miércoles, 6 de agosto de 2014

Un rastro entre teatro y vida


Alberto Vega regresa a las tablas en un emotivo reencuentro como dramaturgo, director y actor de la obra Los gigantes de la montaña presentan Lear, trabajo que reúne a dos grandes de la literatura universal y que estará en cartelera hasta el 13 de septiembre en el Teatro UC. En la etapa cúlmine de su carrera, Alberto Vega sufre un duro accidente que cambia por completo su vida. Totalmente paralizado y sin habla, debe abandonar su vocación. Pero no renuncia y se resiste a ese destino. Busca un modo de comunicarse y lo hace usando un computador hecho a su medida —My Tobii— que rastrea el movimiento de sus ojos para permitirle volver a expresarse. Hoy, luego de casi diez años, somos testigos del registro de esa mirada que se reencuentra con el teatro a través de la obra Los gigantes de la montaña presentan Lear. El montaje, codirigido por su gran amiga y alumna, Macarena Baeza —una especie de sensible intérprete que, como ella misma dice, logró comunicarse con el director desde sus silencios para traducir sus sensaciones y reacciones—, es el resultado de una mixtura entre las obras de dos grandes de la literatura universal: Los gigantes de la montaña, de Luigi Pirandello —trabajo que quedó inconcluso tras la muerte del dramaturgo italiano— y El rey Lear, de William Shakespeare. Es una combinación que se une a elementos de la propia biografía de Vega y que parecieran completarse en una perfecta totalidad creativa. Así lo asegura Andrea Pelegri, investigadora teatral y traductora en esta obra de la versión original de Shakespeare, para quien el cruce entre estos autores no es casual. Además de las varias coincidencias temáticas y filosóficas que poseen, “ambos dramaturgos acompañaron y enriquecieron la carrera actoral y directoral de Alberto” y fueron “compañeros de vida que moldearon su propia visión del teatro”. Y si Pirandello marcó con sus obras el ejercicio teatral de Vega, quien dice haber tenido una deuda con él, El rey Lear cobra un significado aún más profundo. En 1992, bajo la dirección de Alfredo Castro, Alberto Vega encarnó a uno de los personajes más emblemáticos de esa obra, Edgar, precisamente en la misma sala donde hoy volvemos a verlo, esta vez proyectado en una pantalla, como reminiscencia de un pasado que se hace presente por medio de la imagen y el sonido. Por eso Vega dice que este montaje “define un aspecto fundamental de mi propia biografía y ha sido una aventura apasionante”.

“ESTE TEATRO ES MI VIDA”

Con las brillantes actuaciones de Sara Pantoja, Tichi Lobos, Daniel Gallo, Braulio Martínez, Lilian Vásquez, Ramón Gutiérrez y Alexei Vergara, la puesta en escena nos narra la historia de una compañía de teatro que vaga con la esperanza de encontrar vivo al actor por el cual su obra magna cobra sentido. La primera actriz, la condesa, envejecida por la búsqueda, encuentra en un pueblo desolado el lugar perfecto para la realización del último acto de su más preciado montaje.Usando textos llenos de sentido y en un espacio escénico que se modela para poner en marcha un nuevo lenguaje dado por su director, esta obra nos hace reflexionar acerca de la memoria, la vejez, el teatro dentro del teatro y la muerte como fin inminente del propio espectáculo: “Como si fuese el Gran teatro del mundo, Vega maneja los hilos de la ficción y dirige las materialidades dramatúrgicas al servicio de un solo gran objetivo: hablar del teatro y la vida, de la realidad y la ficción, de las pasiones y dolores del ser humano”, comenta Andrea Pelegri, y agrega que tanto en Shakespeare como en Pirandello: “Teatro y vida se imbrican a tal punto y de forma tan brillante que es muy difícil separar uno de otro”. Y tal vez por eso no es coincidencia que Alberto Vega haya encontrado su propia fusión con estos dos autores: un actor que pensó no volver a actuar ni dirigir, hoy se hace parte de la escena y nos muestra las infinitas posibilidades para seguir una búsqueda personal; búsqueda que Vega expresa, quizás como en tantos otros pasajes de la obra, a través de las palabras de la condesa cuando esta declama: “Este teatro es mi vida. Si renunciamos a él, renunciamos a nosotros mismos”. La temporada del montaje contemplará en agosto cinco funciones inclusivas y accesibles para personas con discapacidad motora, auditiva y visual, cuya primera representación incorpora un encuentro entre Alberto Vega y los asistentes. Las funciones inclusivas se presentarán los días 7, 13, 14, 15 y 16 de agosto con valores especiales. Los gigantes de la montaña presentan Lear / De Alberto Vega, Andrea Franco y Roxana Gómez / Dirigida por Alberto Vega y Macarena Baeza / Con Sara Pantoja, Tichi Lobos, Lilian Vásquez, Alexei Vergara, Daniel Gallo, Braulio Martínez y Ramón Gutiérrez / Asistencia de Dirección: Roxana Gómez / Traducción de Shakespeare: Andrea Pelegrí / Diseño escenografía e iluminación: Ricardo Romero / Diseño de vestuario: Estefanía Larraín / Composición musical: Alejandro Miranda / Realización audiovisual: Alex Tupper / Montaje audiovisual: Álvaro Jordán / Con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la P. Universidad Católica de Chile, Pastoral UC, Cedeti UC y Ciudad Accesible.

0 comentarios:

Publicar un comentario