martes, 22 de julio de 2014

Andy Serkis dice que la tecnología "es la herramienta más liberadora" para un actor

Andy Serkis dice que la tecnología "es la herramienta más liberadora" para un actor

Andy Serkis es un actor británico de estatura media, una bonita sonrisa y unos ojos azules que hablan tanto como su profunda voz; tiene 50 años pero sus personajes más logrados nunca muestran su físico. Es un genio del "motion capture": actúa y la técnica introduce sus gestos a seres que no existen.Conocido hasta en su casa con el mote de "Gollum", Serkis asegura, humilde, en una entrevista con Efe realizada hoy en Madrid con motivo del estreno de "El amanecer en el Planeta de los Simios" de la que es protagonista absoluto en el papel de César, que "cualquier actor puede hacer lo que él hace", pero que él ha tenido la suerte de que le ofrecieran papeles "brillantes de interpretar"."La razón por la que amo estas tecnologías es porque, a nivel filosófico, como actor, supone el final de la era del 'casting', significa que cualquiera puede hacer cualquier papel", opina.Y lo explica: "Es la herramienta más liberadora para un actor, porque no importa la talla que tengas, lo viejo que seas, tu color o tu sexo, puedes interpretar cualquier cosa, se acabó el encasillamiento, puedes hacer de todo si tienes la imaginación suficiente". Para Serkis, quien fuera el Gollum, el capitán Haddock o King Kong y volverá a ser César en la tercera y última parte de la saga, este líder mono casi humano ha sido un gran reto; en la primera parte, señala, porque tuvo que interpretarlo "desde que era un bebé. "Era muy complicado no solo por los cambios físicos, sino porque tenía que encontrarse a sí mismo como simio; ahora -explica- es peor, avanza muy rápidamente". "Este César me obliga a expresar ideas filosóficas complejas; es un personaje que representa la empatía, pero es un líder, y eso, a veces, puede interpretarse como debilidad y generar un conflicto, cuando lo que él busca es el equilibrio entre su humanidad y el orgullo de ser un mono". El británico, que prepara dirigir una versión 'motion capture' de "El libro de la selva", también está en "Star Wars: Episodio VII": "J.J. Abrahams es un director increíble -dice-, pero no me deja decir absolutamente nada del proyecto". La película, que se estrena el viernes que viene, comienza, diez años después de que un virus mortal acabara con casi toda la humanidad.Los monos evolucionados genéticamente, liderados por César, han organizado su vida en un bosque que esconde un gran tesoro para los escasos humanos que resultaron ser inmunes a la enfermedad: la energía para seguir adelante.Así vuelven a encontrarse monos y humanos, en un escenario postapocalíptico que pone "en su salsa" al director, Matt Reeves, "fan" declarado de la saga y de Serkis: "Qué actor tan bueno", dice a Efe.
"Cuando vi la película anterior me llamó la atención cómo el tratamiento de la historia permitía conectar íntimamente con César, y me pareció muy importante seguir con este concepto", señala el director de "Monstruoso", que ha conseguido para la segunda parte de la saga una recaudación de 73 millones de dólares (53,6 millones de euros) en su estreno estadounidense, más que su predecesora. Según Reeves, esta segunda entrega "no sugiere lo que va a pasar, que lo sabemos, sino por qué paso lo que pasó, y creo que ahí es donde encaja la idea de la saga con la película original de 1968, en que sigue explorando el personaje de César y la naturaleza humana que nos llevará a ese momento". En el reparto, los "humanos" Gary Oldman, Jason Clarke y Keri Russell, realmente feliz, ha dicho a Efe, de que su antiguo director en la serie "Felicity" la llamase para rodar el blockbuster."Me encanta mi papel (...) el guion tiene elementos de una buena novela, cosas que me hacen sentir, momento íntimos en el aspecto humano que son los que más me gustan; el nivel tecnológico del bosque en 3D es espectacular, -apunta Russell- pero me quedo con la emoción, que es lo que a mi me hace entrar en un cine".

“Las computadoras no pueden crear un actor”: Gary Oldman

El actor Gary Oldman.

Es un actor de (y con) carácter. Ha sido lo mismo un monstruo (Drácula de Bram Stoker, dirigida por Coppola) que un buen policía (la trilogía de Batman de Nolan) o el inefable maestro George Smiley (El espía que sabía demasiado) además de una infinita variedad de personajes más. Según la revista Variety, es el actor que más dinero ha recaudado en taquilla a lo largo de su carrera con todas sus películas.Gary Oldman (Londres, 1958) es, no obstante, un hombre sencillo y jovial que no se toma para nada en serio su papel de gran figura en las películas más exitosas de las últimas tres décadas. Ahora retorna como parte del elenco en El planeta de los simios: confrontación, segunda entrega de esta nueva saga, donde encarna a uno de los líderes hostiles de los pocos humanos que quedan en la tierra, quienes deben enfrentarse a los primates para garantizar su supervivencia.

¿Cómo llega Gary Oldman a esta saga cinematográfica?
Me buscaron y, francamente, tenía mis dudas. Cuando hablé en persona con Matt Reeves (el director), comprendí que es un verdadero fan de la saga y eso es muy importante. No estaba en absoluto interesado únicamente en mantener viva la franquicia, sino que quería hacerla más humana, tratarla con cariño. Quería explorar lo que había ocurrido en este mundo y centrarse más en el lado humano, antes de que la historia se convierta en el planeta de los simios tal como lo conocemos. Eso me resultó mucho más atractivo que cualquier otro aspecto de la oferta.

¿Cómo podría describirse a Dreyfus, el personaje que interpretas?
Es un hombre amargado, desconfiado. Hostil. Es una especie de líder de esta comunidad, que tiene suerte de haber sobrevivido a la gripe simia, y a la tremenda revuelta social resultante de esta enfermedad. Así que estos sobrevivientes son una especie de comunidad, y él, en otro tiempo, fue un oficial de policía. Es conocido en la comunidad, así que es el líder elegido por default y por esto choca mucho con Malcolm, el otro líder, que propone aliarse con los simios. Necesitamos energía y hay una estación cercana, así que algunos de los miembros salen para ver si está operativa, si todavía está ahí fuera, enconces descubren que hay una comunidad de monos viviendo allí. Creímos que ellos eran todos y los eliminamos. Él experimenta una gran pérdida, en lo personal, y cree que solo hay una respuesta, eliminarlos a todos. Lo veo como una especia de antihéroe de la película. No es exactamente un villano, y hace cosas terribles, pero las hace movido por el interés de salvar a su gente.

¿Fue difícil adentrarse en este personaje, en este mundo?
Supongo que sí... pero ya había hecho varios filmes con temática fantástica como Harry Potter o El quinto elemento… Aquí encontré una trama que me pedía otra cosa. Es interesante cuando me proponen estas historias, porque hay tantas interpretaciones que se pueden hacer en ellas. Uno solo va por el camino pero es el escritor y el director quienes van conduciendo el auto. Yo solo soy un pasajero.

¿Estás consciente de la inspiración que generas en otros actores?
La verdad es que no, no lo estoy. A veces se me acercan actores que me dicen que los inspiro... Incluso actores muy jóvenes que están surgiendo, gente así. No sé qué decirles. Me abruma. Yo sigo pensando que soy el mismo Gary de New Cross (el barrio en Londres donde nació). Miro alrededor y me pregunto cómo diablos llegué hasta este lugar. Así es esto. No lo creo.

¿Pero qué tal ser el actor que más recaudó en la historia del cine?
¿Tú también viste eso? Es una cosa rara. Es halagador, cómo no, pero yo todavía sigo siendo inseguro. Es decir, semejante título no es nada más que pura suerte, porque estuve en películas de Harry Potter,Batman, Air Force One, Drácula, Robocop, Hannibal y ahora El planeta de los simios… son todas producciones que suelen tener recaudaciones exitosas. No creo que tenga mucho que ver conmigo (se ríe). Yo solo soy parte de todo.

¿La inseguridad es parte del oficio?
Creo que una dosis saludable, sí. No es ninguna neurosis ni nada neurótico. Simplemente pienso que si uno va a seguir trabajando, hay que seguir trabajando bien. Siempre es bueno ver algo y pensar que se puede mejorar la próxima vez en vez de sentarme y decir “mírenme, mírenme, soy excelente”, jamás he pensado que lo fuera. De hecho, cuando solicité entrar a la Academia Real de Artes Dramáticas (RADA) me dijeron que buscara otra carrera que no fuera actuación (risas).

¿Cómo lo tomaste entonces? Obviamente, no les hiciste caso…
En su momento me molestó, sí. Yo solo quería hacer lo mismo que todos mis héroes o la gente que admiraba, sabes. Los que habían ido a la misma Academia. Tom Courtenay, Alan Bates, Glenda Jackson, la Redgrave y Albert Finney, todos esos grandes ingleses habían pasado por RADA. Y así quería empezar yo. No funcionó así. Pero ahora pienso que no era tan importante. Era algo importante para mí, en aquel entonces. Tenía 16 años y me desilusioné como cualquiera de 16 años. Claro, había otras escuelas y entré en otra. Fue un estigma, pero estudiar en la Academia Real probablemente suena mucho más grande de lo que realmente es.

¿Dirías que un actor no necesita ser famoso ni ganar una fortuna para sentirse pleno?
En absoluto. Los actores lo somos sea como sea. En grandes producciones o en teatro callejero. Eso lo veo en películas como esta. Lo que no se puede lograr, aunque hayan logrado algo tan brillante, con las computadoras, es crear un actor. Las máquinas no tienen intuición, no pueden ser espontáneas ni pueden sorprenderte. Aquí los efectos especiales se hicieron asombrosamente, pero todavía siguen necesitando a Andy Serkis, para sorprenderte, para mostrar la interpretación que sea, para animarla. Su César es un verdadero prodigio. ¡Es un gran actor, sabes! Eso no se logra con un programa. Me parece maravilloso que se pueda crear una nueva realidad fílmica con esa tecnología increíble en la que están trabajando ahora. Creo que somos muy afortunados de vivir esta era y de poder contar historias tan interesantes y tan entusiasmantes como esta, sin la necesidad de prescindir de nuestro oficio. Creo que se ha logrado una nueva era de convivencia entre actuación y efectos. Es una época de prodigios.

"Lo que el mayordomo vio", la nueva propuesta de Alberto Ísola - PERÚ

Puesta en escena se estrena el próximo 25 de julio en el
 Teatro de Lucía, en Miraflores



Cuando del doctor Prentice recibe a la joven Geraldine Barclay, que ha llegado a su sanatorio privado en busca de trabajo como secretaria, está muy lejos de imaginar los mil enredos y confusiones que ello acarreará.El dramaturgo inglés Joe Orton hace uso de las convenciones y enredos de la típica farsa teatral para crear “Lo que el mayordomo vio”, considerada por la crítica como una de las obras más significativas del teatro inglés del siglo XX, que llega al Perú bajo la dirección de Alberto Ísola. El elenco de actores está conformado por Paul Vega, Sandra Bernasconi, Carlos Victoria, Omar García, Patricia Barreto y Sergio Gjurinovic.“Lo que el mayordomo vio” se estrena en Lima del 25 de julio al 29 de setiembre del 2014 en el Teatro de Lucía, en Miraflores. Las entradas están a la venta en Teleticket.

Cats, el musical - México

Uno de los más exitosos musicales de Broadway regresa por únicamente 10 funciones para contar las historia de los “Jélicos”, unos particulares y divertidos gatos.



Cats es un musical compuesto por Andrew Lloyd Webber. El espectáculo ha sido adaptado por un gran elenco mexicano y cuenta la historia de la tribu de los gatos Jélicos la noche en que toman "la elección jelical" y deciden cuál de ellos renacerá en una nueva existencia. Entre sus famosas canciones destaca el tema "Memory", que se ha convertido en un estándar y ha sido versionado por múltiples artistas.Cats ocupa el segundo puesto en la lista de espectáculos de mayor permanencia en cartel en la historia de Broadway y el sexto en la del West End. Se ha estrenado en numerosos países a lo largo de todo el mundo y ha sido traducido a más de 20 idiomas.



El montaje cuenta con 40 artistas en escena y orquesta en vivo.
Elenco: Natalia Sosa, Lisset, Juan Carlos Casasola, Lila Deneken.
Dónde: Centro Cultural Teatro 1, Av. Chapultepec y Av. Cuauhtémoc, 
Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
Cuándo: Sábado 5:30 y 8:30 pm, domingo 1:00 p.m. y 5:00 p.m.
Temporada: Del 19 de julio al 31 de agosto
Cuánto: $200 a $1,000

‘Aladino’ y ‘Broadway el musical’ llegarán a México

Con la dirección de Tomás Padilla llegarán a nuestro
 país las puestas en escena en Teatro Interlomas.


Con 15 años de experiencia montando obras en todo el mundo, Theatre Propierties, dirigida por el español Tomás Padilla, alista los musicales Aladino y Broadway el musical, en el Teatro del Parque Interlomas, cuya administración ha quedado a su cargo."Hemos asumido la dirección del Teatro Interlomas para los próximos 10 años, con lo que la productora española Theatre Propierties abre su sucursal en México y lo que queremos hacer es traer producciones de talla internacional y abrir una escuela de teatro musical", explicó Tomás Padilla en entrevista con Notimex.Detalló que las dos primeras obras que se van a presentar son Aladino yBroadway el musical, por lo que el 22 y 24 de julio llevarán a cabo las audiciones para conformar al elenco mexicano que participará en ambas producciones."Las dos obras se presentarán a partir de febrero de 2015, por ello iniciaremos el periodo de audiciones porque queremos que el talento sea cien por ciento mexicano, sólo los creativos seguirán siendo los directivos españoles de Theatre Propierties, indicó. "De esta manera, el elenco, los tramoyistas, los técnicos serán mexicanos, quienes además serán los que nos acompañen en las posteriores giras por Sudamérica y España, porque planeamos hacer giras por Madrid. "Queremos conocer el talento mexicano, por eso haremos audiciones, hasta el momento sólo tenemos seguro que la actriz española Silvia Villaú será quien de vida a la princesa Jazmín, pero todos los demás actores serán mexicanos", adelantó el director.Padilla apuntó que tanto Aladino como Broadway el musical son montajes de gran formato, "ambas son producciones de por lo menos un millón de dólares cada una, por lo que se requiere de un equipo de por lo menos 80 personas". Padilla aseguró que la nueva administración del Teatro Interlomas arrancará con estas dos producciones, pero ya está cerrando las negociaciones para una tercera que también montará en el 2015, pero por el momento no puede dar mayores detalles, "además hemos comprado los derechos de otras dos obras para el 2016". Recordó que Theatre Propierties lleva 15 años produciendo musicales de talla internacional, entre los que destaca El hombre de la mancha, Jekyll and Hide, Annie y Hermanos de sangre, por mencionar algunos. Finalmente, Padilla señaló que Shrek. El musical, que él mismo dirige, concluirá su temporada en el Teatro II, del ahora Centro Cultural Roshfrans, el próximo 27 de julio, para luego iniciar una gira por toda la República Mexicana y llegar las dos primeras semanas de septiembre al Teatro del Parque Interlomas.

Compañía El Viejo Chico estrena “Llaves y cerraduras” en Matucana 100 - CHILE

22222
El grupo, fundado por actores de la Universidad de Chile, estrena su nuevo montaje este jueves 24, en la Sala Patricio Bunster del centro cultural.

Con las actuaciones de Antonio Zisis, Diego Boggioni y María José Bello se pone en escena el montaje Llaves y cerraduras, cuya dramaturgia pertenece al mismo Antonio Zisis y es dirigida por Andrés Reyes.
El montaje, a cargo de la compañía El Viejo Chico, se estrenará en la Sala Patricio Bunster de Matucana 100 este jueves 24 y su temporada se extenderá hasta el 17 de agosto.La obra es una comedia que trabaja desde el teatro del absurdo. Su propuesta de dirección busca generar una reflexión sobre “el poder” a partir de lo anecdótico: hombres subyugados por una organización oculta de mujeres que ha controlado el mundo durante toda la historia de la humanidad.La compañía está formada por actores de la Universidad de Chile, quienes se unieron en 2011 con el montaje Vorágine, estrenado en el marco del XIII Festival de Dramaturgia, en que ganó el premio al mejor montaje y mejor actor. Luego tuvo una temporada en la sala Sergio Aguirre, otra en el Teatro Nacional Chileno y una itinerancia por comunas de la región de Antofagasta e Italia.



Llaves y cerraduras se presentará de jueves a domingo, a las 21 horas, y las entradas tienen valores de $5.000 (general) y $3.000 (estudiantes y tercera edad). Jueves popular 2×1.

"Retablo": Vuelve uno de los espectáculos más aclamados

"Retablo": Vuelve uno de los espectáculos más aclamados (FOTOS)

Por temporada de fiestas patrias, vuelve al Gran Teatro Nacional el gran espectáculo nacional “Retablo”.

Lima (Perú). El espectáculo más visto y aplaudido del Gran Teatro Nacionalregresa con su sexta temporada, Retablo de Fiestas Patrias, la evolución artística de una pieza creada por el Elenco Nacional de Folclore que se enfoca esta vez en nuestra rica historia para mostrar los comunes denominadores que definen a la cultura peruana.En esta ocasión El Retablo se luce con nuevos bailes, desarrollados especialmente para el espectáculo, nuestra historia transcurre entre yaravíes, zamacuecas, tonderos, huaynos y marineras, incluyendo evoluciones coreográficas en homenaje a nuestros soldados y a las rabonas, símbolo del coraje de la mujer peruana, cerrando con la participación especial de Lucy Avilés.Bajo la dirección del maestro Fabricio Varela y gracias a la pasión del Elenco Nacional del Perú que está celebrando 6 años de existencia, Retablo abre sus puertas en fiestas patrias con el objetivo no solo de contarnos acerca de nuestra historia de una manera única y emocionante, si no de visionar un Perú contemporáneo homenajeando al hombre y a la mujer peruana que luchan por crecer y hacer crecer a nuestro país.
Las funciones de Retablo de Fiestas Patrias serán los sábados 19 y 26 a las 20:00 hroas, domingo 20 de julio en dos funciones a las 11:30 horas y 17:30 horas. Las entradas pueden adquirirse en Teleticket y en la boletería del Gran Teatro Nacional de martes a sábados desde las 14:00 a las 21:00 horas.


El Sargento Canuto: Una obra que retrata a la sociedad peruana

El Sargento Canuto: Una obra que retrata a la sociedad peruana

Una nueva propuesta de la obra representativa de Manuel Ascencio Segura se presenta en el Auditorio de Miraflores, El Sargento Canuto.Lima (Perú). Una de las piezas de teatro más significativas del dramaturgo peruano, Manuel Ascencio Segura, es “El Sargento Canuto” que se presenta desde el sábado 12 en el Teatro Auditorio Miraflores, bajo la dirección de Ricardo Morante.La obra, junto a “Ña Catita”, retrata con ingenio a la sociedad peruana del sigloXIX, lo que lleva a reconocer a su autor como el “Padre del teatro”, representante importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana.Esta comedia fue estrenada en Lima el 12 de setiembre de 1839, con notable aceptación por parte del público. La propuesta, de Aqualuna Grupo de Teatro, es ambientarla a principios del siglo XX, imprimiéndole compases de marinera limeña, compuestos especialmente para este espectáculo.El elenco de “El Sargento Canuto” está conformado por Paco Varela, Paúl D´Arrigo, Sofía Muñoz, Roberto Veliz, Paola Vera y Abner Ortiz.

“El Sargento Canuto” se presenta del sábado 12 de julio al 03 de agosto de viernes a domingo a las 20:30 horas en el Teatro Auditorio Miraflores, ubicado en la Avenida Larco 1150. Entradas a la venta en Teleticket.

No te pierdas Velorio: improvisación teatral

No te pierdas Velorio: improvisación teatral

Con la dirección de Christian Ysla.
VELORIO Improvisación Teatral vuelve después de dos años para cerrar la Temporada de Impro2014 el martes 22 y miércoles 23 de junio en el teatro del Centro Cultural de La Pontificia Universidad Católica del Perú. Los destacados improvisadores Christian Ysla, Carol Hernandez, Gabriel Iglesias, Alejandra Bouroncle, Fernando Castro y José Klauer nos ofrecerán un show de improvisación teatral de formato largo único e irrepetible cada noche. El difunto invitado será Emanuel Soriano.Velorio es un show de improvisación teatral. Cada noche el público será invitado a un velorio. Alguien ha muerto y a lo largo del show se develará el misterio de su vida. ¿Quién es? ¿Cómo era su vida? ¿Alguien lo llora?A partir de las distintas historias que tuvo el fallecido con los improvisadores, se creará en ese momento la historia de su vida. El día martes el difunto será Emanuel Soriano, y el miércoles el público elegirá entre los improvisadores.Las calacas dotarán al show de un humor ácido y sarcástico. Estos seres del “otro mundo” presentarán su visión burlona de lo vivido por nuestro difunto, antes que él parta al más allá. 
El Centro Cultural de La Pontificia Universidad Católica del Perú abrirá sus puertas para este velorio el martes 22 y miércoles 23 de junio a las 8:00 p.m.

Las entradas se pueden comprar el mismo día de la función en el Centro Cultural. Entrada General S/. 35, Estudiantes S/. 25.

viernes, 18 de julio de 2014

‘Pacha’ se estrena en el Teatro Sucre


Ensayo. Parte del elenco de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador durante el preestreno.
La cosmovisión andina rondará esta noche (19:30) por el tablado del Teatro Nacional Sucre. En este tradicional espacio, la Compañía Nacional de Danza del Ecuador (CNDE) celebra un nuevo aniversario con la obra ‘Pacha’, que exalta a nuestras culturas indígenas. Paco Salvador, encargado del libreto coreográfico y la investigación, y Pablo Cornejo, coreógrafo, fueron los encargado de montar esta obra, que dura 32 minutos, tiempo que parecería corto, pero que se torna suficiente para cautivar al público. “Se trata de una preocupación de indagar y acercarse a las diversas manifestaciones de la danza y de la música de nuestras culturas originarias”, revela Salvador, quien opina que una de las mejores formas de “acercarse a nuestros ancestros” es a través de “una propuesta narrativa danzada”. 

Obra:
“La Compañía es un lugar abierto. Esta vez exploramos el mundo simbólico desde la ritualidad del cuerpo”, comenta la maestra María Luisa González, directora de la CNDE. Por su parte, Pablo Cornejo, coreógrafo de ‘Pacha’, enfatiza la labor rigurosa para alcanzar el nivel requerido. “Fue un proceso intenso, meses donde todo el elenco se esforzó. Un trabajo donde la creatividad tuvo en espacio libre”, dice. Así surge esta propuesta escénica-contemporánea que trata sobre ‘Pacha’, una deidad suprema que organiza y equilibra “el encuentro del cosmos, el hombre y la naturaleza”, según Salvador. Todo esto se estructura desde el plano simbólico, donde se busca entender los estados que constituyen y unifican al tiempo y al espacio: la Pacha, justamente. Tres estados marcan el compás de esta propuesta dancística: el Hanan Pacha, el mundo de arriba; el Kay Pacha, el mundo del aquí y ahora, y el Uku Pacha, el mundo interior, de abajo, de los cuerpos que se unen al Universo y de los neonatos que viven en un Universo único.(DVD)

Grupo Muyacán
 Además de ‘Pacha’, con la CNDE, se presentará la obra ‘Cochasquí’, de Paco Salvador, que representa un homenaje a la nación Quitu, aquella que mostró una resistencia feroz, lo que permite que hasta ahora siga vigente su danza y música. Esta pieza la representará el Grupo de Danza Muyacán. La música está elaborada por Geovanny Mera y será interpretada por la Orquesta de Instrumentos Andinos.

El Dato
El ingreso es con invitación y de manera libre hasta llenar aforo.

Empezó el festival internacional “Gurises al Teatro”

Ayer por la tarde, con una sala repleta de niños y familias, comenzó el Festival Internacional “Gurises al Teatro” en el Centro Cultural Vicente Cidade de Posadas. Las funciones se realizarán todos los días a las 18 horas hasta el domingo 27 de julio.



Participan elencos de Misiones, Paraguay y Venezuela en una propuesta colmada de divertidas obras de teatro que despiertan la imaginación para que niños y jóvenes puedan disfrutar con sus familiares.La apertura del Festival fue realizada por el grupo La Magia es lo de Menos con la obra que lleva el mismo nombre. Hoy a las 18 se presenta “El baúl de la Fantasía” por el grupo Contrareloj. Mañana a la misma hora será el turno del grupo Tire y Afloje con la obra “Nacho Rayado y sus Fotos”. Las entradas anticipadas a todas las funciones tienen un valor de 20 pesos. El Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología auspicia el Festival organizado por el Centro Cultural Vicente Cidade, el grupo de teatro Pitanga en Flor y Sendero de Viento Teatro.

Teatro: 'Amores minúsculos' en Nave 73 - ESPAÑA

amoresminusculos

El primer amor, grandes amores, el amor de tu vida...Todo eso está muy bien cuando eres conciente de que está pasando o ha pasado o crees que pasará, pero, ¿qué pasa con los pequeños amores? Esos que no llegaron a ser nada más pero que alimentaron nuestras mariposas brevemente y de los que algo aprendimos. De esos pequeños amores va esta obra de teatro, 'Amores minúsculos', adaptada del comic de Alfonso Casas que se podrá ver en Nave 73 hasta el 20 de julio. Como novedad, cabe destacar que la obra es representada por dos elencos diferentes según el día: doce actores se dividen en 'Deseo' y 'Pasión' por lo que la obra se puede disfrutar varias veces acercándonos a los personajes desde la perspectiva de otro actor. El sábado 19 es el turno de 'Deseo' y el domingo 20 de 'Pasión', ambos a las 20.00 h.

7 actores que a pesar de su edad pudieron interpretar a adolescentes

Encontrar al actor ideal para interpretar un papel, no siempre va de la mano con coincidir en la edad. Es por eso que a lo largo de la historia del cine y la televisión han sido decenas los artistas que sin importar su edad han logrado dar vida a un personaje mucho, pero mucho más jóvenes de los que realmente ellos son. Es por eso que a continuación te contamos la historia de algunos de estos actores.

1. Rose McIver en “Desde mi cielo”
Si bien la carrera de esta actriz está comenzando, fue el papel de Lindsey Salmon en “Desde mi cielo” (The lovely bones), uno de los roles que la ayudó a despegar en el mundo del espectáculo. En la cinta la actriz de entonces 22 años, interpreta a una niña de 13 años, hermana de la protagonista, Susie Salmon (Saoirse Ronan).El resultado es notable, y puedes verlo en el siguiente clip de la película.




2. Audrey Hepburn en “Desayuno en “Tiffany’s”
El papel de Holly Golightly fue uno de los más memorables de su carrera, y muchos aún recuerdan la escena de ella con un vaso de café y un dulce parada frente a una vitrina de Tiffany’s, sin embargo, probablemente no son muchos quienes saben que la actriz entonces tenía 32 años de edad, mientras su personaje sólo 18. Más tarde con 35 años, Hepburn volvería a interpretar un rol de adolescente en “Mi bella dama” (My Fair Lady), donde dio vida a Eliza Doolittle de 19 años.



3. Barbra Streisand en Yentl
La película musical ambientada en principios del siglo XX, fue estrenada en 1983 cuando Streisand tenía 41 años. En ella la actriz y cantante interpretaba a una joven de 17 años, hija de un rabino quien debe hacerse pasar por un varón para estudiar en la educación superior que en esa época estaba vetada para las mujeres. El filme también fue dirigido y coproducida por la conocida actriz.




4. Michael J. Fox “Volver al Futuro”

El actor comenzó a interpretar a Marty Mcfly cuando tenía 24 años, mientras que su personaje 17, lo que podría parece no mucha diferencia, sin embargo con el avance de las cintas, Fox terminó las filmaciones con 29 años, mientras que Mcfly continuaba siendo un adolescente.




5. Leonardo DiCaprio en “Atrápame si puedes”
La cinta coprotagonizada por Tom Hanks se entrenó en 2002 y contaba la vida delictiva de Frank Abagnale Jr., quien con sólo 16 años estafó a varias empresas. En la película DICaprio tenia 28 años de edad, los que no fueron un problema para que pudiese realizar su trabajo.

6. Shirley Henderson en “Harry Potter”
Más conocida como “Myrtle, la llorona”, Shirley comenzó a interpretar a la fantasma que rondaba los baños de Hogwarts cuando tenía 35 años de edad, mientras que su personaje había muerto a los 14. La primera aparición de Henderson fue en “Harry Potter y la cámara secreta”, volviendo para realizar algunas apariciones en las siguientes entregas.




7. Jason Earles en “Hannah Montana”
Aunque el actor luce joven de por si, cuando comenzó la serie de Disney en 2006, Earles ya tenía 29 años, mientras que el molestoso hermano mayor de la famosa cantante interpretada por Miley Cyrus rondaba los 15 años. A lo largo de la serie, el actor parecía nunca envejecer, tampoco.

jueves, 17 de julio de 2014

TEATRO "De a Uno por Vez"


Muy lejos de las salas llenas de gente, de los grandes telones y las parrillas lumínicas; otra forma de hacer teatro llegó a San Juan y está echando raíces. "Gabinete: Teatro para un espectador" se llama esta propuesta gestada en Chile en 2010 (con Leonardo Medel), que ya se instaló en Roma, Madrid y Buenos Aires; y cuyo nombre anticipa bastante de lo que se trata, pero no todo. Es que aquí no sólo hay actores actuando para una sola persona -sí, una sola-; sino que además intérpretes y destinatario se encuentran por unos minutos (se trata siempre de obras muy cortas) dentro de una gran caja, en cuyo interior se gesta esta experiencia artística y personal siempre única, en este caso es teatro, pero también pueden ser microconciertos o danza, por ejemplo.Gelmanocidades -basada en el universo poético de Juan Gelman- es la obra con la que debutó este formato en la provincia, de la mano del director sanjuanino Fabricio Montilla y el grupo teatral Lunatics Danza Teatro, quien lo convocó para dirigirlo en el festival "30.000". Una obra que repetirá esta semana (ver aparte) y a la que en septiembre le seguirá "Encuentro", de Santiago Gobernori, también dirigida por Montilla, con Emiliano Voiro y Andrea Collado, el segundo paso en este camino. En el caso de Gelmanocidades, se trata de tres performances que tienen una duración de 2 a 5 minutos y en cada una participa un intérprete. El espectador saca un turno por orden de llegada y elige qué performance verá (dentro de las que se ofrecen), luego ingresa al Gabinete -oscuro, con apenas una luz muy tenue- y se encuentra con la actriz que representa su rol, inmóvil, a escasos centímetros suyos. Cerrada la puerta, comienza la acción y una vez terminada la performance, sin que medien otras palabras, el espectador sale del gabinete. Así durante una hora y media de repeticiones sucesivas."La cercanía con el espacio en que se desenvuelve la obra genera una percepción del espacio radicalmente diferente de las percepciones a las que estamos acostumbrados. Ésta, a su vez, puede ir variando de acuerdo a las características particulares de cada obra generada en el gabinete, que rompe con la cuarta pared y la distancia usuario-obra. Esto impacta tanto en el intérprete como en el espectador", reza el decálogo de la Red de Gabinetes, que deben respetar quienes deciden sumarse a esta corriente (ver recuadro). "El dispositivo convierte al espectador en el centro, todo se reduce a un momento, a la pérdida del espacio-tiempo, donde el plateo proxémico amplifica las percepciones de ambos, del intérprete y el público. He bailado y actuado para muchos, en eventos multitudinarios, teatros, museos, plazas, calles, debajo de una pérgola, para veinte personas y ahora para una. Esta es, para mí, una experiencia maravillosa. Con el público he quedado impresionada, cuando al terminar sentí el aplauso de una persona, mi único espectador; me costó segundos recuperarme hasta que entró el próximo, y el otro ríe y te dice gracias. Es un formato de puesta muy gratificante", comentó Ada Valdez, bailarina y actriz, al frente de Lunatics. "Me interesan las experiencias que proponen cierto grado de intimidad entre el espectador y el intérprete", asegura Montilla, que en esa misma línea creó el "Delivery de Canciones", que ya sobrepasó los límites de la provincia. "Por ahora hemos montado el gabinete sólo en el Museo Franklin Rawson pero la idea es llevarlo a nuevos lugares", acotó el inquieto artista.

“Cirkopolis”, el nuevo estreno en Chile de Cirque Éloize

Cirkopolis

El espectáculo se presentará entre el 17 al 27 de julio en el Teatro Municipal de Las Condes y las entradas se pueden adquirir a través de www.fitam.cl/cirkopolis y también, en el Teatro Municipal de Las Condes, la Boletería Teatral de Costanera Center y la Boletería Cirkopolis ubicada en Portal La Dehesa. La compañía Cirque Éloize se alista para estrenar su segundo espectáculo en Chile, Cirkopolis. El show, que debuta este jueves 17 de julio en el Teatro Municipal de las Condes, mezcla circo, teatro, danza, música y cine. Situados en la primera línea de la vanguardia circense, este grupo de canadienses se subirá a un escenario local por segunda vez en nuestro país para mostrar con una estética cinematográfica, la historia de un grupo de personas que se rebelarán contra la monotonía y desafiarán los límites de la gran ciudad-fábrica a través de once disciplinas acrobáticas: contorsión, rueda Cyr, correas aéreas, clown, trapecio, mano a mano, palo chino, rueda alemana, báscula, banquine y malabares. Un espectáculo fascinante e imperdible para toda la familia durante estas vacaciones de invierno, que a la fecha ha sido visto por más de 150 mil espectadores luego de su paso por 38 ciudades de doce países. Cirkopolis, que en Chile es presentado por Fundación Teatro a Mil y Banco Edwards|Citi y auspiciado por Portal La Dehesa, acaba de ser premiado como “Mejor Experiencia teatral única” en la ceremonia de los Drama Desk Awards 2014 y llega a Chile para sorprender y encantar al público en catorce funciones. Los precios de las entradas varían entre $16.000 y $44.000. Los boletos están a la venta a través de www.fitam.cl y también, en el Teatro Municipal de Las Condes, la Boletería Teatral de Costanera Center (Nivel 1) y la Boletería Cirkopolis de Portal La Dehesa.

Circo-teatro contemporáneo
Cirque Éloize, la compañía que innovó sacando el circo de las carpas y llevándolo a las salas de teatro, se ha destacado durante más de 20 años por su permanente búsqueda de la perfección artística. Reconocidos como líderes del arte circense contemporáneo, cuentan con diez producciones originales con las que han realizado más de cuatro mil funciones en 440 ciudades de 40 países, reuniendo a más tres millones de espectadores. La fama internacional de Cirque Éloize los ha llevado a participar en prestigiosos festivales de todo el mundo y ser parte de la cartelera de Broadway con su espectáculo Rain, el mismo que trajeron a Chile en 2011, presentado también por Fundación Teatro a Mil.

Fernando Montaño y el English National Ballet en la reapertura del Teatro Colón

ballet
Fernando Montaño es el bailarín colombiano más importante en el escenario de la danza internacional. Y junto con sus amigos bailarines del Royal Ballet y del English National Ballet, se presentará, por primera vez en Colombia, en una gala creada especialmente para la reapertura del Teatro Colón, interpretando fragmentos representativos de obras como Manon, Rhapsody, The spectre of the rose, entre otras. Las funciones serán el 25 y 26 de julio a las 7:30 p.m. y el 27 de julio a las 3:30 p.m. Montaño, nacido en Buenaventura, en la Costa Pacífica colombiana, es considerado el “Billy Elliot colombiano” por la crítica londinense. “El país no conoce la dimensión de Fernando Montaño. Y precisamente, la nueva vida del Teatro Colón incluye resaltar, a través de sus presentaciones, los logros de los artistas colombianos que han conseguido posicionarse en el exterior, además de artistas locales que trabajan en el país y por supuesto, de artistas del mundo”, afirma Manuel José Álvarez, director del Teatro Colón. En la Gala Fernando Montaño y amigos del Royal Ballet & del English National Ballet, diseñada para la reapertura del Teatro Colón, este artista estará acompañado por cinco bailarines más de The Royal Ballet y por cuatro de The English National Ballet, entre los que se destaca Joan Sebastián Zamora, otro pionero colombiano en el ballet británico, siendo el primero en haber estudiado en The Royal Ballet School; la brasilera Roberta Márquez y la rusa Elena Glurdjidze, bailarinas principales de The Royal Ballet y The English National Ballet, respectivamente.

Ballet para todos
Igualmente, y debido al compromiso social de Fernando Montaño, durante este viaje se llevará a cabo una nutrida agenda de integración social y trabajo con las comunidades más desfavorecidas para que también puedan participar de su visita. Fernando estará ofreciendo una master class con sus amigos bailarines invitados, y con el apoyo del Teatro Colón, abierta gratuitamente al público en la tarde del 22 julio en Suba.
El 23 julio se dará una clase exclusiva para los mejores 20 bailarines de las academias de ballet locales, y el 24 Julio se llevará al teatro un grupo de niños que apreciarán el ensayo general y que de otra manera no tendrían la oportunidad de visitar el teatro y descubrir el ballet.En este mismo sentido, Fernando ha gestionado con el Royal Ballet donar 11 cajas de zapatillas de ballet para Colombia, que se entregarán a la escuela Incolballet y a la fundación Festival Art.

Su trayectoria
Este bonaverense inició sus estudios en Incolballet en Cali, los cuales continuó en la Escuela Nacional Cubana de Ballet, donde se graduó en 2004. Ha ganado varios premios incluyendo el Concurso Internacional de Ballet de La Habana, Cuba, ballet al cual se unió posteriormente. Allí interpretó papeles principales en La Vivandiere y Swan Lake. También entrenó en La Scala y el Teatro Nuovo di Torino, Italia, con la maestra Niurka de Saa. En 2006 se unió a The Royal Ballet, y en 2007 fue elegido para representarles en el Concurso de Ballet Erik Bruhn en Toronto, Canadá. Un año más tarde Dame Vivienne Westwood le comisionó coreografiar y bailar Alquimia en el Banqueting House de Londres. Siguiendo esta colaboración, Dame Vivienne Westwood se convirtió en su mentora y le pidió ser modelo de sus diseños. En 2009 recibió una Mención de Honor en Nueva York en reconocimiento a su destacada labor en las artes. En 2010 fue ascendido a primer artista de The Royal Ballet. En 2013 Fernando Montaño fue galardonado como Personalidad Latina del Año en los Premios LUKAS (Latin American United Kingdom Awards), y en 2014 volvió a ganar este premio por segundo año consecutivo, el cual dedicó a Buenaventura. Este año hizo su debut en el cine con el cortometraje Narcissus (del cual se hará la premier oficial en Colombia en el Colón), coreografiado y producido por Giorgio Madia con diseño de vestuario de Dame Vivienne Westwood. Actualmente es padrino de la organización caritativa Children of the Andes (Niños de los Andes) y se ha convertido en líder para causas benéficas especialmente para el desarrollo de las artes y la educación de los niños desfavorecidos en Colombia. Acaba de terminar una gira por Asia con The Royal Ballet, y a su regreso al Reino Unido fue promovido como solista.

The Royal Ballet
The Royal Ballet con base en la Royal Opera House en Covent Garden, Londres, dirigido por Kevin O’Hare, es la principal compañía de ballet de Gran Bretaña, y una de las 10 compañías de ballet más importantes del mundo. Cuenta con un repertorio amplio en el que se muestran los grandes ballets clásicos como parte de su patrimonio. Este trabajo fue abanderado por su coreógrafo fundador, Sir Frederick Ashton y su principal, Sir Kenneth MacMillan, y más recientemente por los coreógrafos más destacados de la actualidad. La compañía lleva el nombre de “Real” al pertenecer a la Familia Real de la Monarquía Británica.

The English National Ballet
The English National Ballet es la segunda compañía en Londres, y la primera de Gran Bretaña en realizar giras de ballet nacionales e internacionales. Fue fundada en 1950 por la reconocida pareja de baile británica, Dame Alicia Markova y Sir Anton Dolin. Desde septiembre de 2012 la bailarina Tamara Rojo es la directora artística. Para la temporada 2013 y 2014, el Ballet Nacional de Inglaterra produjo una nueva versión del ballet clásico El Corsario.

Once compañías, tres de ellas internacionales, participarán en el IX Festival de Teatro Clásico de Olmedo

teatro

La programación de este año contará con las novenas ediciones de las Jornadas sobre teatro clásico, con el título 'La fuerza del Fénix: últimas novedades y renovaciones de Lope de Vega' y el Concurso de 'Análisis e Interpretación para actores Fernando Urdiales'.Once compañías, tres de ellas procedentes de Cuba, Colombia y Japón, presentarán otros tantos espectáculos en IX Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero 'Olmedo Clásico', que tendrá lugar en el municipio vallisoletano desde este viernes, hasta el 27 de julio. Asimismo, la programación de este año contará con las novenas ediciones de las Jornadas sobre teatro clásico, con el título 'La fuerza del Fénix: últimas novedades y renovaciones de Lope de Vega' y el Concurso de 'Análisis e Interpretación para actores Fernando Urdiales'. Además, todas las personas que se acerquen a Olmedo podrán visitar una de fotografías de espectáculos teatrales, de Pío Baruque, y otra sobre 'Entremeses áureos', en la que colaboran el Centro de Documentación Teatral y los festivales de clásico de Chinchilla y Getafe, comisariada por Gema Cienfuegos. La inauguración será este viernes en la Corrala del Palacio del Caballero con la presencia de la Compañía Nacional de Teatro Clásico,con su elenco joven, que pondrá en escena 'La cortesía de España', de Lope de Vega, en versión de Laila Ripoll y bajo la dirección de Josep María Mestres. El sábado llegará la coproducción de la CNTC y Ron Lalá, 'En un lugar del Quijote', espectáculo a partir de la novela de Cervantes, dirigido por Yayo Cáceres, mientras que el domingo por la tarde, a pequeños y grandes va destinado el montaje de Pie Izquierdo Teatro 'Sonetos entre todos', que dirige Esther Pérez Arribas. La jornada dominical concluirá por la noche, con la compañía cubana Mefisto Teatro y su propuesta 'El burgués gentilhombre' de Molière, bajo la dirección de Liuba Cid.

JAPÓN Y COLOMBIA
El certamen continuará el lunes con uno de los "eventos" especiales de esta edición, con el estreno en Europa de 'El caballero de Olmedo' de la compañía japonesa Ksec-Act, versión de la comedia de Lope obra de Yoichi Tajiri y la dirección de Kei Jinguji. A continuación, el martes será el turno de La Finea Teatro, que, bajo la dirección de Rebeca Sanz, pondrá en escena 'La boba para otros y discreta para sí', de Lope de Vega, mientras que el miércoles la compañía colombiana Laboratorio Escénico Univalle presentará 'El coloquio de los perros', espectáculo sobre la novela de Miguel de Cervantes que dirigen Ma Zhenghong y Alejandro González Puche. La compañía andaluza Teatro Clásico de Sevilla intervendrá el jueves con 'La estrella de Sevilla', atribuida a Lope de Vega, en versión y dirección de Alfonso Zurro, antes de que Borja Rodríguez versione y dirija la obra inédita de Antonio de Villegas 'La hermosa Jarifa'. Finalmente, el sábado 26, Noviembre Teatro pondrá sobre nuestras tablas 'Otelo' de William Shakespeare, en versión de Yolanda Pallín y dirección de Eduardo Vasco. El Festival concluirá el domingo por la noche, con la versión de Teatro Corsario de 'Clásicos Cómicos, entremeses de Burlas', de varios autores.

JORNADAS DE TEATRO CLÁSICO
Las IX Jornadas sobre teatro clásico se celebrarán en los días centrales del festival, del 21 al 23 de julio, bajo el título de 'La fuerza del Fénix: últimas novedades y renovaciones de Lope de Vega'. Esta actividad acogerá mesas redondas sobre los espectáculos de clásico más recientes, con participación conjunta de actores, directores, adaptadores, investigadores; así comopresentaciones de proyectos, libros y páginas web. Se centrarán de una manera especial en los montajes de 'El caballero de Olmedo' de los últimos años y de otras obras de Lope menos conocidas. También prestaremos atención a las relaciones del mundo escénico y el académico, y a novedades como la comedia de Lope 'Señoras y criados', recientemente recuperada. Asimismo las Jornadas rendirán un homenaje a José Luis Alonso de Santos, con intervenciones de distintos especialistas centradas en su trabajo con los clásicos, e incluirá la presentación del último libro de la colección 'Olmedo Clásico', la edición de una comedia inédita del Alonso de Santos, 'El mundo, el demonio y mi carne', preparada por Abraham Madroñal. El presupuesto de esta edición asciende a 240.000 euros y los precios de las entradas en taquilla ha tenido un "pequeño" incremento, frente a los que se venden por internet, que cuentan con una "pequeña" bajada, "para potenciar la venta a través de las nuevas tecnologías", según informaron fuentes de la organización.

Agarrate Catalina en el Conrad

Agarrate Catalina en el Conrad

El próximo viernes 18 de julio Agarrate Catalina junto a Tabaré Cardozo presentan su espectáculo "El viaje". El evento se llevará a cabo en el salón Punta del Este a las 22 hs. La agrupación está compuesta por 12 cantantes y tres percusionistas y se ha convertido en una de las murgas más populares y premiadas del Carnaval montivideano. Desde abril de 200, esta murga no ha parado de actuar presentandose en todos los rincones de Uruguay, así como a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, México, Cuba, Panamá, España y Francia. Ha editado seis discos, cinco de los cuales se han convertido en discos de oro y platino. También lanzó el dvd titulado “Pasaporte” que incluye imágenes de sus distintos viajes por el mundo y los espectáculos completos desde 2006 a 2008.Las entradas del show varian entre 20, 30, 45 y 60 u$s y se pueden adquirir a través de Red UTS, boleteria Conrad ( desde las 21:00 a 5:00 hs) y festive desk (lobby del hotel de 14:00 a 22:00).

"Donka": un montaje fascinante que ofrece destreza y poesía

Una buena oportunidad para ver un espectáculo fuera de lo común. "Donka", que irá en el Auditorio Nacional Adela Reta hasta el miércoles próximo, ofrece una buena mezcla de números circenses y un teatro visual de alto contenido poético.

La base de este espectáculo, escrito y dirigido por Daniele Finzi Pasca, es rendir un homenaje al genial dramaturgo ruso Anton Chéjov, a través de un montaje que justamente se subtitula Una carta a Chéjov. Y el autor de Las tres hermanas está presente en el espíritu de la escenificación, pero no a través de una evocación directa de su obra, o de su biografía, sino por medio de un camino mucho más sugerente y poético. El equipo de trabajo juega a trazar lazos fantasiosos entre el gran revolucionario de la escritura teatral rusa, y los propios miembros de la compañía y sus personajes. Claro que el espectador que conozca la biografía del escritor, y los tramos más atrapantes de su obra, irá encontrando símbolos y guiños a lo largo de todo el asunto. Pero no es necesario, no obstante, conocer de qué va El jardín de los cerezos para disfrutar de Donka. Es más: el público se puede dejar llevar por las emociones que recibe, y ya tendrá mucho para procesar de todo lo que ocurre en escena. El espectáculo alterna distintos tipos de escenas. En muchas de ellas hay números de circo, realizados con solvencia. En esa dirección la obra brinda acrobacia, malabarismo, acrobacia en tela, contorsionismo, juegos de equilibrio, zapateo, sombras chinas, graciosos juegos de escala, patinaje, y hasta un organito que atrapa desde la curiosidad y el candor. Pero esos elementos son solamente una parte del conjunto, pese a estar desarrollados sin mayores pausas a lo largo de toda la obra. El resto, lo que potencia toda la pirueta circense, tiene que ver con un gran trabajo de luces, un sentido potente de la composición escénica, y una enorme capacidad del director y los actores para darle a las escenas una fuerte carga visual y emotiva. Vale decir que un número de variedades, queda convertido en algo mucho más intenso, al ser enmarcado en un juego de colores, luces y formas lleno de estímulos. Otros elementos configuran también el original lenguaje escénico que Finzi Pasca ofrece al público uruguayo. Por ejemplo, el empleo de música en vivo, que hace que los distintos instrumentistas queden inscriptos en todo el juego visual antes referido. También el canto y el uso de la voz, así como una poderosa banda sonora, llena de matices, sonidos extraños y demás rarezas. La sincronía entre el movimiento y el sonido es otro punto de interés, que habla además de la precisión con que el grupo maneja el escenario. El texto, creativo, con imaginación, aporta también lo suyo al delirio colectivo que se va expresando en la escena. Algunos detalles son dignos de ser mirados con detenimiento. Como por ejemplo, el modo en que determinados objetos se van repitiendo a lo largo de la obra, en distintos tamaños. Y el humor que de eso surge. También la ropa (muy bien resuelta), que aporta un aire de época encantador. Y los distintos niveles de teatralidad, con los que Finzi Pasca juega, e invita a jugar a su público.Donka va todos los días (menos el lunes), hasta el miércoles próximo, siempre a las 20:30 horas. Entradas en la sala y Red UTS, desde $ 500 a $ 1400.

La obra "Los muertos" va de gira por ocho barrios - URUGUAY

Continuando con su política de llevar teatro por toda la ciudad, la Comedia Nacional emprende hoy su gira barrial con la obra Los muertos, que sobre texto de Florencio Sánchez dirige Sergio Pereira. Todas las funciones son con entrada libre.

Hoy será el turno de La Teja. Allí a las 20 horas en la Plaza de Deportes Nº 6 (en Carlos María Ramírez esquina Tellier) se presentará la primera función, que será seguida por la del martes 22, que tendrá lugar a las 18 horas en Bella Italia, concretamente en el Liceo N° 58 Mario Benedetti, en Camino Maldonado 5870 esquina Venecia.
El viernes 25 a las 20 horas, el gran título de Sánchez se presenta en el Cerrito de la Victoria, en la Plaza de Deportes N° 4, en León Pérez y Francisco Romero. El martes 29 a las 18:30 horas la representación se traslada al Buceo, al Liceo Francés, en Benigno Paiva 1160.
Peñarol podrá ver la obra el jueves 31 a las 20 horas, en el salón comunal Mesa 2, en Pantanoso 4718. El Cerro recibe este montaje el sábado 2 de agosto a las 20 horas, y al día siguiente a las 18 horas se presentará en el Teatro Florencio Sánchez, en Grecia 3281.

El martes 5 de agosto a las 20 horas la obra va en Sala La Experimental, en Dr. Decroly 4791 esquina Michigan, y al día siguiente a las 18:30 horas estará en Capurro, en el Liceo N° 71, en Pablo Zufrategui 972 esquina Agraciada. La obra, de una hora y 15 minutos de duración, se viene presentando en Sala Verdi (Soriano 914) desde marzo, y bajará de cartel el próximo domingo. Como es la última función en esa sala, las localidades para el domingo serán gratuitas.Los muertos denuncia la falta de voluntad como causa de la ruina del individuo, actitud que ha quedado plasmada por medio de la máxima de Sánchez "un hombre sin carácter es un muerto que camina". Y más allá de eso, el texto cuestiona el poder institucionalizado, la injusticia y el machismo. El elenco está integrado por Elisa Contreras, Luis Martínez, Fernando Dianesi, Jimena Pérez, Juan Antonio Saraví, Lucía Sommer, Fernando Vannet, Julieta Ahunchain, Joaquín Castiglioni y Leonardo Noda. La escenografía es de Gerardo Bugarín, la iluminación de Álvaro Pozzolo, vestuario y coreografía de Verónica Lagomarsino y ambientación sonora de Fernando Condon. Entre sus atractivos, el montaje cuenta con ritmo de tango, interpretado en vivo por los actores, con el acompañamiento de Sebastián Mederos en bandoneón. La gira busca descentralizar y conquistar nuevos públicos, no obstante el espectáculo es para mayores de 15 años.

Bianca Marroquín, icono latino en Broadway

La mexicana ha acumulado más de seis mil representaciones como Roxie Hart en Chicago



historia, Marroquín ha roto una barrera nunca antes traspuesta por una mexicana, al acumular más de seis mil representaciones como "Roxie Hart" , en la referida puesta en escena."Yo creo que sí he roto una barrera, poco a poco, ladrillo por ladrillo, desde que hice mi debut en Broadway en julio de 2002, pero no ha sido fácil. Me ha costado muchísimos años" , indicó Marroquín (Monterrey, 1975) .La intérprete apuntó que luego de más de una década de participar en "Chicago" , los productores le ofrecieron en marzo pasado firmar un contrato por un año adicional, lo que es extremadamente inusual en una industria que opera con contrataciones semestrales. "Los productores me dijeron que eso no lo habían hecho con ninguna protagonista. Por lo regular los contratos son de seis meses" , aseguró Marroquín, a quien los productores le han ofrecido además la libertad de trabajar en otros proyectos durante los próximos 12 meses y permitirse algunas ausencias. La valía de Marroquín no ha pasado por alto para los productores Barry y Fran Weissler, quienes han montado más de 20 obras de Broadway, entre las que destacan "Pippin" y "La jaula de las locas" , debido a la cada vez mayor identificación de la mexicana con el público latino."Cuando salía a firmar autógrafos luego de las funciones, la mayoría de las personas eran europeas, asiáticas o norteamericanas. De vez en cuando veía un hispano, y cuando les decía que yo era mexicana se sorprendían" , afirmó Marroquín.
La presencia en Marroquín en televisión como jurado del programa "Bailando por un sueño" y en las telenovelas "Pequeños gigantes" y "Esperanza del corazón" , catapultaron su imagen ante un público que ahora acude a Broadway para verla. "Ahora salgo a firmar autógrafos, y la gente me grita: ¡Bianca, Bianca!. Ya saben quién soy. Y el público no sólo viene de México, sino de todos los países de habla hispana. Me encanta eso, que haya llegado mi nombre a toda América Latina" , destacó. La actriz calculó que más de la mitad de los asistentes que ahora acuden a ver "Chicago" son hispanos que la reconocen, por lo que los productores ahora promueven la obra de teatro directamente con la imagen de Marroquín como "Roxie Hart" . Docenas de anuncios colocados en sitios públicos, así como en los techos de los taxis y en los costados de los autobuses de Nueva York portan la imagen de Marroquín como promoción del musical, en el cual participó por primera vez en 2001 en la Ciudad de México. Además de "Chicago" , Marroquín ha intervenido en las puestas en escena de Broadway, "In the heights" y "The pajama games" . Asimismo, lanzó en marzo pasado el disco "El mundo era mío" , y en septiembre reeditará en México el álbum "Mis tesoros" .
Actualmente, la intérprete participa también en varios proyectos de musicales planeados para montarse en la Meca del Teatro, entre los que destacan versiones biográficas del revolucionario Emiliano Zapata y de la pintora Frida Kahlo. Los creadores de ambas obras vieron en Marroquín un componente esencial para lograr el éxito del montaje de estas historias, inspiradas en personajes históricos mexicanos, en Broadway.
"No sólo me piden que los apoye, sino que me suba al barco con ellos como su personaje principal o como, en el caso de Zapata, " como uno de los principales", enfatizó la intérprete.

Elaine Stritch fallece a los 89 años

Elaine Stritch, la legendaria actriz de Broadway y del West End, ha fallecido en su hogar en la localidad norteamericana de Birmingham, en el estado de Michigan, este jueves 17 de julio de 2014 a los 89 años. La actriz se mudó a esta ciudad el pasado año, tras haber vivido durante varios años en el Carlyle Hotel de Manhattan, donde ofreció conciertos íntimos en varias ocasiones durante los últimos años. 



Elaine Stritch se despedía de los escenarios de Nueva York en junio de 2013 ofreciendo una serie de conciertos en el Café Carlyle titulados ‘Elaine Stritch at the Carlyle Movin’ Over and Out’.
Nacida en Detroit el 2 de febrero de 1925, Elaine Stritch inició su carrera en el teatro musical en Broadway trabajando junto a Ethel Merman en CALL ME MADAM. Otros de los musicales que ha protagonizado en la cuna del musical son PAL JOEY, ON YOUR TOES o SAIL AWAY, espectáculo que también interpretó en Londres. En el West End ha protagonizado COMPANY y SHOW BOAT, además de diversos espectáculos teatrales. Otros de sus trabajos son las versiones concierto de FOLLIES y COMPANY en el Lincoln Center de Nueva York. Su último trabajo en un musical de Broadway fue en el 2010 en el reciente revival de A LITTLE NIGHT MUSIC dirigido por Trevor Nunn. Entre sus trabajos cinematográficos destacan las películas ‘Cocoon: The Return’, ‘September’ de Woody Allen, ‘An Unexpected Wife’ con Stockard Channing, y ‘Autumn in New York’ junto a Richard Gere y Winona Ryder. También ha participado en diferentes series de televisión. En el 2007 recibió un premio Emmy por su participación como artista invitada en la serie ’30 Rock’, y también obtuvo un Emmy por su trabajo en ‘Law & Order’.Stritch ganó un premio Tony y 2 premios Drama Desk por la producción estrenada en Broadway en el 2001 ‘Elaine Stritch At Liberty’, en la que explicaba las experiencias vividas durante su larga carrera mezclando anécdotas y música en directo. En el 2005 Elaine Stritch debutó en el Café Carlyle con ‘Elaine Stritch: At Home at the Carlyle’. En el 2013 Chiemi Karasawa dirigió y produjo el documental ‘Elaine Stritch: Shoot Me, presentado como “un feroz, divertido y conmovedor retrato de la sinigual leyenda de Broadway al alcanzar los 87 años”. El documental incluye declaraciones de populares amigos de la artista, entre ellos Hal Prince, Nathan Lane, Tina Fey, James Gandolfini y John Turturro.

La Asociacion Argentina de Actores y Teatro por la Identidad visitaron el Centro Cultural Néstor Kirchner.

Integrantes de ambas organizaciones visitaron el edificio y recorrieron los espacios más importantes.La obra es llevada adelante por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

La obra es llevada adelante por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El grupo de artistas estuvo conformado por Arturo Bonín, Susana Cart, Antonio Grimau, Alejandra Darín, Pepe Novoa, Amancay Espíndola, Alejandra Rincón, Juan Carlos Ricci, Carlos Berraymundo y Andrea Villamayor, entre otros. En la recorrida por la Gran Sala de Conciertos, conocida como la "Ballena Azul", el actor Arturo Bonín, según sus propias palabras, se sintió como "Pinocho en el estómago de la ballena", además agregó que "es impresionante cuando no ponemos límite a la creatividad, cuando apoyamos este tipo de cosas, cuando se estimula todo esto que es la expresión de un país, a mí me llena de alegría poder estar acá y poder ver el proceso de todo esto". Por su parte, después de recorrer los espacios más destacados de la obra, Antonio Grimau dijo que "toda la obra es una maravilla monumental, un centro cultural importantísimo. Francamente estoy impresionado y emocionado porque esto va albergar un movimiento cultural importantísimo". La presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín, reflexionó acerca de lo que significa contar con un centro cultural de esta envergadura: "El arte convoca siempre, alimenta, hace crecer, hace pensar cosas lindas, y dar a la vez lo mejor que uno tiene". Destacó que "haya un lugar como este que se centre en la cultura nacional, la cultura; lo que hacemos todos por el arte y por ser mejores y mostrar mayor y mejor productividad, en cuanto a lo cultural y a lo artístico y que sea de estas dimensiones, con este cuidado, con este respeto". Para cerrar agregó que "ojalá que tanto los que hacemos arte y los que consumimos arte podamos venir tranquilamente, libremente, reunirnos, disfrutar. La vida está para ser feliz". La recorrida por esta obra, llevada a cabo por el Ministerio de Planificación, incluyó el histórico Salón Eva Perón, donde funcionará el despacho de la fundación que lleva su nombre. La cúpula vidriada y sus terrazas contiguas fueron un sitio obligado, desde dónde pudieron apreciar por un lado, las vistas panorámicas hacia el Río de La Plata, y por otro, el paisaje de los techos de los edificios, muchos de más de un siglo de antigüedad. Asimismo, las nuevas estructuras que se construyen en el interior de este antiguo edificio, conocido como Palacio de Correos, causaron admiración por parte de los artistas. Es el caso del Chandelier, un museo de arte que cuelga desde el techo de un espacio vacío y la Ballena Azul, una Gran Sala de Conciertos que se levanta ocupando el centro de la escena y que tendrá una capacidad para 1950 espectadores y su diseño constituye un atractivo en sí mismo.

El Festival de Teatro Clásico de Olite abre este viernes el telón

Festival de Teatro Clásico de Olite. CEDIDA

La decimoquinta edición del Festival de Teatro Clásico de Oliote se abre este viernes con el estreno de un audiovisual sobre la historia de esta ciudad navarra titulado "Lucem Diem Festum", y la recreación de un nuevo Lazarillo de Tormes. El festival incluye este año en su programa producciones como "Los Mácbez", cuyas entradas ya se han agotado. En la apertura del viernes se proyectará en la plaza de los Teobaldos de la ciudad el audiovisual "Lucem Diem Festum", un "videomapping"que repasa, en palabras de sus autores, Ángel Sandimas y Kontxi Lorente, la historia de Olite y del festival desde el medievo hasta nuestras fechas. 
Kontxi Lorente, compositora de la música que acompañara a la proyección, ha confesado que la música tiene guiños a la gente de Olite, como el "Riau Riau" de José Antonio Jaime, que ella espera que los foráneos reconozcan a pesar de haber sido adaptado a un estilo medieval. La proyección del audiovisual se repetirá los días 19, 25 y 26 de julio. También este viernes, en la jornada inaugural, se representará "La Banda de Lázaro", una readaptación del Lazarillo a cargo del actor Pedro Miguel Martínez, para la que cuenta con la colaboración de laBanda Municipal de Música de Olite. El director de la banda, Carlos Zizarazu, ha explicado en la presentación que la música "empatiza" las acciones de Lázaro y "aporta frescura" a esta obra, que en palabras de su protagonista, Pedro Miguel Martínez, refleja los "muchos Lázaros" que han tenido que salir de España para buscar "amo y trabajo". El actor ha declarado sentirse encantado de participar en este festival y de actuar en Olite, pueblo que ya ha visto otras obras suyas en anteriores años.

TEATRO Ignacio Amestoy 'El teatro sólo ha sido silenciado por la propia sociedad'

El dramaturgo Ignacio Amestoy habla de aquellos temas que no encuentran su lugar en la escena española.

El dramaturgo y periodista Ignacio Amestoy.

Desde la liberación de la mujer, al terrorismo etarra. Desde el drama histórico al teatro documento, a la comedia o a la tragedia. Nadie mejor que aquel que ha subido a escena todos los temas para poner sobre la mesa aquellos asuntos de los que no habla, o poco lo hace, el teatro español.Ignacio Amestoy Eguiguren, que sueña, que dice la verdad. Le gusta auscultar la salud de la sociedad española, su realidad a través de la palabra y el silencio sobre las tablas. La visita del dramaturgo vasco esta mañana a los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid no podía tener otra razón que el teatro. Reconoce que le hubiera gustado haber estado presente en todas las sesiones al respecto esta semana, pero, por desgracia, no siempre hay "tiempo para el amor". "Nuestra sociedad global es capaz de movilizarse en masa ante competiciones futbolísticas, palideciendo cualquier otra actividad que se toma de minorías, como el teatro", ha lamentado el dramaturgo y periodista. El valor es el ingrediente necesario. Algo que en el teatro siempre ha existido, aunque a veces el propio público no lo haya querido permitir. "El teatro nunca se ha callado sobre nada, otra cosa es que haya sido silenciado por la propia sociedad en la que nace", ha afirmado el dramaturgo. "La sociedad condiciona el decoro al margen de la libertad de las actividades artísticas, domina lo artísticamente correcto". Un camino que convierte el arte en entretenimiento, en aquello meramente decorativo. Unas veces es 'El Rey León', otras la versión de un clásico como la 'Traviata' de Verdi...Y frente a ese decoro, "la verdad se impone en el teatro documento". Un estilo del que Londres ha sido un fiel heredero. "Si el teatro es una mentira que es verdad, el teatro documento es una verdad que es verdad". Y para ello existe un público también, "que se quiere enfrentar a un espejo que refleje la realidad, con sus virtudes y defectos, sin maquillajes. Un público tan minoritario como exigente", ha explicado Amestoy. Y un ejemplo de ello podría estar en Madrid, evidente por las distintas programaciones de los teatros públicos y privados, o de esas salas alternativas que emergen por muchos rincones de la capital. Como Fringe en el Matadero. Autores, directores, músicos, escenógrafos, figuristas, técnicos... que se ensamblan en una transversalidad "que hace un teatro en sintonía con la sociedad que vivimos". Y de ahí tres funciones imprescindibles que "hablan de lo que no habla el teatro en nuestros días". La inmigración aparece en 'Un trozo Invisible de este mundo' de Juan Diego Botto, el Teatro del Barrio, aquel que nace del hambre de la realidad es posible en 'Ruz-Bárcenas', y la banca, los partidos políticos, los sindicatos, un análisis actual de la mano de 'Autorretrato de un joven capitalista español', ambas de Alberto San Juan. Porque, al final, el gran espectáculo no es otro "que propia la vida".

El festival de teatro de Santo Domingo reanuda hoy su cartel con 'A remojo'

Teatro Contraste' cerrará el sábado en el Avenida el segundo bloque del evento con la puesta en escena de 'Un dios salvaje'.

Escena de 'Un Dios salvaje', prevista el sábado.

El XVII Festival de Teatro 'Ciudad de Santo Domingo de la Calzada' retoma hoy su programación, a las 20 horas en la plaza de la Alameda, con la obra dirigida al público infantil 'A remojo'. De su puesta en escena se ocupará la compañía de Zaragoza 'Binomio Teatro', nombre que responde a la fusión de experiencias, teatrales pero también en el campo social, educativo y de la animación sociocultural, que Gabriela Valenzuela y Laura Jaén llevaron a cabo al crearla en el año 2000. Según indicaban ayer sus promotores, «se trata de un espectáculo muy participativo, para todos los niños de diferentes edades y teatralizado en alguna de sus partes, que no dejará a ninguno de ellos sentado porque le hará parte integrante del propio espectáculo». El segundo bloque del festival calceatense se completará el sábado, a las 22 horas en el Teatro Avenida (4 euros la entrada), con la representación de la obra 'Un Dios salvaje', a cargo de la compañía 'Teatro Contraste', de Villaviciosa (Asturias), dirigida por Cristina Suárez. La obra, adaptación de la original de la escritora, actriz, novelista y dramaturga francesa Yasmina Reza, basa su argumento en una pelea que tiene lugar en un parque, entre dos niños de 11 años, la cual se salda con uno de ellos con los labios hinchados y un par de dientes rotos. Sobre el escenario se verá a los padres de la 'víctima', que invitan a su casa a los del 'matón' para resolver el conflicto como personas 'civilizadas' que son. No obstante, lo que comienza siendo una charla más o menos distendida va desvariando a medida que se alarga innecesariamente; cada cual tiene su opinión sobre cómo encauzar el conflicto y el encuentro va adquiriendo tintes cada vez más violentos para llegar, incluso, al 'todos contra todos'.

De teatro, magia y danza


Antigonón, un contingente épico continúa en el Trianón. Foto: YURIS NÓRIDO

Disímiles son las propuestas teatrales y danzarias que refrescan el entretenimiento en este periodo estival, en varios puntos del país. Los teatros y salas de la capital, que acaban de acoger la más reciente edición del Festival Aquelarre, también se suman a la preferencia de multitudes con una nutrida cartelera para niños, jóvenes y adultos, programada por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Desde este fin de semana y hasta el 31 de julio, los más pequeños de casa podrán disfrutar en el Teatro Nacional de Guiñol de los grupos La Tintalla con La calabaza y Estampas Cu­banas (hoy y mañana, 5:00 p.m.); El Tru­jamán con la obra De Monte mar y otro de cho­colate (sábado 19 y domingo 20, 11:00 a.m.) y del Teatro de Muñecos Okantomí que trae el estreno Tarareos para Isabella este fin de se­mana a las 5:00 p.m. Para la próxima semana esta misma instalación acogerá la tradicional Feria Titiritera, en saludo al 26 de julio, de miércoles a domingo; y al elenco matancero Teatro Papalote, el jueves 31, a las 5:00 p.m. Por su parte, el Centro Cultural Bertolt Becht presenta en el Café Teatro La gran travesía, de Teatro Cimarrón (sábados 19, 26, 11:00 a.m.) y Caperucita Roja de Calidoscopio (domingos 20, 27, 11:00 a.m.). Mientras, Teatro de la Palabra sube a las tablas de la Sala Raquel Revuelta con Ani­malicuento (sábados 19, 26 y domingos 20, 27, 11:00 a.m.); el Espacio Teatral Aldaba estrenará en el Patio de la Casona de Línea Colas el grande y Colas el chico (sábados 19, 26 y domingos 20, 27, 3:00 p.m.); y el Circo Na­cional de Cuba animará la Casa del ALBA Cultural este domingo a las 11:00 a.m. Unos días después, precisamente el jueves 31, el propio Circo estará celebrando en el Karl Marx la gala de apertura del Festival Circuba de Verano 2014, acontecimiento esperado por grandes y chicos, que volverá a ser motivo de comentario en estas páginas, en próximas jornadas. Para los adultos llega la danza con distintas propuestas: el Ballet Español de Cuba se presentará en la Sala Covarrubias del teatro Nacional (viernes 25, sábado 26, 8:30 p.m. y domingo 27, 5:00 p.m.); la Compañía de Dan­­zas Tradicionales de Venezuela desplegará en el cine teatro Miramar el espectáculo Sueños e Identidades (sábado 26, 8:30 p.m. y domingo 27, 5:00 p.m.); y la Compañía Rosario Cár­denas regresará con el espacio Punto Fugaz al Centro de Danza de La Habana el jueves 24, a las 5:00 p.m. De teatro aparecen las propuestas, en el Brecht, de Mefisto Teatro que retoma la obra de José Ramón Brene, Escándalo en la trapa, en la sala Tito Junco, y el estreno Cualquier otro lugar, de Teatro de La Luna, en el Café Teatro. Ambas están programadas para los vier­nes 18 y 25, sábados 19 y 26, a las 8:30 p.m. y domingos 20 y 27, a las 5:00 p.m. En el Trianón continúa Antigonón, un contingente épico, de Teatro El Público; Señor Mermelada de ExtravaganTeatro, se muestra en la escena de El Sótano; y las salas Raquel Revuelta y Llauradó proponen los estrenos Sábado corto de Teatro D’Dos, y Los Amantes de Teatro El Ingenio, respectivamente, a partir de este fin de semana. Por último, el teatro Mella programa una propuesta del Centro Promotor del Humor: Deja que El Bacán te cuente, desde hoy jueves y hasta el domingo 27, en los horarios habituales.


CAMAGüEY HUELE A FESTIVAL
La cita más importante de nuestro teatro, el Festival Nacional de Teatro de Camagüey, celebrará su décimo quinta edición del 4 al 11 de octubre próximo, según informa el sitio web Cubaescena. Dedicado al bicentenario del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda, el encuentro contará con exposiciones, presentaciones de materiales especializados en soportes diversos, fórum teórico, talleres y desmontajes de espectáculos; así como ciclos de teatro en el cine. La muestra artística estará conformada por una veintena de los espectáculos más sobresalientes del panorama nacional y los unipersonales La muchachita del mar, del cienfueguero Teatro de Títeres Retablo, y Las lágrimas no hacen ruido al caer, interpretado por la actriz Monse Duany. Mientras, las calles y plazas serán tomadas por Teatro Andante, de Granma, con Ay, Margarita; Teatro Tecma, de Pinar del Río, con la obra Galápago; y por la compañía avileña D’ Morón Teatro que llegará con Troya. De acuerdo con el portal digital la apertura estará a cargo del camagüeyano Teatro del Viento con la obra El Millonario y la maleta. De manera que, luego de estos meses vacacionales, la escena nacional seguirá tan viva y movida como de costumbre.

Akuara Teatro con ‘Cualquier otro lugar lugar’

 

Yvonne López Arenal e Isaniel Rojas en ‘Cualquier otro lugar menos este’, presentada por Akuara Teatro
Yvonne López Arenal e Isaniel Rojas en ‘Cualquier otro lugar menos este’, presentada por Akuara Teatro
CORTESÍA / ULISES REGUEIRO
Akuara Teatro: sigue firme en su propósito de mantener a flote el teatro en Miami, que en estos días disfruta de su Festival Internacional de Teatro Hispano. La compañía presenta en la sala Avellaneda, en su sede del distrito de arte de Bird Road, la obra Cualquier otro lugar menos este, de Caridad Svich, una dramaturga de la “diáspora”, nacida en Estados Unidos de madre cubana y padre argentinocroata. La incomunicación es el tema central –ya infaltable en el arte contemporáneo– esta vez en dos parejas, interpretadas por los actores Yvonne López Arenal e Isaniel Rojas (en la foto), Miriam Bermúdez y Christian Ocón, todos bajo la dirección de Jorge Lugo.





Teatro y talleres para los más chicos en la Fundación Beethoven

Teatro
La Fundación Beethoven propone Una alternativa diferente. Fiel a sus objetivos de la difusión de la música clásica y el arte en general, invita a los niños a convivir con la música, los instrumentos y el treatro por medio de diversos espectáculos y talleres.

Pedro y el lobo, de Prokofiev.

Pedro y el lobo, de S. Prokofiev (por A Tempo!)
Adaptación con original puesta en escena del cuento sinfónico por excelencia. Vestuario colorido, escenografía y la belleza de la música de Prokofiev. Un narrador y un quinteto de vientos llevan adelante esta historia en la que Pedro intenta atrapar al lobo ayudado por sus amiguitos, los animales. Cada instrumento identifica a un personaje de la historia, de este modo los niños pueden seguirlos en sus alternativas: la flauta representa al pajarito, los bronces al lobo y las cuerdas a Pedro.

VIERNES 25 de julio y 1 de agosto, a las 16HS. Para todas las edades.
Alicia en el país de las Maravillas, de Lewis Carroll (transmisión HD del Royal Ballet)
Coreografía de Christopher Wheeldon .El emblemático cuento de Lewis Carroll es retratado en un maravilloso baile de personajes estrafalarios: un nervioso .Conejo Blanco, un Sombrerero que baila claqué, una serpenteante oruga y muchos más. Alicia y la Sota de Corazones, interpretados con destreza por dos de los bailarines principales del Royal Ballet son el centro de la historia. La Reina de Corazones está ingeniosamente capturada con una interpretación audaz y divertida. Alicia en el país de las maravillas es un 
espectáculo que está imaginado de forma brillante, con una partitura mágica y diseños originales e ingeniosos.

Sábado 19 y jueves 31 de julio, a las 16HS. (Recomendado a partir de 6 años en adelante).
Tales of Beatrix Potter (transmisión HD del Royal Ballet)
Coreografía de Sir Frederik Ashton. Los maravillosos personajes de Beatrix Potter en un delicioso ballet. Estos entrañables animalitos comparten aventuras en cuentos breves. Trajes, puesta en escena y baile nos sumergen en su maravilloso mundo. Un gran programa para los más chicos y los no tanto.

Sásabo 26 de julio a las 16 HS.

TALLERES:
Taller de ballet ¡en el escenario!. Cada clase está diseñada como una introducción al movimiento creativo, promoviendo. la imaginación, la coordinación del cuerpo y conciencia rítmica.Hagamos una ópera... Y el detrás de escena ¡como en el teatro!. Creación colectiva de una pequeña ópera con el objetivo de hacer partícipes a los chicos de la “cocina” de una obra musical, conociendo los resortes de su armado desde la 
dirección, puesta, escenografía, etc. Dirigido por el compositor Fernando Albinarrate. (Recomendado para chicos de 6 a 11 años). Taller de exploración sonora. Incluye construcción de instrumentos caseros ¡con material reciclable!. Un acercamiento al mundo de los sonidos a través de las manualidades. Con diferentes instrumentos exploramos la sonoridad y experimentamos con ellos. La experiencia del individuo obligado a tomar la sonoridad de su entorno para explicar y procesar su relación con el mismo. Taller de percusión (según el método Orff. Dirigido por Arauco Yepes). Jugar con los ritmos, con sonidos, con palabras, con los instrumentos, con el accionar de manos y pies.. Desarrollamos al máximo el potencial creativo. Actividad para padres e hijos. El piano mágico y sus sonidos. Experimentamos con el cuerpo. Una manera entretenida de dramatizar cuentos, cantar y tocar instrumentos...animate a tocar este piano lleno de encantos para tus oídos. (Para chicos de 2 a 5 años). Además: Yoga para chicos, expresión a través del movimiento, malabares, pintura: la forma como un medio de expresión, cuentacuentos, y mucho más. 

ENTRADA: adultos $80 – niños $60 /TALLERES: $50
Auditorio Av. Santa Fe 1452
Venta de entradas de 10 a 21hs.

Fabularia Teatro lleva a escena el viernes en Urueña 'El romano', de Alonso de Santos

La compañía vallisoletana participará en el maratón de teatro popular, junto a Metamorfosis y Olvido Producciones, que pondrán en escena 'La llegada de los bárbaros' y '10 euros la copa'

El actor Raúl Gómez interpreta un pasaje de la obra. Trinidad Osorio

La compañía Fabularia Teatro estrena este viernes el espectáculo 'El romano' dentro del curso de la Villa del Libro de Urueña sobre 'Investigación y creación en la obra de José Luis Alonso de Santos' que se celebra desde el lunes y que concluirá mañana con el Maratón de Teatro Popular en el escenario del Centro e-LEA Miguel Delibes. Tras la clausura del curso, serán tres las obras del dramaturgo vallisoletano las que pondrán el colofón a estas jornadas internacionales sobre su obra. Además de 'La llegada de los bárbaros', del grupo madrileño Metamorfosis Producciones, y '10 euros la copa', del andaluz Olvido Producciones, la compañía valllisoletana Fabularia Teatro llevará a escena 'El romano', a partir de las 22:00 horas. 'El romano' es un texto que escribió José Luis Alonso de Santos hace más de treinta años y que ya fue llevado a escena por Rafael Álvarez, 'El brujo'. Narra la historia de un hombre fascinado por el imperio romano, un hombre provinciano que solo ha leído un libro en su vida, sobre romanos, y al que le ha producido una extraña y peligrosa fascinación. Ante la ausencia de un conferenciante aprovecha el momento para dar una charla sobre el Imperio Romano a un público desprevenido. Se lo toma tan en serio que acaba convirtiéndose en uno de los personajes sobre los que habla, en un clima de irrealidad, con grandes dosis de humor surrealista. La obra es una reflexión, expresada en clave de humor, sobre la imposibilidad del hombre de adaptarse a su entorno, sobre las obsesiones y las referencias culturales que nos marcan. El espectáculo está dirigido por Trinidad Osorio y Raúl Gómez, que también interpreta a Román, único personaje en escena del montaje realizado y producido por la compañía Fabularia Teatro, compañía actualmente a caballo entre Tierra de Campos y El Bierzo, en León. Esta quinta edición de los cursos de verano está organizada por el Centro E-Lea de la Diputación Provincial, la fundación Jorge Guillén, la Universidad Europea Miguel de Cervantes y El Norte de Castilla.

Gestores del Teatro Huemul: “El cierre es un modo de protesta”



Luego que anunciaran el cierre del espacio por falta de financiamiento, representantes del centro cultural aclaran que continuarán funcionando, “pero a puertas cerradas”, a la espera de contar con fondos permanentes.El Teatro Huemul es uno de los principales atractivos de la población que lleva el mismo nombre, al sur de la comuna de Santiago. El barrio fue diseñado por el arquitecto Ricardo Larraín, contemplaba poco más de 150 viviendas y pretendía dotar de diversos servicios a la clase obrera. El presidente Ramón Barros Luco lo inauguró en septiembre de 1911, pero en los siete años siguientes se terminó con un hospital, una escuela, una biblioteca y otros servicios. Por eso provocó alarma el anuncio de cierre del espacio, que alguna vez fue conocido como el “Municipal chico”, por su elegante decorado, y en cuyas instalaciones se grabó parte de la franja del NO, además de la película de Pablo Larraín que recordó ese episodio.El inmueble pertenece al Arzobispado de Santiago, pero es arrendado por un grupo de cinco personas que comenzó a restaurarlo en marzo de 2007. Dos años más tarde lo abrieron con nuevas actividades y, aunque el terremoto de 2010 obligó a una nueva reparación, había logrado funcionar hasta la actualidad. Sus instalaciones acogen una biblioteca comunitaria, talleres y presentaciones de grupos de teatro y música, entre otras actividades. Además, en ellas se desarrolla una película sobre la historia del Matadero Franklin y el programa Dulce Arte, que la empresa Arcor financia para escolares del sector sur de Santiago. No obstante, el teatro no cuenta con fondos municipales o estatales y el año pasado solo recibió 12 millones de pesos de un fondo concursable para infraestructura, monto con el que “no haces mucho en un edificio como este”, consideraron sus gestores.



De este modo, la falta de financiamiento permanente los llevó a anunciar que el teatro cerrará sus puertas “a modo de protesta”. Así lo dijo Luis Marchant, presidente del Centro Cultural Huemul, quien destacó que “lo restauramos dos veces, generamos un sinfín de actividades gratuitas y funciona como un centro comunitario para el barrio”. “Eso es lo que no podemos seguir financiando nosotros. El cierre es un modo de protesta silenciosa y de paz que va a tener el teatro. Nosotros seguiremos trabajando en los proyectos, pero no podemos mantener las puertas abiertas generando actividades, porque ya no damos abasto y no tenemos financiamiento de nadie”, explicó. De este modo, el edificio no será abandonado. Por el contrario, sus actuales gestores pretenden levantar un movimiento denominado Resistencia Huemul, que demande una mayor preocupación no solo por el barrio, sino por el patrimonio en general. En ese sentido, Luis Marchant recordó que el sector fue declarado Zona de Conservación Histórica y que también contempla una casa que habitó Gabriela Mistral, una biblioteca que hoy es subarrendada y una Caja de Ahorros cuyo valor patrimonial no se ha considerado.“El teatro va a seguir funcionando, pero a puertas cerradas”, dijo el dirigente. “Seguiremos funcionando como organización, generando proyectos que estén financiados, porque no podemos seguir trabajando con aire. Lo que estamos buscando ahora es que nos apoyen y partamos con el Teatro Huemul abierto desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde, por ejemplo, pero con un financiamiento mensual que nos permita trabajar dignamente y tener actividades para los vecinos, desde los niños hasta la tercera edad”, añadió.Las actividades normales del espacio se mantendrán hasta el jueves 7 de agosto.

"Rocky" deja Broadway tras cinco meses en escena



El próximo 17 de agosto será la última función en Broadway del musical "Rocky", que tras cinco meses en el teatro Wintergarden bajará el telón en la famosa avenida neoyorquina, informaron los productores. El musical basado en la película homónima que protagonizó Sylvester Stallone se probó primero en la ciudad alemana de Hamburgo. La historia de "Rocky" (1976) se centra en la vida de un boxeador poco conocido que recibe la oportunidad de su vida pero finalmente no vence en el combate decisivo, pero sí conquista el corazón de su novia. El musical se realizó con una fuerte inversión económica estimada en 16,5 millones de dólares. En la última parte se puede ver incluso en medio de la platea el ring de boxeo en el que se celebra el combate. Sin embargo, la reacción de la crítica no fue unánime. Mientras el "Philadelphia Inquirer" apuntó que era "el nuevo peso pesado de Broadway", el "New York Times" se mostró decepcionado. El diario señala ahora que el musical estaba dirigido sobre todo a varones jóvenes, a los que más les cuesta ir a los musicales. En los premios Tony, el equivalente del Oscar para los musicales, "Rocky" fue distinguido por su escenario, pero por lo demás se fue con las manos vacías.