Ensayo. Parte del elenco de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador durante el preestreno.
La cosmovisión andina rondará esta noche (19:30) por el tablado del Teatro Nacional Sucre. En este tradicional espacio, la Compañía Nacional de Danza del Ecuador (CNDE) celebra un nuevo aniversario con la obra ‘Pacha’, que exalta a nuestras culturas indígenas. Paco Salvador, encargado del libreto coreográfico y la investigación, y Pablo Cornejo, coreógrafo, fueron los encargado de montar esta obra, que dura 32 minutos, tiempo que parecería corto, pero que se torna suficiente para cautivar al público. “Se trata de una preocupación de indagar y acercarse a las diversas manifestaciones de la danza y de la música de nuestras culturas originarias”, revela Salvador, quien opina que una de las mejores formas de “acercarse a nuestros ancestros” es a través de “una propuesta narrativa danzada”.
Obra:
“La Compañía es un lugar abierto. Esta vez exploramos el mundo simbólico desde la ritualidad del cuerpo”, comenta la maestra María Luisa González, directora de la CNDE. Por su parte, Pablo Cornejo, coreógrafo de ‘Pacha’, enfatiza la labor rigurosa para alcanzar el nivel requerido. “Fue un proceso intenso, meses donde todo el elenco se esforzó. Un trabajo donde la creatividad tuvo en espacio libre”, dice. Así surge esta propuesta escénica-contemporánea que trata sobre ‘Pacha’, una deidad suprema que organiza y equilibra “el encuentro del cosmos, el hombre y la naturaleza”, según Salvador. Todo esto se estructura desde el plano simbólico, donde se busca entender los estados que constituyen y unifican al tiempo y al espacio: la Pacha, justamente. Tres estados marcan el compás de esta propuesta dancística: el Hanan Pacha, el mundo de arriba; el Kay Pacha, el mundo del aquí y ahora, y el Uku Pacha, el mundo interior, de abajo, de los cuerpos que se unen al Universo y de los neonatos que viven en un Universo único.(DVD)
Grupo Muyacán
Además de ‘Pacha’, con la CNDE, se presentará la obra ‘Cochasquí’, de Paco Salvador, que representa un homenaje a la nación Quitu, aquella que mostró una resistencia feroz, lo que permite que hasta ahora siga vigente su danza y música. Esta pieza la representará el Grupo de Danza Muyacán. La música está elaborada por Geovanny Mera y será interpretada por la Orquesta de Instrumentos Andinos.
El ingreso es con invitación y de manera libre hasta llenar aforo.
0 comentarios:
Publicar un comentario