzor
Vestuario: Constanza Gómez
Diseño de Iluminación: Natalia Manzor y Victoria Álvarez
Música: Daniel Marabolí
Diseño Gráfico: Cecilia Cortínez
Realización de Escenografía: Francisco Sandoval Azúa.

El teatro como dispositivo educativo, tema de un seminario

Lo dictará Luis Sampedro, intérprete dramático y graduado de la UNCuyo, el lunes 25 y martes 26 de agosto, desde las 10, en la facultad de Artes y Diseño. El curso sobre Pedagogía teatral es una invitación a estudiantes, graduados, docentes y público interesado en el tema.
El teatro como dispositivo educativo, tema de un seminario

El teatro como disciplina ofrece una serie de técnicas para la formación del pedagogo y para ser utilizado como recurso didáctico en el aula. El teatro es un escenario protegido donde se puede ensayar sin riesgos la integración de las áreas de la conducta, el pensar, el sentir y el actuar, comprometiendo los valores sociales y personales. Además, como disciplina ofrece una serie de técnicas para la formación del pedagogo y para ser utilizado como recurso didáctico en el aula. Muchas son las similitudes que se pueden establecer entre la tarea del actor y la del pedagogo tales como que ambos se mueven en un espacio específico como lo son el aula y el escenario; utilizan sus recursos expresivos para influir en la conducta de los espectadores y alumnos. Además los dos tienen un contenido que desarrollar. El intérprete dramático, profesor de Arte Dramático y de Enseñanza Primaria, graduado de la UNCuyo, Luis Sampedro, dictará el seminario Pedagogía teatral el lunes 25 y martes 26 de agosto, de 10 a 14, en el aula 16 de de carreras del Espectáculo, de la facultad de Artes y Diseño. Pueden realizarlo estudiantes, graduados, docentes y público interesado en el tema. Las inscripciones ya están abiertas y tienen un costo de 100 pesos para estudiantes de grado de la Facultad de Artes, de 150 para graduados y, docentes y público en general el precio es de 200 pesos. Los interesados pueden anotarse hasta completar el cupo en la secretaría de Extensión, ubicada en el primer piso del edificio de Gobierno de lunes a viernes de 8 a 13. Para más información comunicarse con carreras del Espectáculo al teléfono 4494061. Acerca de Luis Sampedro. Realizó posgrados en Entrenamiento para graduados en Actuación y Dramaturgia, Instituto Superior de Arte de la Habana Cuba y la maestría en Dirección y Gestión para la calidad de Centros Educativos en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Entre sus publicaciones se encuentran “Hacia una didáctica del teatro para adultos” Fundamentos y Referentes Instituto Nacional del Teatro 2007. “Didáctica del Teatro I, Didáctica del Teatro II, Dramaturgia y Escuela II”, Convenio Instituto Nacional del Teatro y Facultad de Artes y Diseño UNCuyo en calidad de coautor. "El Teatro en la Escuela" tercer ciclo de la EGB Editorial Aique. Desarrolló extensos cursos de formación en España en calidad de colaborador, coordinador y profesor en diversos proyectos artísticos de alta envergadura. Entre sus últimos trabajos artísticos se destacan “Madera de Joses”, “De la Mano” y “Papel y Lápiz”. En Mendoza se desempeñó como profesor efectivo de la cátedra Interpretación II de la facultad de Artes y Diseño, y como profesor fundador del área opcional Expresiva Teatro. Además integró los elencos Juguete, Cajamarca, Cultura Hispánica y de Egresados. Además participó en el Laboratorio de Experimentación Teatral “Teatro de la Vida”.

Etiquetas:
Link permanente:

COMUNICADO DE FIPRESCI ARGENTINA: SALA LEOPOLDO LUGONES DEL TEATRO GENERAL SAN MARTÍN

tumblr_inline_naawrtiBWG1see2gh

FIPRESCI Argentina manifiesta su preocupación por las dilaciones que han llevado a que la sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires permanezca cerrada. La sala es un espacio emblemático de la vida cultural de la ciudad que resulta clave para la circulación de cine internacional y de buena parte de la producción independiente local. Allí, el público podía acceder a ciclos dedicados a obras cinematográficas ausentes en el circuito comercial tradicional. Por todo esto, es de vital importancia la inmediata reapertura de este espacio, que se mantiene cerrado desde enero. Diversos comunicados no oficiales de parte de integrantes del medio cinematográfico local han expresado su inquietud por la situación actual del lugar, ya que no hay avances en la tarea de remodelación que, según anunció el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, tendría el espacio inhabilitado entre marzo y julio de este año. Ya vencido el plazo planteado, no se vislumbra la finalización de las obras, ni se comunicó una nueva fecha para la reapertura de la sala. Ante la ausencia de precisiones por parte del gobierno de la Ciudad, FIPRESCI se suma a las peticiones públicas por la resolución institucional y la comunicación clara y precisa de los pasos a seguir en función de resolver este problema que afecta un núcleo fundamental de la cultura porteña.

LOVE ROOM, la habitación del amor del Teatro Arlequín Gran Vía

LOVE ROOM

Guillermo Ortega y Lena Fernández protagonizan el enredo romántico de la escena madrileña durante únicamente tres semanas. Escrito y dirigido por Tirso Calero, guionista entre otras de Amar en tiempos revueltos, llega al Teatro Arlequín Gran Vía esta comedia en la que el amor se juega en 90 minutos sin descanso. Miguel es un periodista depoortivo, especializado en la actualidad del Atlético de Madrid. Está casado, tiene un niño y la crisis de los 40 empieza a llamar a su puerta. Tras una accidentada noche, despierta en una habitación de hotel al lado de… Marta, ingeniera de éxito, soltera, sin hijos ni grandes preocupaciones vitales. Su máxima es ver siempre el lado bueno de la vida y “Sexo en Nueva York” es su serie de cabecera. Presume de no haberse enamorado nunca pues tiene claro que no quiere sufrir por amor. Miguel y Marta despiertan juntos, en la misma cama.

Jesús Neyra reaparece en el teatro con ‘Frankenstein’

El actor interpretará al popular personaje de ficción en la puesta en escena dirigida por Bruno Odar.



¿Cómo tomaste las críticas en contra de la serie Goleadores? ¿Por qué crees que el ráting no los acompañó?

“No entendí las críticas en contra de la serie, porque esta fue una adaptación libre de los hechos, pero mejor que hablen a que no lo hagan. Sobre el ráting, la hora fue complicada, pero nuestro trabajo siempre apuntó a hacer un producto bien logrado”.

¿Cuál será tu personaje en la obra Frankenstein, que dirige el actor Bruno Odar? ¿Cuándo se estrenará esta puesta en escena?
“Interpretaré a Frankenstein en la obra, es un nuevo reto en mi carrera. La caracterización es un poco complicada, pero estoy feliz de trabajar con Bruno. Se estrena este 23 de agosto en el teatro La Plaza; es una obra familiar con un gran mensaje”.

¿Cuáles son tus proyectos para este año? ¿Te han convocado de alguna producción de televisión o para hacer cine?

“Por ahora en televisión no tengo proyectos, pero sí me han llamado para una película y pronto tendrán más detalles al respecto. Lo que les puedo adelantar es que será una película para jóvenes. Va a haber varios actores conocidos”.

Cuando el teatro es la vida

JUAN PABLO BERTAZZA
Esto sucede porque los gobiernos de facto suelen atribuir a la creación una verdadera amenaza contra el cumplimiento de sus intereses por lo que siempre intentan reprimirla y, para eso, deben mantenerse alertas. En los gobiernos constitucionales, en cambio, quizás no se le preste tanta atención ni se de tanta entidad a lo que pueda decir o hacer el arte. La notable exposición Perder la forma humana, una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina -organizada por la Universidad Nacional Tres de Febrero que tuvo lugar en el Hotel de los Inmigrantes entre el 20 de mayo y el 10 de agosto pasado-, se propuso justamente indagar y desplegar el mapa de lo que fue el cruce entre las aberrantes torturas físicas, psicológicas y sociales ejercidas por las dictaduras que azotaron nuestro continente, y las expresiones –o, mejor dicho, metamorfosis- de libertad, inspiración y creatividad con que muchos artistas, intelectuales y militantes de la política y de la vida reaccionaron. No solo para sobrevivir sino también para mantenerse en vida gracias a la implosión del arte. Representaciones simbólicas como las siluetas y las fotos con signos de pregunta, escenarios lábiles que no distinguía tanto entre artistas y espectadores, volantes de difusión con aura de fotocopiadora y sótanos o altillos donde el arte, a diferencia de lo que sucede hoy en museos y galerías, respiraba y, al mismo, tiempo ofrecía una reserva de oxígeno para quienes se cruzaran con el. Entre los numerosos homenajes y reconocimientos hacia distintos colectivos, agrupaciones y asociaciones artísticas de diversos países de la patria grande, uno de los más emotivos fue el hecho artístico participativo que tuvo lugar el sábado 26 de julio, con la presencia y el corazón de algunos miembros del TIT (Taller integral de Teatro), Luis Brand y José Luis Fernández. El TIT, cabe la aclaración, fue un interesantísimo grupo experimental anterior a Teatro Abierto que comenzó sus actividades ya en el año 1978 en dos sótanos (uno ubicado en Avenida Corrientes y otro en la calle Catamarca). Influidos por la estética disruptiva de Antonin Artaud, Lautréamont y André Breton, entre otros, cada una de sus obras tenía algo de punto bisagra, un antes y un después que podía ir desde la destrucción de una alfombra hasta el impacto definitivo en el respetable. Porque la grandeza del TIT está en que, ya en ese entonces, supieron que en el propio hecho artístico se pone en juego un importantísimo logro político, algo que si bien hoy parece evidente muy pocos en ese entonces entendían. A pesar de que ni siquiera hoy cuentan con suficiente difusión, los integrantes del TIT fueron algo así como los fundadores del arte subterráneo que supo encender una linterna en la etapa más oscura de la historia argentina y de Latinoamérica. De hecho, contra los artistas del TIT –que también usaban las instalaciones del teatro Picadero- fue lanzada la primera amenaza que luego se materializaría el 6 de agosto de 1981 ya contra Teatro Abierto, un bombardeo que prendió fuego el teatro pero, al mismo tiempo, hizo arder aun más su arte. 




Con semejante experiencia en su haber, hace apenas unas semanas algunos de los integrantes que quedaron del TIT realizaron, junto a Alberto Sava (de teatro participativo y miembro también del frente artistas del borda), los artistas plásticos Diego Fontanet y Alejandrina Sola, el muralista Damián Barbarito y el actor Fernando Aquino un taller de arte y teatro representativo que tuvo como fin el desafío permanente de mantener en la memoria dos acontecimientos emblemáticos: el siluetazo del 21 de septiembre 1983 en Plaza de Mayo, y Vela por Chile de 1985. A pesar del frío, hubo gran respuesta entre las personas que participaron de los ejercicios teatrales que consistían, por ejemplo, en hacer fotos -instantáneas congeladas de alguna escena de la dictadura-, y luego con el broche de oro: el Homenaje al militante anónimo, una estatua viviente que se encargaba de expresar su convicción de que pasado, presente y futuro se conjugan siempre al mismo tiempo. Además de contar su historia, leyó un texto contra los Fondos Buitres ante el aplauso de adultos y niños que, sin saberlo, estaban escribiendo ellos también parte de lo que sería, pocos días después, la maravillosa noticia de la aparición del nieto de Estela de Carlotto.

Del teatro al libro

"LAS NOVIAS DE TRAVOLTA", DE PALOMA ULLOA


La historia es conocida para los espectadores de teatro de tiempo atrás. "Las novias de Travolta" fue un éxito de las tablas montevideanas, a tal punto que llegó a la televisión. El argumento: cuatro amigas se reúnen para el cumpleaños de Gaby, la primera de ellas en llegar a los 40 años. Gaby es divorciada, y tiene un hijo adolescente. Cris cumplió el sueño de sus padres, es médica, y ha dedicado toda su vida a la profesión. Estela se casó muy joven, y recién ahora está descubriendo cómo funciona el mundo real. Lucía se había marchado a Suecia con sus padres, durante la década del 70, su regreso a Montevideo es para ella como un viaje al pasado.Así, cuatro mujeres que crecieron tomando la leche con Pilán, y reconocen que nada les ha sido fácil, ya que fueron educadas para un mundo que cambió demasiado en muy poco tiempo. Ellas pertenecen a esa generación puente entre la tarjeta perforada y el Windows; entre el Oso Yogui y los Teletubbies; entre la botella de vidrio y el sachet de leche; entre el primer modelo de muñeca Barbie, y la última Nicoletta. Sobre esa pieza teatral, Ulloa armó su novela, donde esas cuatro mujeres luchadoras y autocríticas se desnudan emocionalmente y dejan al descubierto sus miedos y sus secretos más inconfesables. Surge así una novela en clave de comedia que reivindica el universo femenino de una generación bisagra entre "La Novicia rebelde" y los reality shows, entre las cartas de amor manuscrita y el Facebook. Basada en la exitosa obra teatral del dramaturgo uruguayo Andrés Tulipano, esta novela abre el telón universal de la compleja y riquísima realidad de esas mujeres que ya han superado la cuarta década de sus vidas y que, a pesar de sus tropiezos, de sus temores y de sus errores, siguen gritando con todas sus fuerzas “¡I will survive!”.Ulloa nació en Yverdon les Bains (Suiza) en 1968, y es escritora precoz, habiendo publicado su primera obra infantil en 1989. Viajera insaciable, curiosa y observadora, estudió geografía e Historia, para intentar comprender mejor el mundo en el que vive y el pasado del que procede. En la Editorial Complutense publicó “Madrid al detalle: la aventura de Mirar hacia arriba”, que cosechó buenas críticas y llegó a convertirse en un texto de referencia en las listas bibliografías especializadas, a pesar de tratarse de una obra atípica y personal.
Más tarde, de nuevo en la literatura para los más pequeños, editó “Las adivinanzas del Rey del Mar”, de la que también escribió la adaptación teatral. Igualmente, publicó, bajo el seudónimo Katja Cléver, la serie infantil “Manuela”, compuesta de seis volúmenes bilingües (español-inglés) para los más pequeños. De nuevo en la literatura para adultos escribió “Madrid, cuaderno de viaje”: una guía de autor íntima pero exhaustiva de la Capital de España; así como los volúmenes de relatos “Postales en el tiempo”, “Alma de juguetero”, “Secretos en un bolso” y “Nadie viaja solo”; y el libro “Cuentos de terror que Lovecraft nunca escribió”.
“Las novias de Travolta” se había estrenado en Madrid en noviembre de 2011 y ahora llega al lector uruguayo como novela, a un costo de $ 390.

El teatro también se lee


Al teatro todo le pega. Si llueve, la gente no va, porque llueve; si hace mucho calor, porque hace mucho calor; si hay manifestaciones... Por ello es que siempre hay que promoverlo, apoyarlo, impulsarlo. Y si por alguna razón no se quiere o no se puede salir de casa, aquí tres opciones para disfrutar del teatro… en la comodidad del hogar. Sí, el teatro también se lee. Y la mejor manera de comprobarlo es acercarse a las maravillosas, sin exagerar, publicaciones que recientemente salieron a la luz bajo el sello de Escenología ediciones, que con gran pasión encabeza desde hace décadas Édgar Ceballos. Tres son los títulos que recientemente se han publicado dentro de la colección Memoria y Creación, y los tres han sido escritos por Maya Ramos Smith, reconocida investigadora, quien ha sido titular del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli y del Centro de Investigación de Danza José Limón.  Se trata de temas históricos, ligados a la vida cotidiana y a las costumbres y usos de una determinada época, por lo que además de permitirnos conocer en detalle el asunto en cuestión, nos asomamos colateralmente a la cotidianidad del México del virreinato, los años de Independencia e incluso la época revolucionaria. El primero de los libros se titula El actor en el siglo XVIII. Entre el Coliseo y el teatro principal, y analiza la dramaturgia y actuación en Europa y su repercusión en el teatro de Nueva España. La danza teatral en México durante el virreinato (1521-1821) es el título del libro que abarca desde la fundación de la primera escuela de danza de nuestro país. Asimismo, analiza su desarrollo desde la fiesta de Corpus Christi hasta los inicios del ballet y las primeras generaciones de bailarines novohispanos. 
Evidentemente, el libro profundiza en la relación entre danza, arte dramático y música, que con el paso del tiempo zarzuelas y operetas, luego revistas musicales y las famosísimas tandas. El tercero de los libros es Teatro musical y danza en el México de la Belle Époque (1867-1910) y ofrece un recorrido por este género y sus distintas formas, como ópera, opereta, zarzuela, etcétera. Tres interesantes títulos, una autora seria, una editorial prestigiada, un editor incansable… ¿qué más se puede pedir para saborear el teatro en la casa?

hugohernandez@mejorteatro.com

Asunción Balaguer recibirá el Premio Escena del FITC de Manzanares

Asunción Balaguer

La actriz Asunción Balaguer recibirá el Premio Escena en la 40ª edición del Festival Internacional de Teatro Contemporáneo (FITC) que se celebrará en Manzanares (Ciudad Real) entre los próximos días 27 y 31 de agosto. Entre las obras que se podrán contemplar en el festival están 'Cuando el verde se tragó un sueño', de la compañía Mu Teatro o 'Un lugar en tu corazón', de la compañía Teatro del Cuervo. También se pondrá en escena un clásico del teatro español contemporáneo, 'La Casa de Bernada Alba', de Federico García Locar, que, en este caso, correrá a cargo de la compañía Tribuñe Teatro. El festival se cerrará con una obra que tendrá al terror como motivo, presentada por Producciones El Reló y que tiene como título 'Verónica'.Además de las representaciones de sala, en el teatro de calle, están programados espectáculos de acrobacia, malabares, saltos y fuego, que tendrán lugar en la Plaza de la Constitución.Las actuaciones musicales contarán con un recital de Elvira Sastre y Adriana Moragues y, dentro de la sección Offestival, tocarán los grupos Straperlo, Frágiles y Transeúntes en varios bares de la localidad. Por su parte, la ruta 'Tapa y Escena' comenzó este jueves con diez bares y restaurantes participantes.

El actor Michael Cera hace su debut musical

El protagonista de "Juno" lanzó "True That", un disco de canciones indie folk.Escuchalo.

El actor Michael Cera hace su debut musical
Michael Cera, uno de los actores que representa la nueva generación de artistas y brilló en la serie "Arrested Development", decidió dar un paso más en su carrera y sacó "True That", un disco con sonido low fi cargado de cancionesindie folk. Conocido por sus papeles en películas como "Scott Pilgrim contra el mundo" o "Juno", Cerase mostró con un guitarra por primera vez en "Hurley", el disco de la banda Weezer. Además tocó el bajo en los conciertos del proyecto paralelo de Nicholas Thorburn, Mister Heavenly. Y tal parece que el bichito de la música le picó con todo.

Taller de cine realizará un casting para nuevos actores

Taller de cine realizará un casting para nuevos actores


 La propuesta se desarrollará el próximo domingo de 15:00 a 20:00 horas en las instalaciones donde se llevan adelante los talleres, ubicado en Ramon y Cajal Nº 267. En esta oportunidad la iniciativa esta destinada a aquellos hombres y mujeres, mayores de 25 años y menores de 80, que se animen a participar de forma abierta de los diferentes proyectos que impulsan los alumnos.Cabe destacar, que desde el nacimiento de este taller dedicado a la práctica cinematográfica, los alumnos han trabajado sobre la realización de su primer cortometraje, que en la actualidad se encuentra en el proceso de edición. Otro de los puntos destacables de esta propuesta es que brinda un lugar libre y gratuito para todos aquellos que intenten incursionar en el cine desde diferentes lugares: producción, dirección, guión, actuación y muchos más, además de generar un espacio diferente y nuevo, que no es muy explotado en esta parte del sur argentino. En dialogo con TiempoSur, Belén Ortega, cineasta y creadora de los talleres dedicados a este arte, comentó que en del mencionado taller se encuentran trabajando personas que van desde los 15 años hasta los 30 y que “la propuesta en general es promover en cine, que los chicos puedan desarrollar sus propias ideas y que estas ideas se transformen cumpliendo todas las etapas de la producción como se hace profesionalmente, y puedan lograr hacer un cortometraje. Unas de las etapas y una de las cosas que tenemos que hacer ahora es un casting para poder elegir a los actores de nuestro próximo corto”, y aclaró: “Ya tenemos un corto metraje hecho que en realidad esta en la etapa de posproducción. Es un corto que rodamos en los meses de mayo y junio, fue el primer rodaje de un cortometraje que se llamó “Piloto Automático”, ese corto esta en la etapa de edición, la idea es que en menos de un mes pueda estar terminado, Ahora lo que estamos haciendo es la preproducción del próximo cortometraje que tiene como titulo “Don Mauricio”, porque asi se llama el protagonista. Nos falta conseguir las locaciones, la movilidad, el catering y esas cosas de producción. Para este casting no se pide experiencia previa, lo que pedimos si es que sea gente interesada en el cine, en animarse a participar y actuar frente a cámara”. Por otro lado, en relación a la búsqueda de nuevos actores y actrices, Ortega manifestó que “vamos a estar eligiendo un papel protagónico, que es un hombre de alrededor de unos 65 o 70 años, este es el protagonista que seria don Mauricio, después necesitamos conseguir una pareja de un hombre y una mujer de alrededor de 35 y 40 años y por último otros personajes que por ahí son mas secundarios, o extras. La idea que si alguien no queda para el papel principal pueda llegar a participar ya sea como extra en este cortometraje o queda en la base de datos del taller para una próxima producción”, y continuó: “La idea es ir generando una base de datos, nosotros ya tenemos un antecedente de una casting que realizamos el año pasado en el Conservatorio Provincial de Música, convocamos desde el taller y participaron mas de 40 personas, para nosotros fue todo un éxito y muchos de los actores que participaron de los cortometrajes y videos que venimos haciendo fueron convocados desde esa base de datos”. Para finalizar, la cineasta aclaró que “la verdad que es algo bastante nuevo en nuestra ciudad la existencia de espacios como un taller de cine, pero de todas maneras la respuesta que hemos tenido de la gente ha sido muy buena, se entusiasma muchísimo, incluso desde los propios alumnos que están participando de los talleres. Nosotros arrancamos con 4 alumnos en el 2011, el año pasado fueron 7 y este año ya son 18 alumnos los que están participando, ósea que de a poquito va creciendo la propuesta y siempre que hemos pedido colaboración para el catering, un espacio o para movernos, hemos tenido una respuesta positiva, por eso creo que el taller va creciendo a su modo porque es una propuesta independiente”, finalizó Belén Ortega.